La representante demócrata por Florida Debbie Wasserman Schultz "apenas podía respirar tranquilamente" mientras recorría el centro de detención en los pantanos del estado, conocido como 'Alligator Alcatraz', el 12 de julio pasado. Era un calor "brutal", "abrumador", "del que no se podía escapar", recuerda. El termostato que llevaba en la mano marcaba 85 grados Farenheit dentro de la tienda de campaña, donde estaban los inmigrantes detenidos, 32 por cada una de las ocho celdas enrejadas que veía a la distancia, desde la puerta, porque no la dejaron entrar ni hablar con ellos.
"Es un monumento de excesiva crueldad": una congresista y abogados cuentan lo que ocurre en 'Alligator Alcatraz'
Sin acceso real a abogados, sometidos a temperaturas de calor sofocante, sin comida, sin cuidados médicos. Univision Noticias conversó con la congresista Debbie Wasserman Schultz sobre su visita al centro de detención en medio de los pantanos de Florida. Comparó las condiciones de reclusión de los inmigrantes a las que se viven en un "campo de confinamiento". Una abogada de inmigración teme que el resultado de mantener a personas en estas condiciones pueda resultar fatal.

"Cada parte del recorrido fue increíblemente perturbadora", dijo en entrevista con Univision Noticias. "Es un monumento de excesiva crueldad".
En las celdas, narró Wasserman, había gente de una esquina de la "jaula" —como las catalogó— a la otra. Parada, desde la puerta de la tienda de campaña, escuchó a lo lejos a uno de los detenidos gritar que era ciudadano estadounidense y a otro que decía que pasó cuatro días en el hospital por envenenamiento con Clorox por el agua que beben. Pero no pudo indagar más: la comitiva de representantes fue frenada por seis guardias que les impidieron el acceso.
En el área de cocina vio cómo se preparaba la comida. Para los empleados, la ración incluía "una pieza robusta de pollo rostizado y salchichas". Para los detenidos, el menú se limitaba a un sánduche "pequeño" con una loncha de pavo "gris", acompañado de una manzana y unos chips.
"Estoy casada con un hombre adulto. Conozco y trabajo con muchos hombres adultos. Comen mucho más que eso en el almuerzo. Y cuando estás en las condiciones en las que están ellos y tu cuerpo está expuesto a ese calor y malestar, tus necesidades nutricionales son aún más importantes. Así que esto es un campo de confinamiento. Eso es lo que es. Simplemente no hay otra forma de describirlo", dijo la congresista. Además, denunció que "cientos de personas detenidas allí no han sido sentenciadas por ningún delito" y aún así, no se les permite el acceso a sus abogados.

El 1 de julio este centro de detención comenzó a operar con la visita inaugural del presidente Donald Trump, de su consejero Stephen Miller y de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem. Lo exaltaron como el primero puesto en marcha el todo el país por un gobernador republicano y en tiempo récord a base de tiendas de campaña similares a las que se usan para atender a los desplazados por huracanes. El propio gobernador Ron DeSantis —que ha promulgado las leyes antiinmigrante más duras del país— dijo que no será el último.
El centro se instaló sobre la pista de un aeropuerto rodeado de pantanos, pese a los cuestionamientos de congresistas, políticos, organizaciones y pese a que fue presentada una demanda por el daño ambiental que anticipan va a generar en especies protegidas de la zona. Además de las condiciones extremas que describió, la congresista asegura que las instalaciones están repletas de mosquitos, de saltamontes y de insectos en general.
Minutos después de la entrevista con Univision Noticias, Wasserman —junto a otros siete representantes demócratas del estado— introdujo un proyecto de ley ante la cámara demandando el cierre de 'Alligator Alcatraz' y exigiendo que se les permita a los congresistas el acceso completo al lugar, a sus datos y a ejercer sus labores rutinarias de vigilancia para evitar violaciones de derechos y del debido proceso.
Mientras tanto, lo que ocurre dentro de estas instalaciones se conoce por las llamadas breves de los propios detenidos y de sus abogados. Estas son algunas de las denuncias recabadas a través de ellos:
Si quieres contactar a la autora de esta historia puedes hacerlo a través de pclarembaux@televisaunivision.com