"Estamos desesperados": varados en Guyana, cubanos que ganaron la lotería de visas enfrentan un futuro incierto

Cuatro familias cubanas llevan semanas en el país sudamericano esperando una entrevista con un oficial consular para viajar a Estados Unidos, pero los retrasos en la burocracia provocados por la pandemia y el hecho de que no hicieron cita previa ha obstaculizado su proceso.

Por:
AP
Imágenes de Univision muestran cómo familias enteras atraviesan por una zona entre Texas y Ciudad Acuña, México, sin que sean detenidos por la Patrulla Fronteriza. El cruce está a poca distancia del puente internacional donde alrededor de 4,200 inmigrantes permanecen varados debido a que aún no son procesados y en los albergues no hay suficiente espacio para recibirlos. Más noticias aquí.
Video Cargando cajas, bolsas y comida: familias enteras cruzan de un lado al otro del Río Bravo sin control

Ganar la lotería de visas para llegar a Estados Unidos cambió la vida a Lisandra Tejera, una cubana de 35 años que de pronto empezó a soñar con dejar La Habana e iniciar una nueva etapa en Florida, donde vive su madre.

La realidad, sin embargo, fue muy diferente. Tejera lleva más de cuatro semanas en Guyana con sus dos hijos y otras tres familias cubanas ganadoras de la misma lotería esperando ansiosamente que la embajada estadounidense allí les otorgue una entrevista.

PUBLICIDAD

Su desesperación aumenta cada día que pasa: el jueves 30 de septiembre expira el plazo para obtener las visas y, si no logra la entrevista, se quedará afuera del proceso y sin ningún lugar adonde ir, ya que vendió su casa y abandonó su trabajo en Cuba.

“Tenemos momentos en que lloramos muchísimo, nos desesperamos, no dormimos”, explicó Tejera a la agencia AP. “ Todos los días oramos y hacemos cadenas de oración para que se haga un milagro por nosotros”.

De las cerca de 55,000 visas para ingresar a Estados Unidos que se otorgaron en todo el mundo en la lotería de 2021, poco más de 1,000 fueron para cubanos.

La espera de Tejera en un hostal guyanés es sólo un ejemplo de la odisea que viven cientos de familias cubanas cuyos sueños de llegar a Estados Unidos han quedado paralizados en los últimos años debido a la tensión política entre La Habana y Washington y la pandemia de covid-19.

Un camino lleno de obstáculos

Los trámites para los cubanos se complicaron después de que la administración de Donald Trump redujera al máximo el personal de la embajada de Estados Unidos en La Habana, lo que obligó a los cubanos a trasladarse a otros países, como Guyana, para realizar sus trámites migratorios.

Lo que de por sí era un engorroso proceso empeoró con la pandemia, lo que según reconoce el Departamento de Estado, ha causado una "profunda reducción" en su capacidad para procesar visas. Por si fuera poco, la emergencia del coronavirus provocó la cancelación de vuelos entre La Habana y Georgetown, la capital guyanesa, así que los cubanos deben gastar miles de dólares y hacer conexiones en varios países para llegar a su destino.

PUBLICIDAD

Las embajadas y consulados han recibido instrucciones para que prioricen los casos de loterías de visas, es probable que el gobierno no emita la cantidad que podría durante el año fiscal que está por terminar, reconocieron funcionarios estadounidenses.

Al ser consultado sobre por qué no habían sido entrevistadas las cuatro familias cubanas, un portavoz del Departamento de Estado dijo que “los solicitantes cubanos no deberían viajar a Guyana para una cita de visa a menos que hayan tramitado una cita confirmada”.

Ninguna de las cuatro familias que están en Guyana tenía citas, dijeron ellos mismos a AP.

El funcionario, que pidió mantener su nombre en el anonimato siguiendo las políticas del gobierno, expresó que las personas que ganaron la lotería de visas de 2021 solo pueden ser entrevistadas antes de que finalice el año fiscal, el 30 de septiembre. De lo contrario, podrían inscribirse para futuras loterías pero “la selección es aleatoria y el hecho de haber sido seleccionado anteriormente no tiene ninguna influencia”.

Tejera envió su solicitud para entrar a la lotería de visas en 2019 y fue notificada de que había ganado en junio de 2020. No podía creer que a ella le había tocado una de las 55,000 visas que el gobierno estadounidense ofrece cada año a extranjeros.

Rellenó y envió los formularios que le pedían pero con los meses empezó darse cuenta de los enormes retrasos burocráticos que existían en las agencias estadounidenses para tramitar el proceso. En mayo de 2021 se unió a una demanda de más de 20,000 personas ganadoras de la misma lotería en el mundo que no lograban avanzar con sus casos.

PUBLICIDAD

A pesar de no tener una cita con la embajada estadounidense en Guyana, Tejera y su familia apostaron por abandonarlo todo y hacer el viaje. “Nos sentíamos muy esperanzados”, dijo la madre soltera de dos niños de 7 y 11 años.

En Guyana, encerrada en un hostal que hasta ahora le ha costado 2,200 dólares, ve cómo el dinero se esfuma cada día que pasa.

Sin opción a dónde ir

Tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959 los cubanos que huían de la isla gozaron durante décadas de privilegios de migración que incluían un camino casi asegurado a la residencia permanente tan pronto pisaban territorio estadounidense. No obstante, la cancelación de esa política poco antes de que Barack Obama dejara la presidencia en enero de 2017, el recorte en la cantidad de visas de visita a Estados Unidos, la paralización de un programa de reunificación consular, el cierre del consulado y la pandemia han limitado la migración legal de cubanos en los últimos años.

Tras la llegada de la pandemia la administración Trump congeló la emisión de muchas tarjetas de residencia permanente, incluidas las visas de la lotería. Ahí surgió otra demanda de ganadores afectados y un juez ordenó reservar 9.000 visas para el año siguiente, es decir, 2021. El gobierno de Joe Biden eliminó el congelamiento, pero el Departamento de Estado aún no ha emitido la mayoría de las visas de este año fiscal.

Otras de las varadas y ganadora de la lotería es Aliuska Guerra.

La peluquera cubana de 28 años viajó a Guyana hace dos meses con su esposo y su hijo, que acaba de cumplir tres años. Vendieron su casa, renunciaron a sus trabajos y sacaron de la escuela a su niño.

PUBLICIDAD

La madre y hermana de Guerra, que viven en el sur de Florida, les prestaron 15.000 dólares para poder comprar los pasajes.

“Estamos rogando, desesperados, atrapados sin saber qué hacer”, expresó la mujer.

Ganar la lotería de visas fue “la mayor alegría” que tuvo, dijo, después de años de haber agotado otras instancias para reunirse con su familia en Miami. Casi un año después, en abril pasado, la embajada de Guyana les notificó que serían entrevistados, pero hasta ahora la única respuesta que han recibido es que no les ha llegado la notificación para entrevistarlos del centro de procesamiento de visas de Kentucky.

“Nunca pensamos que nos quedaríamos aquí sin opción de dónde ir”, dijo la mujer tras explicar que en Guyana no tienen permiso de trabajo y a su familia le resulta imposible mantenerse muchos meses más. Aun si quisieran volver a Cuba deberían reinvertir 15,000 dólares en pasajes con dinero que no tienen, explicó.

La única esperanza de Guerra y Tejera en estos momentos es que el juez Amit Mehta que preside el caso de los demandantes -entre los que ellas se encuentran- decida reservar visas para ellas y sus familias. Mehta ha dicho que tomaría una decisión antes del vencimiento de las visas.

Para el abogado Curtis Lee Morrison, que defiende a miles de demandantes incluidas las familias cubanas, la decisión de Mehta “es la esperanza más viable que tienen”.

“Hay una posibilidad pequeña de que el Congreso haga algo si la Corte no lo hace, pero parece que el Congreso no es ni siquiera capaz de financiar el gobierno así que...”, afirmó Morrison.

PUBLICIDAD

La posibilidad de que el juez no tome una decisión es algo en lo que las familias cubanas prefieren ni pensar. “Tendríamos que ver a qué país podemos movernos, no sabríamos qué hacer”, dijo Guerra.

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo