Biden revoca medida de Trump que suspendió la entrada de trabajadores extranjeros por la pandemia

La Casa Blanca anunció que el presidente Joe Biden firmó una proclama para revertir una medida similar emitida por Trump en abril de 2020 que afectó severamente la inmigración legal, entre ellos miles de familiares de residentes legales permanentes y ciudadanos estadounidenses.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
A partir del 1 de marzo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) volverá al examen de ciudadanía antiguo, el que estaba vigente desde el 2008, eliminando así la versión que había implementado la administración del expresidente Donald Trump. Más información aquí.
Video ¿Vas a tomar el examen de ciudadanía? Te explicamos cuáles son las diferencias entre los dos modelos vigentes

El presidente Joe Biden dejó sin efecto este miércoles una proclama emitida por el expresidente Donald Trump en abril del año pasado, medida que suspendió la entrada de ciertos extranjeros que, según la Casa Blanca de aquel entonces, constituían un riesgo para la recuperación económica del país durante y después de la pandemia del coronavirus.

Por medio de una orden similar, Biden anunció que queda sin efecto “la Proclama 10014 del 22 de abril de 2010”, y que fue extendida otras dos veces, la última el 31 de diciembre.

PUBLICIDAD

Cuando firmó la proclama, Trump había asegurado que la medida era para “priorizar y proteger los trabajos para los estadounidenses afectados por la crisis de salud”.

Biden, sin embargo, dice en la proclama que “por el contrario, perjudica a los Estados Unidos, incluso al impedir que ciertos dependientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes se unan a sus familias en territorio estadounidense”.

“También perjudica a las empresas estadounidenses que utilizan talentos de todo el mundo, y a las personas que fueron seleccionadas para recibir o han recibido visas de inmigrante a través de la Lotería de Visas del Año Fiscal 2020”, indicó.

La orden de Trump, además de prohibir la entrada de extranjeros y suspender trámites consulares en las embajadas estadounidenses alrededor del mundo, frenó la entrada de miles de extranjeros que habían ganado un cupo de residencia, impidiéndoles obtener una visa de inmigrante para poder viajar a Estados Unidos.

Las razones de Biden

“La Proclamación 10014 ha impedido que estas personas ingresen a los Estados Unidos, lo que ha provocado, en algunos casos, la demora y la posible pérdida de su oportunidad de recibir visas de diversidad (ganadas en el sorteo de la Lotería de Visas) para el año fiscal 2020 y realizar sus sueños en los Estados Unidos”, dijo el mandatario.

“Con esta decisión, se reabre la puerta a la inmigración desde el extranjero a inmigrantes y no inmigrantes que se detuvo el 22 de abril de 2020 y que fue extendida dos veces, la última hasta el 31 de marzo de este año”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

PUBLICIDAD

“Se estima que más de 380,000 casos se encuentran atascados en los consulados estadounidenses a nivel mundial”, agregó. “Se trata de una importante medida porque muchas familias podrán reunificarse después de tanto tiempo”, agregó.

Guerrero dijo además que “es probable que a pesar de la anulación de la medida de Trump, es posible que existan demoras por la enorme cantidad de casos acumulados”.

“Se aconseja llamar al consulado estadounidense para saber cuándo empezarán a dar entrevistas y emitir visas, y cuales serán los pasos para seguir, sobre todo en aquellos expedientes que no estaban concluidos cuando Trump ordenó el cierre de los trámites”, indicó.

El presidente, tras revocar la proclama de abril y las extensiones de la prohibición, pidió a los secretarios de Estado, de Trabajo y de Seguridad Nacional que revisen “cualquier reglamento, orden, documento de orientación, política y cualquier otra acción de agencia similar desarrollada de conformidad con la Proclamación 10014 y, según corresponda, emitirá una guía revisada de conformidad con la política establecida en esta proclamación”.

La prohibición de Trump

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo