El gobierno del país africano de Esuatini dijo que repatriará a cinco inmigrantes que había sido deportados ahí por la administración de Donald Trump.
Esuatini dice que repatriará a cinco inmigrantes deportados por EEUU a esa nación africana
Al enviar a los inmigrantes de Asia y del Caribe a la nación africana, Estados Unidos dijo que sus naciones de origen no estaban dispuestos a recibirlos.
Los cinco inmigrantes en situación irregular en Estados Unidos y originarios de países de Asia y del Caribe fueron expulsados por el gobierno de Trump el miércoles al pequeño país gobernado por una monarquía absoluta en África austral.
Pero el miércoles, la nación africana dijo que enviará a sus respectivos países a los inmigrantes expulsados por Estados Unidos. Thabile Mdluli, portavoz de Esuatini, dijo en un comunicado que su país y Estados Unidos, junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “facilitarán el tránsito de estos reclusos a sus países de origen”. Sin embargo, la OIM dijo en una comunicación por separado que no está involucrada en la transferencia de los deportados a sus naciones.
La administración Trump dijo el miércoles que sus propios países se niegan a acoger a estos "criminales". Los inmigrantes son originarios de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos.
"En efecto, cinco detenidos se encuentran actualmente alojados en nuestros establecimientos penitenciarios, en celdas aisladas", confirmó el miércoles un portavoz del gobierno de Esuatini en un comunicado, asegurando que están "facilitando el tránsito de estos detenidos hacia su país de origen".
Se trata de "extranjeros criminales en situación irregular" que sus respectivos países se niegan a recibir, explicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que publicó la identidad, la foto y los delitos imputados a estos cinco hombres.
El comunicado de Esuatini sobre la repatriación de los inmigrantes no hizo ninguna referencia al supuesto rechazo de las naciones de origen de los expulsados para recibirlos.
Los inmigrantes fueron inicialmente trasladados en un avión militar y escoltados por "soldados estadounidenses fuertemente armados", relató a la agencia AFP un agente de inmigración que presenció la escena y pidió permanecer en el anonimato.
Esuatini, la última monarquía absoluta de África, vecina de Sudáfrica, está gobernada desde 1986 por Mswati III, criticado por su lujoso estilo de vida y acusado regularmente de violaciones a los derechos humanos.
El presidente Trump hizo de la lucha contra la inmigración ilegal una prioridad absoluta, mencionando una supuesta "invasión" de Estados Unidos por parte de "criminales extranjeros", algo que no ha sido avalado adecuadamente con cifras.
Pero su programa de expulsiones masivas es obstaculizado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, especialmente con el argumento de que las personas afectadas tienen derecho al debido proceso.
Sudán del Sur, el otro país africano al que EEUU ha deportado inmigrantes
Estados Unidos ya ha deportado a ocho hombres a otro país africano, Sudán del Sur, después de que la Corte Suprema levantara las restricciones para enviar a personas a países con los que no tienen vínculos. El gobierno de Sudán del Sur se ha negado a revelar el paradero de estos hombres, también descritos como "delincuentes violentos".
Los ocho hombres deportados por Estados Unidos a Sudán del Sur, un país devastado por la guerra y adonde llegaron a principios de este mes, pasaron semanas en una base militar estadounidense en la cercana Yibuti, ubicada en la frontera noreste de Etiopía, mientras se resolvía el caso sobre la legalidad de su envío.
El gobierno de Sudán del Sur no ha revelado detalles de su acuerdo con Estados Unidos para recibir a los deportados, ni ha dicho qué ocurrirá con ellos. Uno de los expulsados de Estados Unidos es originario de ese país, el resto no. Un destacado líder de la sociedad civil local afirmó que Sudán del Sur "no es un vertedero de criminales".
Los analistas señalan que algunos países africanos podrían estar dispuestos a recibir a deportados que no son ciudadanos suyos a cambio de condiciones más favorables por parte de Estados Unidos en las negociaciones sobre aranceles, ayuda e inversión extranjera, y restricciones a los visados de viaje.
Con información de The Associated Press y AFP.
Mira también: