Tras meses de gran polémica y pleitos judiciales, este jueves llegaron a Venezuela los más de 250 inmigrantes de ese país expulsados en marzo por Estados Unidos a la temida “megacárcel” de El Salvador, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Las claves del intercambio de prisioneros entre EEUU, Venezuela y El Salvador tras la polémica por los deportados al Cecot
La expulsión de cientos de venezolanos desde EEUU a la “megacárcel” de El Salvador, una de las medidas migratorias más polémicas de Donald Trump, ha dado un giro este viernes con su envío a territorio venezolano, gracias a un intercambio de prisioneros por el que Caracas ha liberado a 10 ciudadanos estadounidenses bajo su custodia.
A cambio, el gobierno venezolano liberó a 10 estadounidenses que estaban encarcelados en el país sudamericano, y que ya regresaron a sus hogares. También acordó liberar a un grupo de ciudadanos venezolanos que EEUU calificó como "presos políticos", y que no identificó.
El complejo acuerdo de tres países representa un logro diplomático para el venezolano Nicolás Maduro, ayuda a Donald Trump en su objetivo de llevar a casa a estadounidenses encarcelados en el extranjero, y acaba siendo un acierto para el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien propuso realizar un intercambio meses atrás.
Estas son algunas de las claves sobre lo que se sabe de este histórico intercambio de prisioneros.
¿Qué se sabe de los venezolanos liberados de la prisión salvadoreña del Cecot?
Dos aviones con bandera venezolana despegaron de El Salvador este jueves, poco antes de que las autoridades confirmaran la operación. Aterrizaron en Venezuela en la tarde del mismo día.

No está clara la identidad de todos los liberados, aunque el gobierno venezolano confirmó que son 252 personas.
Bukele publicó un video en el que aparecen los venezolanos esposados y vistiendo ropa de civil mientras abordan el vuelo.
"¡Malditos!", dice uno al mirar a la cámara. Otros muestran el dedo medio a quienes les graban.
En una imagen en la televisora estatal VTV, se vio al ministro de Interior y Justicia Diosdado Cabello a bordo de uno de los dos aviones mientras los venezolanos —que usan mascarillas rojas— cantaban el himno nacional de su país.

La ONG Foro Penal, que ha dado seguimiento a muchos de estos casos, dijo a la agencia AFP que estaba "verificando identidades" de los venezolanos liberados.
Familiares de Fitzgerald Cornejo y Henry Mogollón Herrera, dos de los cientos de venezolanos que fueron recluidos en el Cecot, aseguraron que aún no habían recibido llamadas del gobierno de Venezuela para notificarles sobre el regreso de sus seres queridos. "Tenemos la fe al máximo", le dijeron a Univision Noticias.
¿Qué se sabe de los estadounidenses liberados por Venezuela?
Tampoco se ha confirmado la identidad de los 10 estadounidenses liberados por Caracas, aunque el gobierno de su país publicó algunas imágenes del grupo, sonriendo en el interior del avión que los traía a casa y sosteniendo una bandera estadounidense.
Ten Americans are are their way home from detention in Venezuela! Thanks to @POTUS, @SecRubio, @usembassyve, @aboehler and many others for your support bringing Americans home pic.twitter.com/0lnxkBEZ9S
— Special Presidential Envoy for Hostage Affairs (@StateSPEHA) July 18, 2025
Según la agencia AP, entre ellos se encuentra Lucas Hunter, de 37 años, cuya familia afirma que fue secuestrado en enero por guardias fronterizos venezolanos cuando se encontraba en Colombia de vacaciones.
"Estamos ansiosos por verlo en persona y ayudarlo a recuperarse de la terrible experiencia", dijo su hermana Sophie.
"Hemos rezado por este día durante casi un año. Mi hermano es un hombre inocente que fue utilizado como un peón político por el régimen de Maduro", sostuvo en un comunicado Christian Castaneda, cuyo hermano Wilbert, miembro de la fuerza especial SEAL de la Armada, fue arrestado en su habitación de hotel en Caracas el año pasado.
Global Reach, una organización sin fines de lucro que había abogado por su liberación y la de varios otros estadounidenses, dijo que las autoridades venezolanas lo acusaron inicialmente de estar involucrado en un golpe de Estado, pero se retractaron de esa afirmación.
Las autoridades venezolanas detuvieron a casi una docena de ciudadanos estadounidenses en la segunda mitad de 2024 y los vincularon a presuntos complots para desestabilizar el país.
Los estadounidenses liberados este viernes estaban entre las docenas de personas, incluyendo activistas, miembros de la oposición y líderes sindicales, que el gobierno de Venezuela arrestó en su brutal campaña para reprimir la disidencia en los meses posteriores a que Maduro se proclamara oficialmente ganador en las elecciones del año pasado, pese a los graves cuestionamientos de países y organismos que pidieron sin éxito que se publicaran las actas electorales para verificar los resultados.
"Estoy muy feliz, la felicidad no me cabe en el pecho", dijo a AFP Mercedes Yamarte, madre de Mervin Yamarte, uno de los detenidos en el Cecot. "Cuadré el recibimiento, qué le voy a hacer, voy a hacer una sopa".
¿Qué dijeron sobre este acuerdo de intercambio de prisioneros las autoridades de los tres países implicados?
"Cada estadounidense detenido injustamente en Venezuela ahora está libre y de regreso en nuestra patria", dijo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en un comunicado en que dio las gracias al presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
Bukele afirmó que su país había entregado a todos los venezolanos bajo su custodia acusados de ser miembros del Tren de Aragua. Sin mostrar evidencia, insistió en que pertenecían a la pandilla venezolana y dijo que muchos enfrentan "cargos por asesinato, robo, violación y otros delitos graves".
El gobierno de Venezuela, por su parte, señaló que había pagado un "alto precio" al tener que liberar a los estadounidenses, pero se mostró complacido de tener de vuelta a sus propios ciudadanos encarcelados.
"Venezuela ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales, a través de un canje con las autoridades de los Estados Unidos de América de un grupo de ciudadanos estadounidenses", dijo el gobierno de Maduro en un comunicado.
También se "han otorgado medidas alternativas a la privación de libertad a un conjunto de ciudadanos venezolanos que permanecían detenidos (...) por su participación en la comisión de delitos comunes y contra el orden constitucional", añadió.
¿Qué se sabía hasta ahora de los venezolanos presos en El Salvador?
Más de 250 venezolanos deportados de territorio estadounidense han estado detenidos en la prisión en El Salvador desde mediados de marzo.
Sus abogados han tenido muy poco acceso a los detenidos en la prisión, que está fuertemente custodiada, y la información ha sido estrictamente controlada, aparte de videos de propaganda estatal que mostraban a hombres tatuados hacinados tras las rejas.
Los detenidos no tenían derecho a llamadas o visitas, y sus familiares pedían incluso una prueba de vida.
Como resultado, prominentes grupos de derechos humanos y abogados que trabajan con los venezolanos en casos legales tenían poca información sobre su traslado hasta que abordaron el avión este viernes.
¿Por qué inmigrantes venezolanos viviendo en EEUU acabaron en una cárcel de El Salvador?
El pasado mes de marzo, el gobierno de Trump acordó pagar $6 millones a las autoridades salvadoreñas para acoger presos en la conocida “megacárcel” de San Salvador.
Esta cárcel fue construida para albergar a presuntos miembros de “maras” en la guerra de Bukele contra las pandillas del país. Grupos de derechos humanos han documentado y denunciado cientos de muertes y casos de tortura en el interior de sus instalaciones, que el gobierno salvadoreño niega.
Aquel acuerdo entre EEUU y El Salvador provocó una reacción inmediata cuando Trump invocó una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII, la Ley de Enemigos Extranjeros, para expulsar rápidamente del país a hombres que su gobierno había acusado de pertenecer a la pandilla venezolana Tren de Aragua, a la que declaró “organización terrorista”.
Ninguno de los señalados había sido acusado formalmente ni mucho menos condenado por esta supuesta pertenencia a pandillas.
¿Qué supone este intercambio de prisioneros para Venezuela?
La liberación de los venezolanos es una victoria invaluable para Maduro en un momento en que imprime fuerza a su intento de afirmarse como presidente, a pesar de todos los cuestionamientos y pruebas creíbles de que perdió la reelección el año pasado.
Durante meses, Maduro utilizó la detención de venezolanos en El Salvador para cambiar la narrativa sobre el gobierno de EEUU, obligando incluso a algunos de sus más fuertes opositores políticos a coincidir con su condena sobre el trato a los migrantes dado por Washington.
En abril, en un intercambio acalorado de cartas diplomáticas con Venezuela, Bukele propuso intercambiar a los venezolanos por el mismo número de lo que llamó "prisioneros políticos" detenidos por Maduro.
Esto provocó una dura respuesta de las autoridades venezolanas, que calificaron sus comentarios de "cínicos" y calificaron a Bukele de "neofascista".
El regreso de los migrantes a Venezuela permitirá a Maduro reafirmar el apoyo dentro de su menguante base, al tiempo que demuestra que, incluso si el gobierno de Trump y otras naciones lo ven como un presidente ilegítimo, él se mantiene firmemente en el poder.
De hecho, la liberación se produce apenas una semana después que el Departamento de Estado estadounidense reiterara su política de rechazar a funcionarios del gobierno de Maduro y reconocer sólo a la Asamblea Nacional elegida en 2015 como el gobierno legítimo del país.
Firmado por Rubio, el cable establecía que los funcionarios estadounidenses son libres de reunirse y tener discusiones con los miembros de la Asamblea Nacional "pero no pueden interactuar con representantes del régimen de Maduro a menos que sean autorizados por el Departamento de Estado".
EEUU, al igual que otras naciones occidentales, no reconoce la afirmación de victoria de Maduro y en su lugar señala las actas de votación recopiladas por la coalición opositora que muestran que su candidato, Edmundo González, ganó las elecciones del año pasado por un margen de más de dos a uno.
La disputa sobre los resultados provocó protestas inmediatas, y el gobierno de Venezuela respondió deteniendo a más de 2,000 personas, en su mayoría jóvenes pobres. González huyó al exilio en España para evitar ser arrestado.
¿Qué otros intercambios de prisioneros realizaron en el pasado EEUU y Venezuela?
Sin embargo, pese a que EEUU no reconoce a Maduro, los dos gobiernos han llevado a cabo otros intercambios recientes.
En mayo, Venezuela liberó a un veterano de la Fuerza Aérea estadounidense tras haber estado seis meses detenido.
La familia de Scott St. Clair dijo que el especialista en idiomas, quien sirvió en cuatro misiones en Afganistán, había viajado a Sudamérica para buscar tratamiento para el trastorno de estrés postraumático.
St. Clair fue entregado a Richard Grenell, enviado de Trump para misiones especiales, durante una reunión en una isla caribeña.
Tres meses antes, otros seis estadounidenses que el gobierno de EEUU consideraba detenidos injustamente en Venezuela fueron liberados después que Grenell se reuniera con Maduro en el palacio presidencial.
Durante la reunión en Caracas, Grenell instó a Maduro a aceptar a los migrantes deportados que han cometido delitos en EEUU. Cientos de venezolanos han sido deportados desde entonces a su país de origen.
Mira también: