Bajo Trump los casos acumulados en la Corte de Inmigración aumentaron 137.9%

La cantidad de casos acumulados en la Corte de Inmigración (EOIR) alcanza niveles nunca vistos. Cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 heredó de Obama un atasco de 542,411 casos, pero cuatro años más tarde le dejó a Biden un problema de grandes proporciones.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El caso de estos migrantes está contemplado en una de las tres ordenes ejecutivas que firmó este martes el presidente Joe Biden, en donde le pide al nuevo secretario de Seguridad Nacional revisar el programa de permanecer en México y crear un sistema de asilo más humano. Más información aquí.
Video "Hemos sufrido demasiado": crece la expectativa entre solicitantes de asilo que esperan en México por su audiencia

La cantidad de casos acumulados en la Corte de Inmigración (EOIR) alcanza niveles nunca vistos. Cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, heredó del gobierno de Barack Obama un atasco de 542,411 casos, pero cuatro años más tarde le dejó a Joe Biden un problema de grandes proporciones.

La tercera semana de enero el número de casos acumulados era de 1,290,766 expedientes pendientes de ser resueltos por los jueces de inmigración, un incremento del 137.9%, de acuerdo con datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

La Corte de Inmigración (EOIR) reporta que al término del primer trimestre del año fiscal 2021 (octubre-diciembre de 2020) el número de casos acumulados era de 1,277,152.

La ola no para

PUBLICIDAD

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron estar alarmados por el problema y advirtieron que la crisis heredada por el gobierno de Joe Biden “es grave”.

“Las demoras impactan en la mayoría de los casos, sobre todo en los que ya llevaban tiempo en la cola y no eran prioritarios para el gobierno”, dice Lilia Velásquez, una abogada de inmigración y profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

“Estamos viendo cómo la cola sigue aumentando y no baja el número de personas que aguarda que sui caso en el tribunal avance y sea resuelto”, agrega.

Velásquez dice que tiene varios clientes que “llevan tres o cuatro años esperando y todavía no tienen su primera audiencia. No vemos luz al final del túnel porque los casos no están avanzando, sino por el contrario en los últimos cuatro años se han agregado más a la fila”.

El informe

El TRAC señala en el reporte que Trump se marchó de la Casa Blanca dejándole a Biden “casi dos veces y media” el nivel de casos acumulados en la Corte de Inmigración de cuando asumió el cargo “hace apenas cuatro años”.

“Incluso si el nuevo gobierno detuviera la aplicación de la ley de inmigración por completo, aún se necesitaría más que todo el primer mandato del presidente electo Biden en el cargo, asumiendo las tasas de finalización de casos pre-pandémicos, para que se completen los casos que ahora están en la fila”, añade.

El estudio indica además que “la espera promedio para una fecha de audiencia es ahora de 1,642 días o 54 meses”. Y para la mitad de quienes están en la cola “su espera será de al menos 1,425 días o 47 meses”, indica.

PUBLICIDAD

“Y para el 5% de los casos que han estado más tiempo en la fila, la espera ahora es de al menos 3,558 días (117 meses); es decir casi diez años”, advierte.

“La pandemia vino a empeorar todo”, dice Velásquez. “Muchos jueces no están trabajando, hay tribunales cerrados por el covid el clima del invierno tampoco ayuda. Y aunque el gobierno ponga más jueces, no creo que la solución llegue pronto. Muchos clientes que han esperado tres o más años por lo menos necesitarán otros dos de cola para que sus casos lleguen a las manos de un juez”, advirtió.

“Tolerancia cero”

La política migratoria de ‘tolerancia cero’ ha sido la principal causa del enorme atasco. “La Administración Trump mantuvo un ritmo constante al retratar a la mayoría de los inmigrantes como delincuentes que representan un riesgo para la seguridad pública”, dice el TRAC.

“Casi todos los que se encuentran en el actual atraso de la Corte (98.2%) solo han sido acusados por el gobierno de violaciones puramente migratorias. Y solo el 1.3% de las personas con casos pendientes en la corte involucran una presunta actividad criminal que constituye motivo de deportación según la Ley de Inmigración y Naturalización (INA)”, señala.

El reporte añade que el terrorismo “o algún tipo de cargo de seguridad nacional también son extremadamente raros” entre los procesos que atiende la Corte de Inmigración. “Solo 17 de las 1,290,766 personas en el actual atraso de la corte involucran una presunta violación por terrorismo. Se alega que otros 79 han cometido una violación de la seguridad nacional, como la comisión de actos de tortura o ejecuciones extrajudiciales en el extranjero, la pertenencia a un partido totalitario o el intento de evadir las leyes que prohíben la exportación de productos, tecnología u otra información sensible de Estados Unidos”, explica.

Sistema en crisis

“Es algo exagerado que el gobierno hizo de detener a todo individuo no importando el nivel de delito o falta que haya cometido”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

PUBLICIDAD

“Lo hicieron para mostrar mano dura. Pero con esta estrategia ahogó todo el sistema gubernamental, porque no tenía capacidad para actuar y procesar a estas personas”, indicó.

“Los nuevos factores de discreción influyeron en los casos”, agrego, en referencia a que desde un inicio del anterior gobierno la Casa Blanca decretó que la permanencia indocumentada constituía una amenaza a la seguridad nacional y pública de Estados Unidos.

Barrón dijo además que, “creo que Biden ayudará a encontrar una solución al problema al ampliar la discrecionalidad de los jueces, quienes podrán cerrar casos o, bajo su criterio, otorgar más residencias. Y que los abogados del gobierno también tendrán la facultad de cerrar ciertos casos. Eso ayudará a descongestionar los tribunales de inmigración”.

En similares términos comentó Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona). “La cola afecta principalmente los casos viejos que no representaban una prioridad para el gobierno”.

“Ahora le tocará al gobierno de turno reponer el sistema, modernizarlo y hacer que las cosas funcionen”, indicó.

Tiempos de espera

De acuerdo con el informe del TRAC, los tiempos de espera variaron sustancialmente en todo el país debido a la cantidad y complejidad de los casos pendientes en comparación con los jueces disponibles que escuchan casos en cada tribunal.

La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) dice que hay al menos 500 jueces de los 248 que se estima había en enero de 2017.

PUBLICIDAD

“Entre los 35 tribunales con al menos 10,000 casos pendientes, el tiempo de espera promedio más largo (2,324 días o un 42% más alto que el promedio nacional) se encontró en el Tribunal de Inmigración de Denver (Colorado), revela el informe.

“En segundo lugar se ubica la Corte de Inmigración de Nueva Orleans (Louisiana), donde los casos pendientes habían estado esperando en promedio 2,120 días. A esto le siguió la Corte de Inmigración de Arlington (Virginia) con un promedio de 1,899 días de espera hasta que se programaron las audiencias”, señala.

El estudio dice además que “actualmente hay personas de más de 200 países con casos pendientes ante la EOIR”. De estos, “casi una cuarta parte son originarios de Guatemala”.

En segundo lugar, se ubican inmigrantes procedentes de Honduras y en tercer lugar de México.

El momento de la juramentación de 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-en-fotos-medio-siglo-en-la-vida-politica-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU</u></a>
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
El presidente Joe Biden dio su primer discurso, pidiendo unidad y exhortando a los estadounidenses a unirse para afrontar los desafíos que tiene ahora la nación. "Debemos enfrentar este momento como los Estados Unidos. Les garantizo que no fallaremos. Nunca fallamos cuando actuamos unidos", indicó.
Joe Biden inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
Amanda Gorman, encargada de recitar un poema en honor al nuevo presidente. Al fondo el exvicepresidente Mike Pence.
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y su esposa Jill llegan a la ceremonia inaugural.
Lady Gaga fue la encargada de cantar el himno nacional antes de la juramentación.
La cantante de origen latino Jennifer López participó de la ceremonia de juramentación de Joe Biden, en donde además de cantar, pronunció unas palabras en español. "Una nación indivisible, con libertad y justicia para todos", exclamó la artista de ancestros boricuas.
La pareja presidencial unos segundos antes de salir al frente del Capitolio.
La entrada de Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff al escenario donde será juramentada como la primera vicepresidenta de Estados Unidos. Kamala Harris hace historia como la primera mujer en llegar a la vicepresidencia. Por primera vez, EEUU tendrá también un segundo caballero, el esposo de Harris. También es la primera persona de color e hija de inmigrantes en ocupar ese cargo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-la-primera-mujer-en-lograr-la-vicepresidencia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de Kamala Harris: la primera mujer en lograr la vicepresidencia de EEUU</u></a>
El momento en que Kamala Harris presta juramento con la magistrada Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema de origen latino.
La nueva pareja presidencial a su llegada al Capitolio estadounidense. A la derecha Kamala Harris, la futura vicepresidenta.
El vicepresidente Mike Pence y su esposa Karen a su llegada a la juramentación de Joe Biden. Donald Trump no asistió a esta ceremonia. Partió a su residencia en florida más temprano.
Barack y Michelle Obama. Expresidentes demócratas y republicanos asistieron a la toma de posesión de Biden y Harris.
El saludo de Barack Obama a la nueva vicepresidenta, Kamala Harris.
Los Obama saludan a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Barack Obama, Michelle Obama, Nancy Pelosi y George W. Bush.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia enterraron en fila al escenario donde será la juramentación.
El expresidente republicano George Bush y su esposa Laura.
La entrada de Bill y Hillary Clinton a la ceremonia.
Unas 200,000 banderas ocupan el espacio que generalmente está llenó de público en las ceremonias inaugurales.
La entrada al Capitolio del presidente, la primera dama, la vicepresidenta y segundo caballero antes de la ceremonia. 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> serán juramentados en el espacio que hace una semana fue violentado por una turba de seguidores de Donald Trump, el presidente saliente.
La vista desde el podio donde hablará a la nación Joe Biden después de ser juramentado. Joe Biden y su esposa Jill, y Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff, participarán en una ceremonia militar con miembros de las Fuerzas Armadas en la fachada este del Capitolio.
Las dos parejas presidenciales subir las escalinatas del Capitolio. Al mediodía del 20 de enero Joe Biden será el presidente 46 de Estados Unidos.
Agentes del servicio secreto custodiando la ceremonia.
La caravana del presidente electo, 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden, </u></a>y la vicepresidenta electa, 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a>, de camino al Capitolio para ser juramentados.
Trabajadores dan los últimos toques al lugar donde serán juramentados Biden y Harris.
Una mujer vende souvenirs con los rostros de Kamala Harris y Joe Biden al poquísimo público en las cercanías del centro de la Capital.
Muñecos con las figuras de Biden y Harris en las manos de una seguidora del nuevo presidente cerca del centro de Washington DC.
El escenario donde sucederá la juramentación de Biden comienza a ser ocupado por los invitados.
<br>
Personalidades de la política estadounidense a su llegada a la juramentación de Biden. Entre ellos el republicano Kevin McCarthy, líder de la minoría en la Cámara de Representantes.
Los pocos asistentes al evento serán colocados en espacios separados para mantener la distancia social.
Trabajadores ponen a punto el espacio antes de la juramentación.
Las calles adyacentes al capitolio están custodiadas por miles de policías y soldados de la Guardia Nacional.
Antes de dirigirse a la ceremonia oficial,
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"> Joe Biden</a> y
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"> Kamala Harris</a> junto a sus familias, asistieron a una misa en la catedral de San Mateo el Apóstol, en Washington DC. Biden es el segundo presidente católico de Estados Unidos, el primero fue John Kennedy.
Kamala Harris y su esposo, Doug Emhoff, en la misa en la catedral de San Mateo el Apóstol.
Donald Trump y su esposa Melania se marcharon de la Casa Blanca con destino a Palm Beach, en Florida, donde se encuentra su club privado Mar-a-Lago.
Así amaneció el centro de Washington DC el 20 de enero. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> partirá de la mansión presidencial en la mañana y luego Joe Biden será juramentado como presidente al mediodía frente al capitolio.
En video. Así dejó Donald Trump la Casa Blanca en su último día como presidente de EEUU. La pareja presidencial salió de la residencia saludando a un pequeño grupo de personas reunidas antes de subirse al helicóptero que los llevaría a la base Andrews para su acto de despedida.
1 / 39
El momento de la juramentación de Joe Biden. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de Donald Trump, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo