Por qué las nuevas matrículas de hispanos en grandes universidades de EEUU como el MIT, Amherst y Tufts están cayendo en picada

Tras el fallo de la Suprema Corte de acabar con la política de inclusión de la acción afirmativa en las admisiones universitarias, algunas universidades han divulgado datos que reflejan los impactos de ese fallo con una menor cantidad de afroestadounidenses e hispanos entre sus estudiantes.

Por:
Univision
Tydie Abreu, directora de Políticas e impacto social para el Hispanic Federación nos habla sobre a desigualdad en el sistema educativo y el impacto de la decisión de la Corte Suprema. Para más información sobre Hispanic Federación y cómo unirse, visité: WWW.HISPANICFEDERATION.ORG
Video Eliminacion de la acción afirmativa en educación, ¿y cómo afecta esto a los estudiantes?

Los efectos del fallo de 2023 de la Suprema Corte que acabó con la aplicación de la acción afirmativa en las admisiones universitarias parecen comenzar a reflejarse en las instituciones.

O al menos ese parece ser el caso en el selectivo Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que recientemente divulgó datos de la conformación de su generación 2028.

PUBLICIDAD

También Amherst College, una pequeña escuela liberal de artes en Massachusetts, y la Universidad Tufts, una institución privada en Boston, reportaron cambios drásticos en la diversidad racial de sus generaciones entrantes.

De acuerdo con los datos difundidos por el MIT, la proporción de estudiantes de grupos raciales minoritarios se redujo a alrededor del 16% de un nivel que se había mantenido en 25% en los últimos años.

La información indica que la caída más pronunciada se registró en el grupo admitido de afroestadounidense, que se redujo de 15% a 5% en comparación con la generación 2027.

La proporción de hispanos y latinos cayó de 16% a 11%, según el propio MIT.

En cambio, el segmento de asiático-estadounidenses incrementó su proporción al pasar de 40% a 47%.

“La generación es, como siempre, sobresaliente en múltiples dimensiones y... al igual que la generación del año pasado y las anteriores... nos traerá una afluencia inspiradora de nuevos talentos, intereses y puntos de vista”, dijo la presidenta del MIT, Sally Kornbluth en un comunicado.

Sin embargo, la funcionaria universitaria dijo que la conformación de la generación sí se vio impactada por el fallo judicial del año pasado.

“Pero lo que no aporta, como consecuencia de la decisión de la Suprema Corte del año pasado, es el mismo grado de amplia diversidad racial y étnica que la comunidad del MIT ha trabajado junta para lograr durante las últimas décadas”, expresó.

En Amherst College, la institución reportó que la cantidad de afroestadounidenses admitidos cayó de 11% el año pasado a 3% este año. Los hispanos admitidos cayeron de 12% a 8%.

PUBLICIDAD

El decano de Admisiones de Amherst, Mathew L. McGann, dijo que la reducción en los ingresos de estos grupos minoritarios estaba ligada al fallo de la Suprema Corte.

“Como consecuencia de la decisión de la Corte Suprema, la clase entrante no es tan diversa racialmente como lo han sido las clases recientes”, dijo al New York Times. “Otras instituciones han visto un impacto similar y todos los colegios y universidades están evaluando los resultados de este primer ciclo de admisión bajo el nuevo estándar legal”.

En Tufts la proporción de afroestadounidenses cayó de 7.3% a 4.7%. En cuanto a los hispanos, la proporción de admitidos aumentó ligeramente.

El decano de Admisiones en Tufts, JT Duck, también lamentó la reducción en el ingreso de estudiantes afroestadounidenses.

“Ahora hemos seleccionado nuestra primera promoción de ingreso de acuerdo con las pautas de la Corte Suprema. Si analizamos la clase universitaria de primer año, el porcentaje de estudiantes de color en Estados Unidos ha caído de aproximadamente el 50% el año pasado al 44% este año".

"Si bien sigue siendo superior a nuestra cifra del 38% en 2019, representa una caída decepcionante” dijo, de acuerdo con un comunicado de la universidad.

MIT, Amherst y Tufts dicen que

buscarán mayor diversidad a través de programas de becas y de promoción

Tras difundir los datos de su nueva generación, Kornbluth dijo que la universidad buscará continuar con su política de becas para estudiantes y de promoción de sus programas entre candidatos a ser admitidos al MIT.

PUBLICIDAD

“Esto significa utilizar los recursos del MIT para ampliar aún más el acceso a la preparación STEM fundamental para estudiantes de jardín de niños a doceavo grado en todo el país, ya sea en línea o en persona”, dijo la presidenta del MIT.

Añadió que pidió a un comité académico y el departamento de Admisiones y Ayuda Financiera aplicar estas políticas para garantizar la conformación de una “comunidad diversa” en los años venideros.

Al publicar los datos de la nueva generación en Amherst, McGann, dijo que la institución continúa comprometida a conformar un cuerpo estudiantil "diverso".

El decano en Tufts también dijo que continuarán incrementando los programas de promoción para alcanzar a más comunidades interesadas en la universidad.

¿Qué cambió con la decisión de la Suprema Corte de acabar con la acción afirmativa?

Tras el fallo de la Suprema Corte de 2023, expertos alertaron que la diversidad en las universidades se vería impactada al eliminarse el factor racial en los procesos de admisión.

La acción afirmativa es la política diseñada para incluir grupos particulares en áreas en las que están subrepresentados.

La decisión de la Suprema Corte, votada por los seis jueces de la mayoría conservadora, fue emitida al resolver los casos Students for Fair Admissions, Inc. (SFFA) vs. presidente y becarios de Harvard, y SFAI vs Universidad de Carolina del Norte (UNC).

El fallo declaró ilegales las prácticas de acción afirmativa implementadas por esas universidades.

Un sondeo de 2019 realizado en 200 universidades reveló que alrededor del 40% consideraba el factor racial en las decisiones de admisiones.

PUBLICIDAD

La práctica era más común en las instituciones sumamente selectivas, como el MIT, donde la tasa de admisión es del 5%, mientras que muchas escuelas menos exigentes no toman en cuenta el factor racial.

Nueve estados ya habían prohibido por su cuenta la acción afirmativa, antes del fallo del máximo tribunal, en las universidades privadas, incluyendo a California, Michigan, Florida y Washington.

"Los estudiantes deben ser tratados con base en sus experiencias como individuos, no sobre la base de la raza", escribió el juez John Roberts, autor de la sentencia del año pasado.

Clarence Thomas, el segundo juez negro de la historia de la Corte Suprema y crítico durante años de la acción afirmativa, escribió en un voto separado que la decisión "ve las políticas de admisión de las universidades por lo que son: sin timón, preferencias basadas en la raza diseñadas para asegurar una determinada combinación de razas en las clases".

En su voto disidente, la jueza Sonia Sotomayor, quien ha dicho que la acción afirmativa cambió el curso de su vida, calificó la resolución de este jueves de "indefendible".

"El resultado de la decisión de hoy es que el color de la piel de alguien puede jugar un rol en juzgar una sospecha individualizada, pero no en las contribuciones a un ambiente educativo diverso", agrega.

La decisión acabó con una política implementada en las universidades desde la década de 1970, cuando la Suprema Corte definió que debía implementarse la acción afirmativa para garantizar la inclusión de comunidades minoritarias en las universidades.

PUBLICIDAD

Opositores de la acción afirmativa celebran efectos de su terminación; críticos de la medida lamentan impactos

Edward Blum, fundador de SFFA, la organización que demandó a Harvard y UNC y logró el fin de la acción afirmativa, celebró el impacto de la resolución judicial en la conformación de la nueva generación del MIT.

“Todos los estudiantes admitidos en la generación de 2028 en el MIT sabrán que fueron aceptados únicamente por sus destacados logros académicos y extracurriculares, no por el color de su piel”, dijo Blum en un correo electrónico enviado al New York Times.

Por su parte, Peter Arcidiacono, economista de la Universidad de Duke quien testificó a favor de SFFA ante la Suprema Corte, dijo que las cifras de estudiantes admitidos en el MIT reflejan que sólo se eliminó el factor racial en las admisiones.

“Por lo que parece, el MIT básicamente simplemente eliminó la raza de la ecuación”, dijo al New York Times.

Sin embargo, otros académicos lamentaron los efectos visibles del fin de la política de inclusión.

Justin Driver, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale, dijo al Times que la reducción del número de afroestadounidenses era “tan deprimente como predecible”.

“La escasez de estudiantes afroestadounidenses en las universidades más importantes del país tendrá en última instancia efectos en la nación misma”, expresó.

Mira también:

La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la llamada acción afirmativa, lo que significa que las universidades del país ya no pueden considerar la raza en los procesos de admisión; sin embargo, para millones de estudiantes la decisión tendrá costos, algunos de ellos sentaron su postura tras la decisión.
Video Estudiantes del norte de California reaccionan a la inconstitucionalidad de la acción afirmativa
En alianza con
civicScienceLogo