El gobierno de Estados Unidos ha perdido contacto con 4,890 menores de edad inmigrantes que fueron dados en custodia y que pasaron por sus centros de detención, según reveló una investigación del portal de noticias Axios.
EEUU pierde contacto con casi 5,000 niños inmigrantes liberados de su custodia, según reporte de Axios
El grupo de menores no pudo ser contactado entre enero y mayo pasados a través de las llamadas realizadas por personal de la Administración para Niños y Familias del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS en inglés), de acuerdo con una investigación realizada por el portal Axios.
Este grupo no ha podido ser localizado a través de las llamadas realizadas por personal de la Administración para Niños y Familias del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS en inglés), de acuerdo con el reporte publicado por Axios. De acuerdo con los datos obtenidos por ese medio, no hubo respuesta en una de cada tres llamadas realizadas entre enero y mayo de 2021 para conocer su paradero.
Durante el mismo periodo, los proveedores de atención del HHS realizaron 14,600 llamadas de monitoreo a los menores inmigrantes liberados de los refugios a cargo de ese departamento, quienes en su mayoría fueron acogidos por familiares o tutores examinados. Los datos revelaron que, en 4,890 intentos, los funcionarios no pudieron comunicarse ni con el menor de edad ni con su cuidador.
Información disponible en el portal del HHS explica que estas llamadas mensuales son consideradas oportunidades "para determinar si el niño todavía reside con su cuidador, está inscrito o asiste a la escuela, está enterado de las próximas fechas de la corte y se encuentra seguro".
Notas Relacionadas
Situación desalentadora
Mark Greenberg, encargado de supervisar el programa de atención a menores no acompañados durante la administración del expresidente Barack Obama, dijo a Axios que la situación “es muy desalentadora” y ha generado incertidumbre acerca de la capacidad del gobierno para proteger a los menores, aún después de ser entregados a familiares o a tutores en el país.
"Si no es posible contactar a un gran número de niños y a sus encargados, hay un gran vacío en los esfuerzos por ayudarlos", lamentó Greenberg.
Por su parte, un portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos, defendió el actuar del departamento afirmando que, una vez los menores dejan de estar bajo custodia del gobierno, las autoridades dejan de tener responsabilidad legal sobre ellos.
"Si bien hacemos todo lo posible para monitorear a los niños después de unirlos con familiares o quienes decidan patrocinarlos, y ofrecer algún servicio posterior a la reunión, ya no tenemos supervisión legal una vez que dejan nuestra custodia", expresó el portavoz del HHS.
Panorama complejo
Más de 65,000 menores no acompañados cruzaron la frontera de manera irregular durante enero y mayo de este año. Y, en julio, se estableció otro récord histórico para estos jóvenes que cruzan sin papeles cuando esa cifra se empinó a 18,962.
Los datos reseñados por Axios apuntaron además a que las llamadas no se realizan con la frecuencia que deberían: entre la toma de posesión del presidente Joe Biden y finales de mayo, el HHS entregó a 32,000 niños y adolescentes, pero el gobierno realizó menos de 15,000 llamadas de seguimiento, según la respuesta tras los pedidos de información realizados por ese medio.
Además, en marzo y abril, la cantidad de niños entregados a cuidadores o familiares duplicó la cantidad de llamadas de control realizadas al mes siguiente, lo que supone que la mitad de los niños liberados podrían no haber recibido ninguna llamada en esos 30 días, de acuerdo con los datos proporcionados por la agencia pública.
En 2018, la administración de Donald Trump fue criticada por no poder dar cuenta del paradero de alrededor de 1,500 niños liberados de los refugios del HHS durante un período de tres meses, cifra que incrementó a 4,500 a finales de mayo ya durante la gestión de Biden.
Ante esta situación, el gobierno actual investiga la posibilidad de que decenas de niños hallan sido entregados a explotadores de mano de obra infantil, de acuerdo con información dada a conocer por Bloomberg Law.
Esto último no se descarta, pues ya en 2014 ocurrió algo similar cuando adolescentes inmigrantes fueron entregados a los traficantes y obligados a trabajar en una granja de huevos, lo cual si bien representó un hecho aislado, hizo que algunos miembros del Congreso y exfuncionarios del HHS pidieran una mejor supervisión para garantizar que los niños estén seguros después de que el gobierno enrrega su custodia.
Mira también:



















Refugiados aceptados por Estados Unidos desde 2016: 1,165
2016: 401 refugiados aceptados.
2017: 275 refugiados aceptados.
2018: 148 refugiados aceptados.
2019: 244 refugiados aceptados.
2020: 85 refugiados aceptados.
2021 (hasta el 30 de abril): 12 refugiados aceptados.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), este es uno de los países más pobres del mundo y desde hace al menos cinco años vive una profunda crisis humanitaria. “Ha sufrido disturbios políticos desde hace años, pero desde mayo de 2017 nuevos y feroces enfrentamientos entre grupos armados han provocado un aumento del sufrimiento de los habitantes”, se lee en el informe de ACNUR.
El Departamento de Seguridad Nacional define como refugiado a una persona fuera de su país de origen que no puede regresar “debido a un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social, u opinión política”. Los refugiados no deben confundirse con los solicitantes de asilo (o asilados), que cumplen con la definición de refugiado pero solicitan protección cuando ya están presentes en el país.