Biden restablece programa para que algunos menores de Centroamérica soliciten reunirse con sus padres en EEUU

La iniciativa data del gobierno de Barack Obama y fue suspendida por la administración de Donald Trump en 2017. Si bien tuvo un impacto limitado mientras estuvo vigente en sus inicios, restaurarla puede ayudar a aliviar el creciente número de migrantes que ha estado llegando a la frontera entre Estados Unidos y México con el incipiente gobierno de Joe Biden.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
De los 3,200 niños que se encuentran actualmente en centros de detención de la Patrulla Fronteriza, casi 1,400 han estado ahí más de los tres días permitidos por un acuerdo judicial que aceptó el gobierno federal. La Casa Blanca reconoció que no los ha transferido a los albergues de menores por falta de capacidad. Más noticias aquí.
Video ¿Qué está haciendo el gobierno Biden ante el creciente número de niños migrantes no acompañados? La cifra se triplicó

El gobierno del presidente Joe Biden anunció este miércoles el restablecimiento del Programa de Menores Centroamericanos —conocido como CAM por sus siglas en inglés— que permite que menores de esa región puedan viajar para reunirse con sus padres que se encuentran legalmente en Estados Unidos.

Se trata de un programa que data del gobierno de Barack Obama suspendido por la administración de Donald Trump, en medio de su política migratoria de 'tolerancia cero'. La iniciativa tuvo un impacto limitado mientras estuvo vigente en sus inicios, pero restaurarla puede ayudar a aliviar el creciente número de migrantes que ha estado llegando a la frontera entre Estados Unidos y México con el incipiente gobierno de Biden.

PUBLICIDAD

"Hoy estamos anunciando el restablecimiento del Programa de Menores Centroamericanos para que los niños puedan reunirse con sus padres que se encuentran legalmente en Estados Unidos. Este programa fue detenido abruptamente por la administración pasada, dejando varados a cerca de 3,000 niños a los que se había preaprobado su viaje", dijo en una conferencia de prensa Roberta Jacobson, quien dirige los asuntos de la frontera con México en el actual gobierno.

El programa será puesto nuevamente en marcha por los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, que ya informaron el comienzo de la primera fase para restablecerlo. En específico reúne a niños elegibles de El Salvador, Guatemala y Honduras con los padres que están de manera regular en el país.

En la primera fase se procesará las solicitudes elegibles que quedaron en suspenso cuando el programa fue cerrado en 2017. Y, en la segunda etapa, se aceptarán nuevas solicitudes y se actualizará la guía para presentarlas, precisaron esos departamentos en un comunicado.

"La frontera está cerrada"

Las agencias encargadas de restablecer el CAM serán la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM por sus siglas en inglés) y la Oficina de Ciudadanía y Servicios Migratorios (USCIS por sus siglas en inglés). Ambas dijeron que identificaron todos los casos elegibles que quedaron en espera, que los reabrirán y que coordinarán para contactar a los padres y verificar que estén en Estados Unidos de forma legal.

"Una vez esta verificación se haya hecho, PRM pedirá al Centro de Apoyo para el Reasentamiento basado en El Salvador que contacte a los niños y familiares en El Salvador, Guatemala y Honduras para comenzar el procesamiento de sus casos. Anticipamos que los primeros contactos con los padres inicien tan pronto como en la semana del 15 de marzo", explicaron.

PUBLICIDAD

Junto a este programa, el gobierno de Biden propone invertir unos $4,000 millones en los países pobres y violentos del Triángulo Norte de Centroamérica para disuadir la inmigración irregular. Por ello, Jacobson enfatizó varias veces en la rueda de prensa que "la frontera está cerrada", en un intento por evitar que miles de personas emprendan el peligroso viaje hasta suelo estadounidense.

"Es importante que las personas no emprendan este viaje peligroso, no es una ruta segura, es importante que ese mensaje llegue porque la percepción no se condice con la realidad", afirmó la funcionaria.

Sus palabras llegan en momentos en que la cantidad de niños migrantes bajo custodia a lo largo de la frontera se ha triplicado en las últimas dos semanas a sobre 3,250 menores, de acuerdo a un reporte publicado en la víspera por el diario The New York Times.

Mira también:

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo