EEUU mantiene el cierre de sus fronteras y limita la entrada a solicitantes de asilo por el covid-19

La pandemia sigue cerrando el candado en la frontera de Estados Unidos. La variante Delta es ahora la responsable de que la emergencia sanitaria se mantenga y de que el covid-19 haya comenzado una nueva escalada. Aunque los límites con sus vecinos fueron cerrados para viajes no esenciales, los trabajadores de lado y lado, por ejemplo, pueden seguir cruzando. Los más afectados siguen siendo los migrantes que permanecerán sometidos a la política sanitaria.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
La medida prolonga el cierre de los pasos fronterizos hasta el 21 de agosto. Según el canciller mexicano Marcelo Ebrard, la explosión de contagios de la variante Delta en los dos países, impidió la apertura total de los cruces internacionales, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que el gobierno piensa que para principios de agosto toda la frontera estará vacunada. "La etapa más importante de turismo aquí es la época de navidad", dijo Luis Cantú, vicepresidente de la Cámara de Comercio de McAllen, en Texas. Más noticias aquí.
Video "Nos afecta bastante", EEUU extiende cierre de frontera con México hasta agosto por nuevos contagios de covid-19

Las fronteras de Estados Unidos con Canadá y México seguirán cerradas para viajes no esenciales hasta el 21 de agosto. Y la política sanitaria Título 42, con la que han sido expulsados 751,844 inmigrantes en lo que va de año fiscal, seguirá vigente pese a los pedidos de organizaciones de derechos humanos para que sea rescindida. Todo lleva a una explicación: el nuevo repunte de casos de covid-19 que ha sumado, sobre todo, la variante Delta.

En el primer caso, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) explicó que evalúa con Canadá y México las "condiciones bajo las cuales puedan ser suavizadas esas restricciones de forma segura y sostenible". Una de las medidas que evalúa el gobierno de Joe Biden es seguir el ejemplo de su par Justin Trudeau y exigir a los turistas que estén completamente vacunados, reportó la agencia Reuters citando a fuentes que no se identificaron.

Justo el lunes, Canadá informó que permitiría el ingreso al país de turistas estadounidenses vacunados a partir del 9 de agosto; aquellos procedentes de otras naciones podrán entrar a partir del 7 de septiembre. "En cada paso, la seguridad de los canadienses seguirá siendo nuestra mayor prioridad", escribió el primer ministro de ese país en su cuenta de Twitter.

Desde mediados de junio, los casos de covid-19 han ido en aumento en Estados Unidos. El 21 de junio, por ejemplo, se registraron 8,242; 24 horas más tarde, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 13,629 nuevos enfermos. Desde entonces el número ha fluctuado, casi siempre en una carrera ascendente, y para el lunes sumaba 34,830 nuevos casos de covid-19.

PUBLICIDAD

Recién el martes, la directora de los CDC, Rochelle Walensky, dijo ante el comité de Salud del Senado que entre esos casos la variante Delta tiene la mayor responsabilidad. A principio de julio había causado 50% de los nuevos enfermos reportados. En los últimos días continuó avanzando y demostró lo contagiosa que es: generó 83% de los casos registrados.

Walensky alertó de que el repunte en las cifras de contagios y hospitalizaciones son aún mayores en las zonas del país con menor vacunación: dijo que en las últimas semanas se ha registrado una media de 239 muertes al día a nivel nacional, lo que representa un incremento de casi 48% de los casos.

Expertos de salud del gobierno aseguran que
<b> las personas vacunadas contra el coronavirus con Pfizer y Moderna están protegidas contra la variante Delta</b> y quienes más se han visto afectados son los jóvenes que aún se rehúsan a inocularse. Estados, mayormente en el sur del país, donde la tasa de inmunización no llega al 40% es donde más se está propagando el virus. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-variante-delta-del-coronavirus-llego-a-eeuu " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
<h3 class="cms-H3-H3">Alabama </h3>
<br>
<br>Dosis totales administradas: 3,365,396
<br>Tasa total de dosis administradas (por 100 k de pop total): 68,637
<br>
Para estar preparados para un posible brote, las autoridades recomiendan que los gobernadores comiencen a 
<b>acumular los recursos necesarios para poder atender toda atención médica que las posibles comunidades afectadas puedan sufrir</b>, mientras se establece una buena campaña de 
<a href="https://www.univision.com/temas/vacunas">vacunación</a> en los próximos meses.
<h3 class="cms-H3-H3">Arkansas</h3>
<br>
<br>Dosis totales administradas: 2,240,617
<br>Tasa total de dosis administradas (por 100 k de pop total): 74,247.
<br>
El gobernador de 
<a href="https://www.univision.com/temas/arkansas">Arkansas</a>, Asa Hutchinson, 
<b>ha tenido que salir a tratar de convencer a sus ciudadanos para que se vacunen</b> y se preparen para hacer frente a un posible brote, debido al brote de hospitalizaciones que hay en el estado. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Louisiana </h3>
<br>
<br>Dosis totales administradas: 3,380,221
<br>Tasa total de dosis administradas (por 100 k de pop total): 72,712
<br>
El Dr. Scott Gottlieb, excomisionado de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA), se mostró optimista con la 
<i>CBS </i>al señalar que los estadounidenses que todavía no se han vacunado, 
<a href="https://www.cbsnews.com/video/gottlieb-says-pockets-of-u-s-could-see-very-dense-outbreaks-as-delta-variant-spreads/" target="_blank">pronto tomarán la decisión de hacerlo para el otoño. </a>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Mississippi </h3>
<br>
<br>Dosis totales administradas: 1,913,415
<br>Tasa total de dosis administradas (por 100 k de pop total): 62,292
<br>
Todavía sin alcanzar las estimaciones sobre tener entre el 70 y 85% de la población del país completamente vacunada para lograr 
<a href="https://www.univision.com/noticias/coronavirus/inmunidad-colectiva-coronavirus">una inmunidad generalizada</a> a través de la vacuna, la variante Delta comienza a despertar alarmas, 
<b>mientras las tasas de aplicación de vacunas han ido disminuyendo. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">Wyoming </h3>
<br>
<br>Dosis totales administradas: 423,238
<br>Tasa total de dosis administradas (por 100 k de pop total): 73,129
<br>
El Dr. Jonathan Reiner le dijo a CNN que, a pesar del peligro de esta nueva cepa, los expertos estiman que las vacunas Moderna y Pfizer/BioNTech son aproximadamente 
<b>un 90% efectivas para prevenir enfermedades y un 94% contra enfermedades graves y hospitalizaciones de esta. </b>
1 / 11
Expertos de salud del gobierno aseguran que las personas vacunadas contra el coronavirus con Pfizer y Moderna están protegidas contra la variante Delta y quienes más se han visto afectados son los jóvenes que aún se rehúsan a inocularse. Estados, mayormente en el sur del país, donde la tasa de inmunización no llega al 40% es donde más se está propagando el virus. Más noticias aquí.

Un paso atrás

La pandemia también está afectando algunas medidas que el gobierno de Biden buscaba aliviar para los migrantes, como la política sanitaria que instauró su antecesor, Título 42.

Lee nuestro especial Expulsados a México, la crisis en una ciudad por los migrantes devueltos de EEUU

En un comunicado publicado en la página del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), el secretario Xavier Becerra mantuvo la decisión de que existe una "emergencia de salud pública (...) en todo el país". Como consecuencia, Título 42, cuyo fin estaba pensado para finales de julio, seguirá en efecto.

Un vocero del DHS confirmó a Univision Noticias que "en este momento no hay cambios en la política" y que la agencia federal seguirá los lineamientos de los CDC: "Su continuación está guiada por un análisis de los CDC sobre los factores de salud pública", se lee en el correo.

PUBLICIDAD

En lo que va de año fiscal 2021, esta política ha llevado a la expulsión de 751,844 migrantes por la frontera sur. Justo de mayo a junio la cifra había comenzado a bajar por primera vez, de forma significativa desde enero.


Desde que el gobierno de Donald Trump instauró la política en marzo de 2020 —para frenar la pandemia y, además, a los migrantes—, distintas organizaciones han exigido el fin de esta medida. La consideran como un freno al derecho de los migrantes de pedir asilo en Estados Unidos y una forma de revictimización de personas que vienen huyendo tras haber sufrido violencia en sus países.

A inicios de julio, más de 105 organizaciones conformadas por abogados, defensores de derechos humanos, de derechos civiles y para los refugiados enviaron una carta a Biden manifestándole su "alarma y decepción" y pidiéndole que permitiera a los migrantes pedir el asilo y permanecer en Estados Unidos con brazaletes electrónicos de tobillo.

Con el anuncio de que la medida permanecerá vigente, el reclamo volvió a toda voz. La presión por soluciones alternativas vuelve a quedar sobre los hombros del gobierno en plena pandemia.

"Cualquier política que separe familias y cause un trauma duradero a personas vulnerables no debe quedar en efecto. Es momento de acabar con el Título 42", insistió Families Belong Together.


"La continuación de esta política es inexcusable", reclamó la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) al secundar a un conglomerado de organizaciones bajo el nombre FIRM Action, que aseguran que Título 42 afecta de forma desproporcionada a personas de color y a familias con niños. ACLU calcula que son más de 13,000 los menores que fueron expulsados aunque buscaban protecciones migratorias.

PUBLICIDAD

"Es momento de acabar con el Título 42 de Trump y en su lugar dar la bienvenida a la gente con dignidad y sin usar el recurso de la detención de migrantes", concluyen.

<b>Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. </b>El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
El albergue tiene una capacidad de 400 personas que pueden ser ubicadas en sus cuatro pisos. Pero con la pandemia debieron reducir la operación a la mitad. Desde la llegada de Biden al gobierno, el lugar ha estado ocupado a su máxima capacidad: 
<b>hasta 200 personas a diario, y la mayoría no son de la comunidad trans sino migrantes expulsados por Estados Unidos bajo Título 42.</b> Esta política cayó por sorpresa para las autoridades mexicanas y también para las organizaciones que los reciben bajo su techo.
Respetttrans es uno de los 18 albergues que operan en Ciudad Juárez. Está en pleno centro, en una zona pobre de la ciudad. 
<b>Desde su ventana puede verse un tramo del Río Bravo y el muro que limita con Estados Unidos.</b> Es una organización sin fines de lucro que vive de colaboraciones de particulares, todas reducidas por la pandemia. En momentos como el actual, incluso han debido pedir a los migrantes donaciones de dinero, de hasta cinco pesos, para comprar comida, pañales, lo que haga falta.
"Ningún albergue estaba preparado", dice Herrera al referirse al movimiento de migrantes llegando a Ciudad Juárez bajo Título 42. "A lo mejor 
<b>sí teníamos contemplado que se iba a disparar un tanto todo esto de las migraciones, pero no sabíamos que iba a ser tan rápido", </b>agrega.
Otro de los albergues que opera en Ciudad Juárez es el Buen Samaritano. Está ubicado a las afueras, al noreste de la ciudad en un área de calles de tierra y, por ende, de difícil acceso. Cuando el pastor Juan Fierro asumió la dirección de este lugar en 2017, le ordenaron que solo recibiera a hombres. Pero en 2018 el número de migrantes llegando a la frontera sobrepasó a esa norma. 
<b>"Tuve que tomar decisiones en ese momento y recibí a hombres y mujeres", </b>recuerda. Ahora, con la expulsión masiva de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad juárez, ha decidido admitir incluso a familias enteras con sus niños.
Desde mediados de marzo, cuando Estados Unidos empezó a expulsar a un número mayor de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad Juárez, Fierro estima que 
<b>la ocupación del Buen Samaritano ha escalado hasta 200%.</b> El aumento en la expulsión de migrantes a México se explica en un incremento de la migración por la frontera sur por la desinformación sobre la apertura de la frontera de Estados Unidos y por el engaño de los coyotes, que han prometido a los migrantes un cruce seguro si vienen con niños.
<b>Rosa Mani es coordinadora de un hotel habilitado en Ciudad Juárez por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) </b>para filtrar a los migrantes que llegan, mantenerlos en cuarentena en sus espacios y así evitar un brote de covid-19 en los albergues. Este espacio opera desde mayo de 2020, así que ha albergado a solicitantes de asilo que fueron devueltos a México bajo los Protocolos de Protección de Migrantes, personas que quedaron en situación de calle debido a la pandemia y, ahora, a los expulsados de Estados Unidos bajo el Título 42, que representan 60% de la población total de este espacio. El hotel tiene 47 habitaciones: 10 de ellas están destinadas para las personas positivas de covid-19, en el resto hay migrantes que esperan que se abra un espacio en la red de albergues disponible.
"Antes, con los Protocolos de Protección de Migrantes, sabíamos que les decían que iban a esperar seis meses, un año, porque traían un papel con su cita. 
<b>Ahora, los de Título 42 no sabemos cuánto tiempo van a esperar",</b> dice el pastor Juan Fierro, que cuenta que en su espacio la mayoría son mujeres y niños.
El 5 de abril de 2021, la alcaldía abrió un albergue para aumentar la capacidad de la red instalada en la ciudad, la mayoría operada por organizaciones de fe. Ese mismo día, recibieron a 43 migrantes, 14 niños y 29 adultos. Esperaban poder hacerles la prueba de descarte de covid-19 antes de ingresar, pero no llegaron, así que tuvieron que optar por organizar a esas primeras personas con una litera de por medio.
"La decisión de abrir el albergue fue el incremento y saturación de los demás albergues que tenemos en la ciudad", dijo Rogelio Pinal, director de Derechos Humanos de la alcaldía. En dos días acondicionaron un gimnasio con 200 literas, 400 cobijas y 400 colchonetas. Escogieron este espacio además por la cercanía con una de las policías de la zona. No se tiene un estimado de cuándo cerrará. Pinal asegura que mas bien están evaluando qué otros espacios de la ciudad se pueden tomar como albergue.
<b>"Yo creo que ninguna autoridad estaba preparada para esto", dice Pinal.</b> Como no esperaban la expulsión de tantos migrantes, no se contempló una partida especial para atender el problema. "En frontera estamos acostumbrados a que tenemos personas migrantes que van a Estados Unidos, pero no sabemos hasta qué momento podemos soportar como gobierno a una cantidad de personas".
1 / 11
Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo