Más de 10,000 haitianos en la frontera: ¿por qué creyeron que EEUU les acogería?

La desesperación y la información falsa han llevado a miles de migrantes haitianos a atravesar hasta dos veces América Latina con la suposición -errónea- de que encontrarían fronteras abiertas y asilo en Estados Unidos.

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
Continúa el flujo migratorio a través del Río Bravo entre México y Texas, en EEUU, pero ante el inicio de las deportaciones y las difíciles condiciones bajo un puente en Del Río muchas personas han optado por permanecer en territorio mexicano. El gobernador de Texas, Greg Abbott, le pidió al presidente Joe Biden declarar la emergencia y respaldar a las autoridades federales y locales para contener la crisis en la frontera. Más información aquí.
Video Cientos de migrantes haitianos perseguidos con caballos regresan a México atravesando el Río Bravo

La llegada de más de 10,000 migrantes haitianos bajo un puente de un pueblo fronterizo en Texas pareció súbita para muchos, pero solo es la foto final de una crisis que lleva gestándose meses, o años.

Los migrantes haitianos que ahora cruzan el Río Bravo no llegan de su país sino que han atravesado hasta dos veces, en sentido opuesto, América Latina para alcanzar su objetivo último: el asilo en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

En los últimos once años, desde el devastador terremoto de 2010, decenas de miles de haitianos habían comenzado nuevas vidas en Chile y Brasil, dos grandes países con economías dinámicas que les ofrecían -entonces- posibilidad de empleo. Los cierres que impuso la pandemia del coronavirus les obligaron a migrar de nuevo.

Detrás de la llegada masiva de haitianos a la frontera sur de Estados Unidos hay varias razones: "la pérdida de empleos en sus países de residencia, la frustración ante los retrasos para poder regularizar su estadía allí y las informaciones falsas sobre las posibilidades en otros países, incluyendo Estados Unidos".

Así lo explicó a Univision Noticias Sibylla Brodzinsky, vocera regional de ACNUR en América, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados. Su equipo sigue el periplo migratorio de los haitianos en la región "desde países como Brasil, Argentina y Chile a través de Ecuador, Perú y Colombia hacia el norte pasando por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México".

Una ruta que para muchos es de años, que se recorre a pie y en autobús, que conlleva atravesar la selva del Darién, en Panamá, uno de los cruces más peligrosos de Sudamérica y donde muchos siguen perdiendo la vida -faltan estadísticas-, incluso bebés y niños.

Los migrantes que tratan de encontrar asilo estos días en Estados Unidos no son, aunque pudiera presuponerse, una masa de personas que huyen del mortal terremoto ocurrido en agosto de este año ni del caos político tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio. ACNUR "aún no ha detectado un número significativo de personas que huyen de Haití luego de los trágicos eventos recientes".

La extensión del TPS solo protege a los que ya están en EEUU

Que se hayan llegado a congregar unos 14,000 migrantes, la mayoría haitianos, en la frontera sur de EEUU estos días se debe en buena medida a la desinformación: rumores, engaños interesados, sobre que este era el momento para pedir asilo y recibirlo.

PUBLICIDAD

Uno de los factores que han contribuido a sostener esa idea es la decisión del gobierno de Joe Biden de extender hasta diciembre de 2022 el Estatus de Protección Temporal (TPS) para varias nacionalidades, entre ellas la haitiana.

Este gesto se ha malinterpretado, porque, como recordó este lunes desde la frontera el secretario de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, ese programa solo beneficia "a los haitianos que vivían en EEUU antes del 29 de julio".

La decisión de renovar el TPS, un amparo para situaciones temporales como desastres naturales o conflicto armado, alimentó otra idea generalizada entre hatianos y otros migrantes: la de que Biden llegaría a la Casa Blanca con una política migratoria más laxa que su predecesor Donald Trump, que puso fin a esta iniciativa e hizo de la mano dura contra la inmigración su sello.

Mayorkas explicó que el gobierno está preocupado porque los haitianos que llegan a EEUU "están recibiendo información falsa que señala que la frontera está abierta o que el TPS está disponible".

Según el Migration Policy Institute, de los alrededor de 1.8 millones de haitianos que viven fuera de su país, unos 705,000 están en Estados Unidos, 56,453 bajo el TPS. En Chile ha llegado a haber 69,000, aunque la crisis económica provocada por la pandemia, la discriminación racista y el endurecimiento de la política migratoria ha provocado un importante movimiento de salida hacia el norte.

La deportación masiva más rápida en décadas

La realidad que están encontrando los migrantes haitianos es que Estados Unidos está practicando con ellos una de las deportaciones masivas más expeditas en décadas, según el recuento de la Agencia AP.

PUBLICIDAD

El domingo comenzarón las salidas y con los días aumenta el ritmo y la capacidad de los aviones: seis o siete por día. Este martes estaban previstos seis vuelos de deportación con destino Puerto Príncipe, la capital de Haití, según denunció la organización defensora de los derechos civiles Southern Poverty Law Center (SPLC).

"Es inadmisible que la administración de Biden retome los vuelos de deportación a Haití ahora, devolviendo a las familias de nuevo al peligro", indicó la conocida ONG progresista con sede en Alabama.

Y añadió: "el presidente nos garantizó que apoyaría a los haitianos y detendría las deportaciones, pero este fin de semana el Departamento de Seguridad Nacional aceleró las deportaciones de niños y familias".

"La mayoría no califican para asilo"

Lo que defienden organizaciones como SPLC es que el gobierno no puede negarles su derecho a pedir asilo. El mensaje oficial, en palabras de Mayorkas, es que "quien llegue de manera ilegal será devuelto".

" Un migrante puede entrar al país ilegalmente y pedir asilo, tanto si te detiene un agente fronterizo como haciendo una aplicación afirmativa a través del correo", explica a Univision Noticias Elizabeth Ricci, abogada experta en temas migratorios de Tallahassee, Florida.

El asilo hay que pedirlo físicamente en Estados Unidos, algo que están intentado hacer los migrantes haitianos, pero es una figura que tiene muy definidos los requisitos: "el migrante debe probar que es perseguido por motivo de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social particular, huir de la pobreza y la corrupción no califica", explica Ricci.

PUBLICIDAD

"No creo que estos migrantes haitianos califiquen en masa, quizás unos pocos entre miles cumplan esos criterios, pero huir del crimen no es suficiente si no se cumple alguno de los requisitos mencionados", añade.

Brodzinsky señala que algunos haitianos con posibles motivos para ser reconocidos como refugiados son, entre otros, " activistas de derechos humanos, periodistas, exfuncionarios del gobierno y personas que huyen de la persecución y la violencia, que no pueden regresar porque sus vidas y las de sus familias estarían en riesgo".

¿Las próximas olas?

Está por ver cómo termina esta crisis y ya están en gestación las próximas. El gobierno de Estados Unidos ya ha deportado a más de 6,000 migrantes, la mayoría haitianos, de los que se congregaron en Del Río, Texas. Han llegado a ser unos 14,000.

Pero ACNUR avisa de que el dibujo completo no termina ahí: "en estos momentos hay unas 18,000 personas, la gran mayoría de origen haitiano, en el pueblo colombiano de Necocli, esperando poder cruzar a Panamá para seguir su camino hacia el norte", señala Brodzinsky.

Es más: "También hay una gran cantidad en el sur de México, más de 10,000, que hicieron nuevas solicitudes de asilo el mes pasado".

El papel de México

El número de solicitudes de asilo presentadas por haitianos en México en lo que va del año (23,500) es tres veces mayor que en 2020. En agosto, Haití fue por primera vez el país con más solicitudes de asilo en México.

PUBLICIDAD

"Mientras algunos de estas personas pueden necesitar protección internacional, otros pueden no tener perfiles de refugiados y deberían tener acceso a otros mecanismos legales de estadía para regularizar su presencia en México", explicó Brodzinsky.

Y añadió: "Este reciente aumento en el número de solicitudes de asilo en México, particularmente en el sur, está ejerciendo una gran presión sobre el sistema de asilo, lo que ha provocado retrasos lamentables en el procesamiento de casos por parte de la Comisión de Refugiados de México, COMAR".

Debido al gran aumento de llegadas, algunas personas que necesitan protección internacional pueden tener que esperar meses para registrar su solicitud y ser procesadas. Muchas siguen su camino hacia el norte, para la mayoría Estados Unidos es su aspiración.

La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaría implementando este domingo 19 de septiembre una 
<b>"nueva estrategia integral para abordar el aumento de encuentros de migrantes en el sector de Del Rio en el sur de Texas"</b>. 
<br>
Las estrategias federales se resumen en la deportación de los inmigrantes a sus respectivos países. Según la agencia AP, el 
<a href="https://www.facebook.com/UnivisionSATX/videos/974522706450142/" target="_blank">gobierno federal iba a realizar vuelos exprés hacia Haití y otros destinos.</a>
La Patrulla Fronteriza junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Guardia Costera de los Estados Unidos comenzaron a trasladar a más de 2,000 inmigrantes. 
<br>
<br>
<b>El fin era</b> 
<b>"garantizar que los migrantes sean detenidos y procesados rápidamente. y retirado de los Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas". </b>
La administración de Biden también dijo que estarían trabajando con los países de origen y tránsito de la región para que 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/este-es-el-recorrido-de-los-migrantes-haitianos-hasta-texas-la-crisis-humanitaria-que-se-vive-en-del-rio-video">aceptaran a las personas que anteriormente residían en esos países</a>. 
<br>
<br>El DHS realiza vuelos regulares de deportación a Haití, México, Ecuador y los países del Triángulo Norte.
Por otro lado, las autoridades mexicanas buscan a haitianos e inmigrantes de otros nacionales en camiones que entran a ciudad de Acuña, según confirmó el presidente municipal de Piedras Negras, 
<a href="http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=710" target="_blank">Claudio Mario Bres Garza</a>.
El pasado viernes, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/del-rio-inmigrantes-texas-declaracion-emergencia-desastre-local-acuna-haiti">declaró un estado de emergencia por desastre local</a> y dijo que la ciudad. Ese mismo día, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/puente-internacional-del-rio-cierre-casetas-peaje">ordenó el cierre de las casetas de peaje en el puente internacional</a> que conecta la ciudad con ciudad Acuña para detener el tráfico a través del puente, como medida de seguridad.
Pero esa misma noche, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que la entrada del puente internacional cerraría temporalmente.
La ciudad fronteriza de Del Río en Texas y ciudad Acuña en San Antonio viven una crisis humanitaria con la llegada de más de 12 mil inmigrantes indocumentados en busca de ser procesados por la 
<a href="https://www.ice.gov/es" target="_blank">Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos </a> para recibir asilo.
Los miles de migrantes que cruzan el Río Bravo para llegar a suelo estadounidense son en su mayoría haitianos, cuyo país ha sido afectado por el asesinato de su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-haiti-funeral-expresidente-jovenel-moise-asesinado-fotos">presidente Jovenel Moïse</a> el pasado julio y un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">terremoto de 7.2 de escala richter en agosto</a>. 
<br>
1 / 10
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
En alianza con
civicScienceLogo