De qué se trata la política migratoria para Venezuela: un veto escondido detrás de una ayuda humanitaria

El programa humanitario otorga una visa temporal por dos años. Al término de ese plazo, los beneficiarios deben ajustar sus estatus por cualquier vía legal disponible o serán deportados. Aquí explicamos en qué consiste.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Miles de personas en Venezuela se están preparando para aplicar al programa que busca permitir a 24,000 venezolanos entrar de manera regular a EEUU. Sin embargo, uno de los requisitos más difíciles con los que se han encontrado estos migrantes es conseguir un patrocinador que viva legalmente en el país norteamericano y que presente una declaración de apoyo financiero. Incluso, ya hay denuncias sobre peticiones de pagos de $5,000 por parte de supuestos patrocinadores. Más noticias en Univision.
Video En una carrera contrarreloj: Venezolanos se informan y preparan para aplicar al nuevo programa migratorio de EEUU

El anuncio hecho el 12 de octubre de una nueva política migratoria para Venezuela tiene más de un objetivo. Por un lado, busca frenar una parte importante del flujo migratorio que sobrepasa la capacidad de respuesta del gobierno de Estados Unidos a la crisis en la frontera. Y, por el otro, intenta acallar la crítica de los republicanos de que la administración de Joe Biden dejó la puerta abierta a los inmigrantes indocumentados.

También existe un tercer factor oculto detrás de la norma. “Combina la ayuda humanitaria y la expansión del programa de visas H-2B (para trabajadores no agrícolas) con la aplicación de la una ley fronteriza al estilo de (Donald) Trump en el plan de respuesta a Venezuela”, advierten la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y el Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC).

PUBLICIDAD

Si bien la nueva norma crea un camino para la inmigración legal de venezolanos, AILA cita la existencia de un veto similar al implementado durante el gobierno anterior que, por una parte, estrecha el camino del asilo y por otra ensancha la vía para las expulsiones aceleradas.

“Si bien damos la bienvenida al uso por parte de la administración de canales legales de inmigración para abordar la crisis humanitaria urgente en Venezuela, estamos profundamente perturbados por la decisión del presidente de agregar un nuevo vigor a la inhumana política de expulsión fronteriza del Título 42 de su predecesor, falsamente justificado como una protección de salud contra el covid-19”, dice Benjamin Johnson, director ejecutivo de AILA.

“Expulsar venezolanos a México no mejorará la gestión fronteriza. Esta administración sabe muy bien que los solicitantes de asilo no pueden regresar a Venezuela y no tendrán más remedio que intentar regresar a Estados Unidos si son expulsados bajo el Título 42”, agregó.

De qué se trata el plan

En concreto, la nueva política migratoria para Venezuela ofrece hasta 24,000 cupos como refugiados a igual número de venezolanos que tengan un pariente en Estados Unidos, que viva de manera legal dentro y patrocine su venida a este país.

Te explicamos las claves del programa, quiénes califican, qué deben hacer para postular y cómo se lleva a cabo el proceso para recibir una visa de entrada al país.

En alianza con
civicScienceLogo