El extraño asteroide de otro sistema solar que la NASA detectó en la Vía Láctea

Los científicos han concluido con certeza la naturaleza extra estelar de este asteroide porque su órbita no puede tener su origen dentro de nuestro sistema solar. La potencia del brillo del objeto varía hasta diez veces en la medida en que completa un giro sobre sí mismo cada 7.3 horas.

Por:
Univision y Agencias
El extraño asteroide de otra galaxia.
El extraño asteroide de otra galaxia.
Imagen NASA

Sus descubridores lo bautizaron Oumuamua, que quiere decir mensajero en hawaiano; tiene 1,312 pies (400 metros) de largo y su longitud es aproximadamente diez veces su ancho. Así es el misterioso objeto rocoso de forma alargada que los astrónomos de la NASA detectaron en octubre y están convencidos de que proviene de otro sistema solar.

PUBLICIDAD

Esta detección abre una nueva ventana sobre la formación de otros mundos estelares en nuestra galaxia, la Vía Láctea, según estos científicos, cuyo trabajo publica la revista británica Nature.

De los 750,000 asteroides y cometas observados hasta ahora en nuestro sistema solar, la forma de este extraño visitante no ha sido nunca antes vista, de acuerdo con los investigadores.

Los científicos han concluido con certeza la naturaleza extra estelar de este asteroide porque el análisis de los datos recopilados muestra que su órbita no puede tener su origen dentro de nuestro sistema solar.

Según los astrónomos, este extraño objeto descubierto el 19 de octubre con el telescopio Pan-STARRS1 ubicado en Hawaii, ha viajado solo a través de la Vía Láctea durante cientos de millones de años antes de pasar por nuestro sistema solar y continuar su camino.

No tiene agua ni hielo

Un equipo de astrónomos dirigido por Karen Meech del Instituto de Astronomía de Hawaii constató que la potencia del brillo del objeto varía hasta diez veces en la medida en que completa un giro sobre sí mismo cada 7.3 horas.

Ningún asteroide o cometa en nuestro sistema solar experimenta esa magnitud en la variación de su brillo o esa proporción entre la longitud y el ancho, enfatizan los expertos.

Estas propiedades sugieren que Oumuamua es denso y está formado de rocas y posiblemente también de metal.

Pero no tiene agua ni hielo y su superficie se ha enrojecido por los efectos de las radiaciones cósmicas durante cientos de millones de años.

PUBLICIDAD

Telescopios terrestres de alta potencia continúan monitorizando el asteroide mientras desaparece rápidamente a medida que se aleja de la Tierra.

El telescopio Hubble tomó esta imagen de la galaxia 'Messier 94', que se encuentra a 16 millones de años luz.
Video La NASA divulga nueva imagen de galaxia lejana

Dos telescopios espaciales de la NASA, el Hubble y el Spitzer, lo siguen esta semana.

El lunes el objeto viajaba a una velocidad de 23.8 millas por segundo (38.3 kilómetros por segundo) y estaba a unos 200 millones de kilómetros de la Tierra.

Los astrónomos creen que un asteroide interestelar similar a Oumuamua pasa por el interior del sistema solar aproximadamente una vez al año.

Pero es algo difícil de rastrear y no se había detectado hasta ahora. Es desde hace relativamente poco tiempo que los telescopios para monitorizar estos objetos son lo suficientemente potentes como para poder descubrirlos.

Objetos de otro mundo

"Durante décadas pensamos que tales objetos de otro mundo podrían encontrarse cerca de nuestro sistema solar, y ahora, por primera vez, tenemos evidencia directa de que sí existen", dijo Thomas Zurbuchen, responsable adjunto de las misiones científicas de la NASA, que financió esta última investigación.

"Este descubrimiento abre una nueva ventana para estudiar la formación de sistemas solares más allá del nuestro", consideró.

"Es un extraño visitante procedente de un sistema estelar muy distante que tiene una forma que nunca habíamos visto en nuestros alrededores cósmicos", agregó Paul Chodas, director del Centro para el Estudio de Objetos Cercanos a la Tierra del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.

PUBLICIDAD

Inmediatamente después de su descubrimiento, otros telescopios de todo el mundo, entre ellos el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el norte de Chile, comenzaron a observar el asteroide para determinar sus características.

Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) ven el mundo de noche 16 veces por día. Estas son algunas de las fotos más espectaculares que han hecho durante los últimos 17 años.
Con aproximadamente ocho kilómetros de ancho, el Atolón de Atafu es el más pequeño de los tres atolones que comprende el grupo de islas Tokelau ubicado en el Océano Pacífico. Tokelau es actualmente un territorio de Nueva Zelanda.
Esta imagen muestra paisajes del árido desierto del Sahara y la vegetación más oscura del bosque húmedo tropical semiárido conocido como Sahel. Las marismas verde oscuro del lago Chad se destacan en el primer plano de esta vista.
Esta imagen fue tomada cuando los astronautas sobrevolaron la cordillera del Himalaya en China, cerca de la frontera con India. La vista muestra una de las principales cadenas de montañas del Himalaya en la parte inferior de la imagen, donde los picos arrojan fuertes sombras de la noche contra la nieve.
Los astronautas a bordo de la EEI tomaron esta imagen del sur de Escandinavia justo antes de la medianoche bajo luna llena. Las características más destacadas incluyen una aurora verde al norte (mitad superior de la imagen), la negrura del mar Báltico (abajo a la derecha), las nubes (arriba a la derecha) y la nieve en Noruega iluminada bajo la luna llena.
Esta imagen de madrugada, tomada por astronautas que miran desde la Estación Espacial Internacional, muestra una vista espectacular de los muchos picos del macizo de Santa Marta en Colombia. El más alto de estos (aproximadamente 5,700 m, 18,700 pies), llamado así por Cristóbal Colón, es tan alto que admite una capa de nieve pequeña pero permanente.
Mirando hacia abajo en las vistas del desierto del suroeste de Estados Unidos, un astronauta tomó esta fotografía de una sección corta del río Colorado. Este alcance del río está marcado por campos agrícolas de tonos oscuros, rectangulares y redondos, restringidos a la estrecha zona de tierra cultivable en la llanura aluvial cerca del río.
Esta imagen fue tomada mientras la EEI sobrevolaba el delta y los verdes pantanos del río Paraná (imagen derecha) en la costa atlántica de Argentina. El río Paraná, el segundo más grande de América del Sur después del río Amazonas, vierte agua fangosa marrón en un amplio estuario conocido como el Río de la Plata (imagen central y la izquierda).
Los expertos a bordo de la EEI orientaron la cámara específicamente para capturar este panorama del volcán Kilauea de Hawai (a la izquierda) con los largos remolinos de gases volcánicos (la mitad superior de la imagen) flotando hacia el oeste desde el volcán. Los astronautas están entrenados para tomar imágenes oblicuas de neblina atmosférica difícil de ver al disparar oblicuamente para mejorar la visibilidad.
Esta imagen detalla la colorida Laguna Colorada, única en esta parte de las montañas de los Andes bolivianos y una característica muy conocida para los astronautas. La falta de bruma atmosférica a gran altitud -el lago se encuentra a 4,300 m sobre el nivel del mar (14,100 pies) - ayuda a que las imágenes de la región sean especialmente claras.
Imagen detallada de una pequeña isla con muchas zonas concéntricas a su alrededor. Se llama Adele Island y se ubica frente a la costa norte de Australia, tiene solo 2.9 km (2,000) de largo, pero toda la zona de mareas con todas las zonas concéntricas tiene 24.5 km (15.2 mi) de largo, rodeada de extensos bancos de arena en el área expuesta a la marea.
Esta fotografía muestra uno de los pocos lugares en la Tierra donde se puede ver un límite internacional por la noche. La sinuosa frontera entre Pakistán e India está iluminada por luces de seguridad que tienen un tono naranja.
Aquí las lagunas costeras con numerosas islas redondeadas son típicas de la costa del Océano Índico en el oeste de Australia. Estas formas contrastan con los estanques blancos angulares de la industria de extracción de sal. Esta costa de Australia se caracteriza por su clima tropical y lejanía.
Así se ven desde el espacio las granjas de peces en la costa de la provincia nororiental china de Liaoning. Las cuencas de las granjas de peces se han construido desde la costa boscosa (tonos oscuros hasta una distancia de casi 6 km). Las granjas de peces se han construido en muchos puntos a lo largo de la costa de la provincia, pero este grupo frente al Mar Amarillo es el más grande.
Cape Cod es una de las llamadas 'islas barrera' más grandes del mundo. Es una península en el extremo oriental del estado de Massachusetts, en el noreste de Estados Unidos y allí protege ciudades como Provincetown y sus instalaciones portuarias (centro de imágenes) de las olas de tormenta que vienen del Océano Atlántico.
Astronautas a bordo de la EEI tomaron esta imagen detallada del patrón de calles radiantes de la segunda ciudad y gran puerto de Sfax, ciudad que también alberga la mayor flota pesquera de Túnez. El patrón de calle radial se centra en la antigua ciudad amurallada (la "medina" - centro de la imagen) con su patrón distintivo visto desde la órbita de pequeños bloques y calles estrechas, e incluso una leve diferencia de color de los tejados. Un río serpentea por la parte inferior izquierda de la imagen.
Esta imagen detallada del río Mekong en la frontera entre Tailandia y Laos. La imagen muestra no solo carreteras y edificios con gran detalle (en una zona a unos 60 km al noreste de la capital, Vientiane), sino también evidencia de inundaciones.
A medida que millones de personas en los Estados Unidos experimentaron un eclipse total de Sol en agosto de 2017 cuando la umbra, o la sombra de la luna pasó sobre ellos, solo seis personas fueron testigos de la umbra desde el espacio (mancha negra al fondo).
1 / 18
Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) ven el mundo de noche 16 veces por día. Estas son algunas de las fotos más espectaculares que han hecho durante los últimos 17 años.
Imagen ISS/ NASA
En alianza con
civicScienceLogo