'Quédate en México' sigue vigente y no se sabe cuándo y cómo será desmantelado

El fin del programa sigue siendo incierto. Miles de personas que han sido regresadas a México a esperar la resolución de sus casos de asilo en tribunales de inmigración estadounidenses, deberán armarse de paciencia y esperar qué decide la justicia y qué pasos toma el Departamento de Seguridad Nacional.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Corte Suprema de Justicia decidió este jueves permitirle al gobierno de Joe Biden eliminar el programa 'Quédate en México' y las reacciones de los migrantes que aguardan en ese país no se hicieron esperar. Muchos ven esta noticia como una "una luz" para poder seguir tras su sueño de tener una mejor vida. Los indocumentados esperan que esta política llegue pronto a su fin y así poder tener respuesta a sus solicitudes de asilo. Lee aquí más sobre el fallo de la Corte Suprema que permite eliminar el programa 'Quédate en México'.
Video "Una esperanza": migrantes reaccionan al fallo de la Corte Suprema que permite cancelar el programa 'Quédate en México'

El futuro inmediato de miles de personas cuyos casos de asilo están siendo procesados bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP), también conocido como ‘Quédate en México’, es desconocido. Si bien la Corte Suprema determinó a finales de junio que el gobierno puede “cancelarlo”, deberán cumplirse una serie de requisitos legales para proceder a desmantelarlo y crear un protocolo de reemplazo.

“El fallo de la Corte Suprema es significativo por varias razones”, dice Stephen Yale-Loher, profesor de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York. En primer lugar, el máximo tribunal de justicia “preservó su derecho a decidir sobre los méritos de una controversia de inmigración, incluso si la ley de inmigración prohíbe que los tribunales inferiores emitan una orden judicial”.

PUBLICIDAD

“En segundo lugar, la Corte sostuvo que el estatuto de inmigración da discreción a los funcionarios de inmigración sobre a quién admitir en Estados Unidos mientras esperan una audiencia de inmigración. Y en tercer lugar, la mayoría señaló que al interpretar la ley federal para exigir el regreso a México de los solicitantes de asilo, la corte de apelaciones en el caso limitó la capacidad del poder ejecutivo para llevar a cabo las relaciones exteriores con México”, explico.

En resumen, dijo Yale-Loehr, la Corte “confirmó los esfuerzos de la administración Biden para poner fin a una política de inmigración de la era Trump”. Pero el proceso tomará tiempo.

Claves del proceso de cancelación

Decenas de personas de organizaciones defensoras de inmigrantes protestaron afuera de la Corte Suprema, para pedir la cancelación del Título 42.
Un numeroso grupo de inmigrantes y organizaciones que los defienden llegó este martes a la Corte Suprema federal en Washington DC.
Esto, para defender la cancelación del Título 42, que ayer lunes fue detenida por un juez federal en Luisiana.
El Título 42 prohíbe peticiones de asilo a personas indocumentadas en la frontera.
El Título 42 se implementó en 2020 por supuestas razones sanitarias, ante la pandemia de covid-19, por la administración Trump.
La administración Biden determinó cancelarlo a partir del 23 de mayo.
La decisión del juez de aplazar la cancelación del Título 42 provoca que se mantenga el programa "Quédate en México", que envía al país vecino a los inmigrantes detenidos en la frontera, sin poder pedir asilo.
Las organizaciones CASA y Families Belong Together fueron de las participantes en este 
<i>rally</i> afuera de la Corte Suprema.
En el interior, mientras, se desarrolló una audiencia del caso Biden vs. Texas, que busca la derogación de los protocolos migratorios de la administración Trump.
1 / 9
Decenas de personas de organizaciones defensoras de inmigrantes protestaron afuera de la Corte Suprema, para pedir la cancelación del Título 42.
Imagen Jackeline Quijano
En alianza con
civicScienceLogo