Qué es el ‘Big One’ y por qué los temblores en California hacen temer un terremoto sin precedentes

Debido a una inestabilidad en el suelo de la región de California por estar en el límite de dos placas tectónicas, los científicos esperan que ocurra un gran terremoto, ocasionado por la llamada Falla de San Andrés. Esto es lo que se sabe.

Por:
Univision
Un terremoto en el norte de California dejó al menos dos muertos, dañó una carretera y causó la pérdida del servicio eléctrico para miles de personas. Sigue todas las noticias en Univision.
Video Imágenes de la destrucción que dejó el sismo de 6.4 en California

El sismo de magnitud 6.4 registrado esta madrugada en el norte de California, que hasta ahora ha dejado dos muertos y 11 heridos, ha revivido los temores del llamado ‘Big One’(El Grande ), un poderoso terremoto pronosticado por expertos que, de suceder, dejaría devastada una extensa zona de ese estado.

El sismo de este martes ocurrió a las 02:34 am, hora local, tuvo una profundidad de 16.1 kilómetros y fue seguido de numerosas réplicas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés).

PUBLICIDAD

Sin embargo, aunque hasta el momento ha dejado unos 70,000 usuarios sin electricidad y algunos daños en propiedades y calles, su nivel de destrucción poco se compara al vaticinado ‘Big One’.

Pero, ¿qué es, cuándo ocurrirá y qué lugares serían afectados?

Te explicamos:

La Falla de San Andrés y qué tiene que ver con los sismos

Se trata de una fractura continental que se encuentra a lo largo de unos 1,300 km a través del estado y Baja California, en México, y termina en el golfo de California.

Forma el límite tectónico entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos debido a que ambas placas se han estado moviendo muy lentamente sobre la superficie durante millones de años.

Las dos se mueven aproximadamente en dirección norte, pero la placa del Pacífico se mueve más rápido que la norteamericana, lo que significa que las tensiones entre ellas se acumulan constantemente.

Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles, que está del lado de la placa del Pacífico, en dirección hacia la bahía de San Francisco, que se encuentra en el lado de la placa Norteamericana, acercándolas a una velocidad de unos 4.6 cm por año.

Qué es el ‘Big One’ y por qué lo pronostican

Debido a esta inestabilidad en el suelo de la región de California, los científicos esperan que ocurra un gran terremoto, ocasionado por la Falla de San Andrés.

PUBLICIDAD

Los expertos señalan que se espera un ‘Big One’ en la región del sur del estado, debido a que lleva decenas de años sin descargar energía por un sismo.

La periodicidad estimada de grandes sismos en estas zonas es de cada 150 años, pero el último ocurrió en 1857.

El pronóstico de los expertos es que, cuando suceda, liberaría una energía superior a la magnitud 8 y duraría de 3 a 5 minutos. Una combinación de fuerza por un prolongado tiempo desataría un tsunami que iría y vendría durante 24 horas.

El sismo más parecido sucedió en 1906, ocasionado por la Falla de San Andrés.

El terremoto fue de una magnitud 7.8 y dejó gran destrucción en San Francisco, así como más de 3,000 personas sin vida.

¿Hay forma de predecir cuándo y dónde sucederá?

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés), los científicos no pueden predecir con precisión cuándo ocurrirá el próximo terremoto similar o peor al de 1906.

Los sismos no producen señales de advertencia conocidas antes de que ocurran.

No obstante, a través de modelos se pueden realizar estimaciones imprecisas de cuándo ocurrirá un gran terremoto.

Estos modelos se basan en la teoría del movimiento de las placas y la acumulación de tensión a lo largo de una falla, que se suman a las observaciones de terremotos pasados en esa falla y la velocidad a la que se mueven las placas ahora.

Estos modelos sugieren que podrían pasar 200 años o más a partir de 1906 antes de que se acumule suficiente tensión en la falla para producir otro gran terremoto.

PUBLICIDAD

Con base en este modelo, se requieren entre 200 y 240 años para lograr acumular una fuerza similar en la misma zona. Pero esta estimación no es precisa porque los terremotos no ocurren "como un reloj" y porque pueden estar involucrados otros factores no incluidos.

Por esta razón, existe una pequeña posibilidad, alrededor del 2% de que podría ocurrir en los próximos 30 años, según el USGS.

Mira también:

La erupción volcánica consiste en la liberación de lava y gas de un volcán que puede ser explosiva o no. Los volcanes explosivos son mortales y peligrosos, causando la muerte de personas y la destrucción de propiedades por valor de millones. 
<br>
<br>La explosión destruye las nubes y la tierra caliente que fluye de los costados del volcán. El mundo ha vivido muchos volcanes catastróficos, pero, de acuerdo con el sitio moneyinc., pocos pueden compararse a estos diez.
<h3 class="cms-H3-H3">Monte Galunggung, Indonesia</h3>
<br>
<br>El monte Galunggung 
<b>hizo erupción en 1882, matando a 4,011 personas</b> y destruyendo aproximadamente 114 aldeas a su paso. La erupción se clasifica como una VEI-5, que significa Índice de Erupción Volcánica número 5. VEI calcula cuánto material volcánico se expulsa durante una erupción volcánica y cuánto dura el proceso. El Monte Galunggung se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico en Java Occidental, Indonesia. La montaña, comúnmente llamada estratovolcán, se asemeja a una herradura con una altura de 2.2 metros sobre el nivel del mar.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Santa María, Guatemala</h3>
<br>
<br>Santa María fue un volcán inactivo durante miles de años hasta 1902, cuando explotó, provocando uno de los peores desastres en Guatemala. Los terremotos que causó el fenómeno se sintieron en algunas partes de Centroamérica y 
<b>el desastre mató a aproximadamente 5,000 personas</b>. La erupción volcánica resultó en la producción de escombros piroclásticos que cubrieron 6 kilómetros en aproximadamente 19 días. La lava y las cenizas producidas por la erupción provocaron cielos oscuros y llenos de humo que se prolongaron durante varios días.Se estima que se destruyeron propiedades por valor de $1 millón. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Monte Unzen, Japón</h3>
<br>
<br>El volcán, situado en el oeste de Kyushu, Japón (en el suroeste del país), hizo erupción en 1792 y, con ello, desató una de las mayores catástrofes de la historia en la región. 
<b>Murieron al menos 15,000 personas. </b>El monte Unzen comprende varios volcanes compuestos que se encuentran en la región japonesa de la península de Shimabara, al este de Nagasaki. La erupción fue seguida por un terremoto que provocó un deslizamiento de tierra a partir del pico Mayuyama.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Monte Vesubio, Italia</h3>
<br>
<br>La espectacular y devastadora del monte Vesubio, uno de los estratovolcanes del mundo, marcó en el 79 d. C. una de las peores catástrofes conocidas por la historia mundial. 
<br>
<br>El volcán, de forma cónica, hizo explosión y liberó 100,000 veces más energía termal que las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. 
<b>Se calcula que murieron al menos 16,000 personas. </b>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Laki, Islandia</h3>
<br>
<br>La explosión del volcán Laki ocurrió en 1873 y duró un tiempo récord de ocho meses, lapso durante el cual emitió unos 15 kilómetros de lava. La explosión mató al 60% del ganado de la isla y envenenó sus cultivos. De acuerdo con Australian Geographic, además de eso, 
<b>Islandia perdió aproximadamente 23,000 personas que sufrieron los efectos catastróficos de la erupción volcánica</b>.
<br>
<br>La explosión liberó dióxido de azufre en el aire, lo que provocó que las temperaturas globales cayeran y comenzó la lluvia ácida. Las temperaturas extremadamente bajas, los cultivos envenenados y la lluvia ácida provocaron una gran hambruna que mató a otras 10,000 personas en Islandia. El total de la cifra de fallecidos representa alrededor de una cuarta parte de la población durante ese tiempo. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Nevado del Ruiz, Colombia</h3>
<br>
<br>Las erupciones del Nevado del Ruiz, una montaña ubicada aproximadamente a 87 millas al noroeste de Bogotá, la capital de Colombia, se han producido desde el siglo XVI, pero la peor de estas fue en 1985. 
<br>
<br>Las explosiones del 13 de noviembre de 1985 derritieron el hielo y la nieve en la cima del volcán y esto resultó en flujos de lodo que fluyeron por el valle y 
<b>mataron a cerca de unas 25,000 personas.</b>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Monte Pelee, isla de Martinica</h3>
<br>
<br>Este volcán estuvo inactivo hasta 1902, cuando su explosión produjo una de las peores erupciones volcánicas de las que se tenga memoria. Todo comenzó con una explosión interna que condujo a la ascensión de gas caliente y escombros volcánicos. En cuestión de minutos, los escombros volcánicos cubrieron toda la ciudad y 
<b>provocaron la muerte de 30,000 residentes</b>. La mayoría de las personas fallecieron por asfixia y quemaduras que les derritieron la piel y los pulmones. La liberación de gas caliente produjo temperaturas extremadamente altas entre 350 y 400 grados centígrados. Las altas temperaturas y las explosiones masivas arrasaron por completo la ciudad junto con numerosas piedras masivas en el camino.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Krakatoa, Indonesia</h3>
<br>
<br>La erupción del monte Krakatoa, el 27 de agosto de 1883, fue tan mortal que destruyó la isla entera en la que residía la montaña. En la imagen, aparece una litografía difundida en 1888 sobre el suceso. El monte comenzó a emitir emitir varias erupciones masivas que llevaron a desgarrar las paredes de la montaña. La explosión final más poderosa que, se calcula, su ruido fue mayor a la bomba más grande que se haya detonado jamás. 
<b>A ello siguió una serie de tsunamis que mataron a unas 36,000 personas. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">Monte Tambora, Indonesia</h3>
<br>
<br>La erupción del monte Tambora, ocurrida el 10 de abril de 1815, 
<b>provocó la muerte de 90,000 personas.</b> Los relatos afirman que las cenizas alcanzaron una altura de hasta 40 kilómetros. Las graves emisiones de dióxido de azufre provocaron un descenso de las temperaturas mundiales y la pérdida de cosechas, lo que aumentó el número de fallecidos: se calcula que 30,000 personas murieron de hambre.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Ilopango, El Salvador</h3>
<br>
<br>El volcán, 
<b>cuyo cráter es ahora un lago que lleva el mismo nombre,</b> tuvo una explosión que es considerada como una de las peores en los últimos 200,000 años. Algunos historiadores atribuyen al desastre, ocurrido hacia el año 450 d. C., la desaparición de varias ciudades mayas. 
<br>
<br>Según Volcano Discovery, los efectos de la erupción aún se pudieron sentir durante más de un año después porque el cielo estaba nublado con ceniza y polvo. Las cosechas fueron afectadas en todo el planeta, de acuerdo con récords de todo el mundo (desde Roma a China). Durante el año en que Ilopango hizo erupción por primera vez, más de 100,000 personas fallecieron. 
<br>
<b>Mira también: </b>El volcán Fagradalsfjall, situado a tan solo unas 25 millas al sudoeste de la capital islandesa, Reikiavik, ofreció un impresionante espectáculo este jueves, al expulsar grandes cantidades de lava roja. La erupción, que comenzó el miércoles, ha atraído a curiosos y turistas de todo el mundo que desean ver el crudo poder de la naturaleza. Sigue las últimas noticias en 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision</a>.
1 / 12
La erupción volcánica consiste en la liberación de lava y gas de un volcán que puede ser explosiva o no. Los volcanes explosivos son mortales y peligrosos, causando la muerte de personas y la destrucción de propiedades por valor de millones.

La explosión destruye las nubes y la tierra caliente que fluye de los costados del volcán. El mundo ha vivido muchos volcanes catastróficos, pero, de acuerdo con el sitio moneyinc., pocos pueden compararse a estos diez.
Imagen JUAN CEVALLOS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo