El gobierno de Biden afirma que da "giro dramático" en el tratamiento de los menores no acompañados en la frontera

El gobierno del presidente Joe Biden asegura haber reducido a sólo 24 horas la estadía promedio en centros de detención de los inmigrantes que llegan a la frontera estadounidense sin documentos ni acompañantes adultos.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Bryan y Sandra Ortiz habían sido separados durante la administración de Donald Trump y lograron ser reunificados en el puerto de San Ysidro, California. Más noticias aquí.
Video Separados por la administración Trump, el emotivo reencuentro de una madre y su hijo tras casi cuatro años sin verse

Aunque el número de migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos sigue aumentando, se ha producido un "giro dramático" en el tratamiento de los menores no acompañados detenidos en los centros de la Patrulla Fronteriza, dijeron funcionarias a periodistas durante una conferencia telefónica organizada este jueves por la Casa Blanca.

Las agencias gubernamentales han logrado reducir la duración media de la estancia de esos menores en los centros de detención de la Patrulla Fronteriza a sólo 24 horas antes de que sean trasladados a centros de emergencia más seguros dirigidos por funcionarios del Departamento de Salud, dijo una de las funcionarias no identificadas que hablaron en la llamada.

PUBLICIDAD

La velocidad de su eventual reunificación con sus padres o la colocación con patrocinadores también se ha reducido hasta en 12 días, dijo.

Como resultado, el número de menores no acompañados detenidos en los centros de emergencia de la Patrulla Fronteriza se ha reducido de más de 5.500 en enero a entre 600 y 700. Esto se logró en gran medida gracias a los fondos de emergencia para aumentar la capacidad de camas en los centros de admisión gestionados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, así como a la mejora de los procesos de gestión para manejar los casos individuales.


"Las medidas que hemos tomado ... desde la movilización de nuestro personal y la puesta en práctica de nuestra experiencia y respuesta de emergencia, han dado realmente un giro dramático a la situación de los niños no acompañados en la frontera", dijo una de las funcionarias.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tienen previsto mantener una reunión virtual el viernes para explorar enfoques conjuntos para contener el fuerte aumento de las llegadas de migrantes a la frontera sur de EE.UU.

Este 7 de mayo se realizará un encuentro bilateral de forma virtual entre la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Se espera que además de tratar los temas de economía y pandemia, su enfoque esté en la migración.
Video El tema migratorio centrará la reunión virtual entre Kamala Harris y Andrés Manuel López Obrador

En marzo, la Patrulla Fronteriza se encontró con casi 19.000 niños, lo que supuso un aumento del 100% respecto a febrero. La mayoría de los niños no acompañados esperan reunirse con familiares que ya están en Estados Unidos, añadió.

Los números siguen aumentando

En general, las detenciones de migrantes han seguido aumentando, dijeron. En marzo, la Patrulla Fronteriza encontró a más de 172.000 personas que intentaban entrar, lo que supuso un aumento del 71% respecto a febrero. Se espera que las cifras de abril, que se publicarán próximamente, muestren una continuación de "grandes flujos de migrantes en nuestra frontera sur", dijeron durante la llamada.

PUBLICIDAD

Las funcionarias no se refirieron a si ven algún indicio de que el número de migrantes que intentan cruzar la frontera disminuya pronto. "La migración ha subido y bajado siempre. Y lo que estamos tratando de hacer es asegurarnos de que tenemos un proceso ordenado," dijo una de las funcionarias.

Después de que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, visitara el Valle del Río Bravo ordenó a la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) apoyar un esfuerzo de todo el gobierno para ampliar la capacidad de albergar a los niños no acompañados, y transferirlos rápidamente a sus padres y patrocinadores.

"Una instalación de la Patrulla Fronteriza, como ha dicho nuestro secretario en repetidas ocasiones, no es un lugar apropiado para ningún niño", dijo una funcionaria.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y congresistas de ambos partidos visitaron el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza de El Paso, Texas, para recibir información sobre su funcionamiento, albergue y traslado de niños y adolescentes no acompañados que cruzaron la frontera. Actualmente, esa agencia tiene bajo a su custodia a 4,500 menores. Más noticias aquí.
Video Acompañado por varios senadores, Mayorkas visita un centro de procesamiento de niños migrantes en El Paso, Texas

Más camas y más familias reunificacadas

El DHS ha desplegado unos 450 voluntarios en todo el país para ayudar a supervisar la atención y la logística, al tiempo que ha formado a 350 funcionarios de inmigración para que realicen entrevistas con los niños y procesen la comprobación de los antecedentes de los patrocinadores verificados.

Como resultado, la FEMA ha ayudado a los funcionarios sanitarios a aumentar la capacidad de camas en más de un 1.600%, al tiempo que ha acelerado las entregas diarias de niños ubicados en los centros de detención, pasando de unos 1.400 niños por semana a más de 3.000.

Niños pequeños dentro de una cápsula en el centro de detención del Departamento de Seguridad Nacional dirigido por la Patrulla de Aduanas y Fronteras (CBP) el 30 de marzo de 2021 en Donna, Texas.
Niños pequeños dentro de una cápsula en el centro de detención del Departamento de Seguridad Nacional dirigido por la Patrulla de Aduanas y Fronteras (CBP) el 30 de marzo de 2021 en Donna, Texas.
Imagen Getty Images

Los funcionarios también han podido reducir el tiempo que se tarda en unir a los niños con sus padres y patrocinadores de unos 42 días a unos 30 días en promedio.

PUBLICIDAD

"Sólo en las dos últimas semanas de abril hemos conseguido aumentar en un 20% el número de niños que se han reunido con sus padres o patrocinadores legales," dijo una de la funcionarias.

Ante la avalancha de niños no acompañados que cruzan la frontera desde México, el gobierno estadounidense ha adjudicado contratos de construcción y gestión de albergues a empresas privadas que, según los críticos, podrían no estar preparadas para atender adecuadamente a los menores.

El presidente y la primera dama han convertido en una prioridad absoluta el abordar la tragedia que tuvo lugar cuando la anterior administración de Donald Trump separó intencionalmente a niños de sus padres. Una madre de Honduras que fue separada de sus hijos en 2017 se reunió con ellos el martes. Otra madre, que fue separada de su hijo también a finales de 2017 y es originaria de México, también se reunió el martes.

Otras dos familias se reunirán esta semana.

"Sabemos que hay mucho más trabajo por hacer. Pero se trata de un esfuerzo permanente de toda la administración para seguir reuniendo a los niños con sus padres de forma rápida y segura," dijo una de las funcionarias.

En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. 
<b>"A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", </b>cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Uno de ellos es Jefferson, un hondureño de 9 años. Al hablar, parece confundido: 
<b>"No sé por qué no he ido a Estados Unidos", </b>dice. Cuenta que salió de su país escoltado por su tío, que es coyote. Quería conocer a su mamá.
<b>"Pienso que nunca voy a conocer a mi mamá", dice.</b> Ella migró cuando él tenía apenas 3 años. Ellos hablaban por teléfono frecuentemente. Ella le contaba que se había ido para trabajar y poder mantenerlo. Lo dejó al cuidado de unos tíos y su abuelo.
En el albergue 'Nohemí Álvarez Guilla' la mayoría de los jóvenes están entre 16 y 17 años. Villa explica que son pocos los que tienen menos de esa edad y que, por lo general, vienen acompañados de sus hermanos mayores.
Entre las actividades que realizan a diario está la pintura. Hay un salón destinado para que los niños puedan pasar el tiempo dibujando y haciendo proyectos creativos.
Del total de niños, 
<b>60% son mexicanos que vienen repatriados de Estados Unidos. </b>Es un número que ha ido en aumento desde 2020, según Villa. El año pasado, hasta abril, contaban 300 niños devueltos; en lo que va de año cuentan el doble. El resto de menores que duermen en el lugar 
<b>vienen de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Brasil.</b>
El dibujo de un niño migrante que quedó sobre una de las mesas del salón de arte.
En el albergue, dice Villa, brindan a los niños atención psicológica y jurídica, de salud primaria, alimentación y descanso.
El tiempo promedio que los menores duran en este albergue es variable. Si son mexicanos, sus casos pueden resolverse entre uno y siete días. 
<b>Los extranjeros pueden pasar hasta tres semanas.</b> Quienes quieren pedir refugio en México permanecen allí hasta que cumplen los 18 años. Todos los casos son evaluados individualmente.
Carla y Jimena Márquez son dos hermanas hondureñas de 14 y 9 años que fueron detenidas por las autoridades mexicanas cuando intentaban llegar a Estados Unidos para reunirse con su mamá. El albergue está facilitando este proceso, incluso en el aspecto jurídico. 
<b>Casos como el de ellas representan apenas entre 1 y 5%. </b>La mayoría de los niños que reciben, buscan emigrar para mejorar su situación económica y la de su familia, pero no porque iban a reencontrarse con algún familiar. Otro tanto lo hace huyendo de la violencia en sus países.
Los jóvenes se encargan de asear sus habitaciones, lavar la ropa y mantener limpias las entradas de los dormitorios. También hay grupos que atienden la cocina. Carla dice que juega al fútbol y con las niñas del albergue para que así pase rápido el tiempo y pueda estar con su mamá.
1 / 11
En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. "A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo