Hay 1.2 millones de indocumentados con orden de deportación pero no todos están en la mira del DHS, dice Mayorkas

El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, defendió la política fronteriza del gobierno de Joe Biden ante los miembros del Comité Judicial del Senado. Reiteró que tiene “recursos limitados” para actuar y que no todos los indocumentados con orden final de deportación serán expulsados del país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Este martes el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, tuvo que enfrentar un intenso interrogatorio en el senado por parte de los republicanos, quienes le cuestionaron el manejo que se le ha dado al cruce irregular de migrantes en la frontera. El funcionario reconoció que el número de inmigrantes indocumentados actualmente es históricamente alto y negó estar separando a niños de sus familias como ocurrió durante el gobierno Trump. Más noticias aquí.
Video Duros cuestionamientos a Alejandro Mayorkas por crisis migratoria en la frontera: esto dijo el secretario

El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, defendió la política fronteriza del gobierno de Joe Biden ante los miembros del Comité Judicial del Senado. Explicó que el DHS tiene “recursos limitados” y que no todos los indocumentados con orden final de deportación serán expulsados del país.

Mayorkas les dijo el martes que no todos entre los más de 1,200,000 inmigrantes indocumentados con órdenes finales de deportación deberían ser expulsados: “El hecho de que un individuo sea un indocumentado removible no debería ser el único motivo de una acción judicial contra ellos".

PUBLICIDAD

También cuestionó la validez de la totalidad de las órdenes finales de deportación existentes, muchas de las cuales fueron emitidas en ausencia debido a fallos en las Notificaciones de Comparecencia (NTA). Ese problema fue zanjado por la Corte Suprema, que dictaminó que los documentos mal escritos, sin fecha o con direcciones incorrectas, no eran válidos.

"No aceptaría necesariamente el hecho de que todos (los indocumentados con una orden final de deportación) hayan recibido el debido proceso", dijo el secretario.

Reafirmó las prioridades de deportación que fueron anunciadas en febrero y actualizadas en octubre por medio de un memorando que envió a los directores de todas las agencias bajo su mando. Contempla lo siguiente:

Durante la comparecencia, el funcionario fue duramente interpelado por el alto número de inmigrantes arrestados durante 2021 en la frontera sur: un total de 1,956,519 encuentros.

A pesar de que la mayoría de los detenidos por las autoridades fueron expulsados bajo el Título 42 por la pandemia del coronavirus —una cuestionada herramienta habilitada durante el gobierno anterior y que sigue vigente— los republicanos mostraron preocupación por el alto número de extranjeros que sigue llegando a la frontera por lo que definen como una política de “puertas abiertas” de parte del gobierno de Joe Biden.

La defensa de Mayorkas

Los cuestionamientos a Mayorkas estuvieron centrados en las prioridades de deportación de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y también en el posible pago a familias que fueron separadas forzosamente en la frontera durante el gobierno de Donald Trump, como parte de la ‘política de tolerancia cero’.

El jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos defendió las políticas vigentes y decisiones del departamento bajo su mando, que desde enero ha venido anulando una serie de memorandos y órdenes internas del gobierno anterior para el restablecimiento del debido proceso migratorio autorizado por el Congreso.

PUBLICIDAD

Entre enero de 2020 y enero de 2021 el gobierno de Trump emitió más de 400 órdenes ejecutivas y memorandos para cambiar reglamentos e interpretaciones de programas de inmigración aprobados por el legislativo, afectando severamente la política de asilo sin la participación del Congreso.

A pesar de que Mayorkas reiteró que la anulación de las medidas permitió recuperar el debido proceso, los republicanos insistieron en culpar a Biden por la crisis en la frontera. Pero los argumentos de la oposición no revelan que la mayoría de los detenidos han sido expulsados y que el resto está siendo procesado tal y como lo indica el debido proceso.

Seguridad nacional

Los republicanos mostraron la cifra de detenciones (hallazgos) en la frontera durante el año fiscal 2021 y advirtieron que la crisis se ha convertido en una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

De acuerdo con datos oficiales, cerca de un millón de los más de 1.7 millones de arrestos registrados en el último año fiscal fueron rechazados bajo el Título 42. Eso incluye a algunos que ya habían sido deportados.

Si bien los republicanos no mencionan el promedio de cruces indocumentados exitosos, sí insisten en acusar al gobierno de Biden de mantener una política de "fronteras abiertas" que, denuncian, pone en libertad a inmigrantes que dan positivo al covid-19 y cometen delitos o faltas criminales.

Al término del segundo gobierno de Barack Obama, en 2016, el DHS estimó que el cruce indocumentado exitoso se mantenía por debajo de los 55,000 casos por año y por encima de 97% de efectividad para detener o atajar el ingreso ilegal al país. Durante los años fiscales 2017 y 2018, los dos primeros del gobierno de Trump, el porcentaje de éxito aumentó en 11 puntos porcentuales. No hay datos posteriores.

PUBLICIDAD

Ante un cuestionamiento formulado por el senador republicano Mike Lee (Utah) sobre el control del DHS en la frontera con México, Mayorkas respondió que las expulsiones bajo el Título 42, de casi un millón de personas, evidencian que las fronteras “no están abiertas”.

Lee respondió que el control operativo tiene que ser medido “por aquellos que están entrando a un nivel vertiginoso, ilegalmente”; no explicó que leyes y reglamentos, como el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley de Prevención del Tráfico Humano (TVPRA), estipulan que deben ser los jueces de inmigración quienes determinen el futuro de los solicitantes de asilo que llegan a la frontera. Tampoco mencionó que el asilo es un recurso legal disponible autorizado por el Congreso.

Mira también:

La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaría implementando este domingo 19 de septiembre una 
<b>"nueva estrategia integral para abordar el aumento de encuentros de migrantes en el sector de Del Rio en el sur de Texas"</b>. 
<br>
Las estrategias federales se resumen en la deportación de los inmigrantes a sus respectivos países. Según la agencia AP, el 
<a href="https://www.facebook.com/UnivisionSATX/videos/974522706450142/" target="_blank">gobierno federal iba a realizar vuelos exprés hacia Haití y otros destinos.</a>
La Patrulla Fronteriza junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Guardia Costera de los Estados Unidos comenzaron a trasladar a más de 2,000 inmigrantes. 
<br>
<br>
<b>El fin era</b> 
<b>"garantizar que los migrantes sean detenidos y procesados rápidamente. y retirado de los Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas". </b>
La administración de Biden también dijo que estarían trabajando con los países de origen y tránsito de la región para que 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/este-es-el-recorrido-de-los-migrantes-haitianos-hasta-texas-la-crisis-humanitaria-que-se-vive-en-del-rio-video">aceptaran a las personas que anteriormente residían en esos países</a>. 
<br>
<br>El DHS realiza vuelos regulares de deportación a Haití, México, Ecuador y los países del Triángulo Norte.
Por otro lado, las autoridades mexicanas buscan a haitianos e inmigrantes de otros nacionales en camiones que entran a ciudad de Acuña, según confirmó el presidente municipal de Piedras Negras, 
<a href="http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=710" target="_blank">Claudio Mario Bres Garza</a>.
El pasado viernes, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/del-rio-inmigrantes-texas-declaracion-emergencia-desastre-local-acuna-haiti">declaró un estado de emergencia por desastre local</a> y dijo que la ciudad. Ese mismo día, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/puente-internacional-del-rio-cierre-casetas-peaje">ordenó el cierre de las casetas de peaje en el puente internacional</a> que conecta la ciudad con ciudad Acuña para detener el tráfico a través del puente, como medida de seguridad.
Pero esa misma noche, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que la entrada del puente internacional cerraría temporalmente.
La ciudad fronteriza de Del Río en Texas y ciudad Acuña en San Antonio viven una crisis humanitaria con la llegada de más de 12 mil inmigrantes indocumentados en busca de ser procesados por la 
<a href="https://www.ice.gov/es" target="_blank">Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos </a> para recibir asilo.
Los miles de migrantes que cruzan el Río Bravo para llegar a suelo estadounidense son en su mayoría haitianos, cuyo país ha sido afectado por el asesinato de su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-haiti-funeral-expresidente-jovenel-moise-asesinado-fotos">presidente Jovenel Moïse</a> el pasado julio y un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">terremoto de 7.2 de escala richter en agosto</a>. 
<br>
1 / 10
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
En alianza con
civicScienceLogo