Qué tiene que ver con la educación de hispanos una demanda presentada contra el Departamento de Educación

La demanda contra la agencia fue motivada por un programa federal que otorga fondos solo a universidades con al menos 25% de estudiantes hispanos. Quienes la interponen argumentan discriminación.

Por:
Univision
Tydie Abreu, directora de Políticas e impacto social para el Hispanic Federación nos habla sobre a desigualdad en el sistema educativo y el impacto de la decisión de la Corte Suprema. Para más información sobre Hispanic Federación y cómo unirse, visité: WWW.HISPANICFEDERATION.ORG
Video Eliminacion de la acción afirmativa en educación, ¿y cómo afecta esto a los estudiantes?

Tennessee ha demandado al Departamento de Educación por el Programa de Instituciones al Servicio de los Hispanos (HSI), que otorga subvenciones solo a universidades con al menos 25% de estudiantes hispanos.

La demanda, presentada por el fiscal general republicano Jonathan Skrmetti junto con Estudiantes por Admisiones Justas (SFFA), grupo que ganó en la Corte Suprema contra la acción afirmativa en admisiones universitarias, argumenta que esta política es discriminatoria.

PUBLICIDAD

Esta nueva acción legal parece coincidir con la política de la administración del expresidente republicano Donald Trump, que buscó eliminar programas enfocados en diversidad, equidad e inclusión (DEI), clasificándolos como discriminatorios.

La administración de Trump promovió la suspensión de oficinas, contratos y capacitaciones relacionadas con DEI, argumentando que estas iniciativas favorecen injustamente a ciertos grupos y van en contra de una visión meritocrática.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Esto dice la demanda de Tennessee que afecta a instituciones que atienden a hispanos

Skrmetti y SFFA, sostienen que aunque las universidades públicas de Tennessee atienden a estudiantes hispanos y de bajos ingresos, no califican para estas ayudas por no alcanzar el umbral del 25%. “¿Por qué? Porque no tienen la mezcla adecuada de etnias en el campus", dice la demanda.

Presentado en el tribunal federal de Tennessee, el documento sostiene que el programa HSI “no persigue el bienestar general, sino el de un grupo étnico a expensas de otros”, y que el criterio del 25% es arbitrario y excluye a estudiantes necesitados, incluso hispanos, que asisten a otras instituciones.

También señala que en el año fiscal 2023 el programa otorgó más de 28 millones de dólares. Los demandantes argumentan que esos fondos deberían destinarse a estudiantes de bajos recursos sin importar su origen étnico.

El documento cita el precedente de la Corte Suprema en SFFA v. Harvard cuando la Corte Suprema en 2023 rechazó las políticas de admisión universitaria basadas en la raza. Este fallo anuló programas usados por universidades como Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, que buscaban aumentar la cantidad de estudiantes negros, hispanos y de otras minorías en sus campus.

PUBLICIDAD

SFFA, fundada por el activista conservador Edward Blum, es conocida por litigar contra políticas de acción afirmativa y programas que consideran discriminatorios.

Además de esta demanda, ha presentado múltiples casos contra universidades y programas que usan criterios raciales o étnicos, buscando que se eliminen estas prácticas bajo el argumento de igualdad constitucional.

El orígen del programa HSI que la demanda de Tennessee busca eliminar

El programa HSI fue creado en la década de 1990 bajo los Títulos III y V de la Ley de Educación Superior para apoyar a colegios y universidades con al menos 25% de estudiantes hispanos, que históricamente han estado subfinanciados y con peores resultados educativos.

El financiamiento federal, que en 2024 superó los 228 millones de dólares, se destina a mejorar infraestructura, bibliotecas, tutorías y programas STEM para estudiantes hispanos y de bajos ingresos.

Este programa ha contado con apoyo bipartidista y busca cerrar brechas educativas, no excluir a otros grupos.

En 2024, el gobierno federal destinó aproximadamente 229 millones de dólares para instituciones que atienden a estudiantes hispanos, según datos del Departamento de Educación.

De esa cantidad, 28 millones se asignaron a 49 beneficiarios, entre ellos la Universidad Politécnica de Puerto Rico, la Universidad de Houston-Clear Lake y el Colegio Comunitario Riverside en California.

Mira también:

Abigail Zagala empezó a tomar clases universitarias a los 11 años y se graduó con honores en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) tres años después. La menor hispana asegura que sus abuelos paternos han sido su gran inspiración y quienes le han mostrado que con esfuerzo y dedicación todo es posible. No dejes de ver: Cruzó la frontera de niño y se graduó de Harvard, pero decidió 'autodeportarse' por miedo a ser detenido.
Video Joven prodigio hispana se gradúa de la universidad a los 14 años: aprendió a leer antes de los 2 años
En alianza con
civicScienceLogo