Tras reciente fallo de la Corte Suprema, estos son los delitos menores por los que te pueden deportar

Un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia le permite al gobierno federal deportar a inmigrantes con o sin papeles que han cometido delitos menos graves y constituyen una "falta de torpeza moral". Expertos recomiendan a quienes estén en la mira buscar consejo legal y no cometer ningún error que los coloque en la mira de las autoridades federales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Corte Suprma de Justicia falló a favor de que el gobierno pueda deportar a indocumentados que han cometido delitos menores. Según los expertos, infracciones como conducir bajo la influencia del alcohol, conducta desordenada, violencia doméstica, prostitución, ausentarse de un juicio y robar mercancía en una tienda podrían ser usadas en una corte para argumentar que una persona sin papeles no tiene derecho para evitar su deportación. Más información aquí.
Video Los delitos menores por los que el gobierno federal podría deportar a inmigrantes indocumentados

Un reciente fallo emitido por la Corte Suprema, que le permite al gobierno deportar a inmigrantes que llevan tiempo en el país y no han cometido crímenes graves, genera incertidumbre y obliga a conocer más a fondo cuáles son las llamadas faltas de ‘torpeza moral’.

Antes de detallar el tipo de crímenes que pueden poner en riesgo de deportación a un extranjero con o sin papeles en Estados Unidos, hay que entender a qué se refiere el término ‘crime involving moral turpitude’ (condena por un delito que involucra torpeza moral -CIMT-) al que se refiere el fallo del Máximo Tribunal de Justicia.

PUBLICIDAD

De acuerdo con un informe del Immigrant Legal Resource Center (ILRC), hasta antes del fallo de la Corte Suprema “una condena por un delito que involucra depravación moral puede o no dañar a un inmigrante, dependiendo de una serie de factores establecidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)”.

Entre esos factores se hallaban: el número de condenas CIMT, la sentencia potencial y real, cuándo la persona cometió o fue condenado por el delito y la situación migratoria de la persona.

Y advertía que “una sola condena CIMT podría no haber causado daño, o podría causar una variedad de sanciones que van desde la deportación hasta la inelegibilidad para recibir alivio y la detención obligatoria”.

Tras el fallo

El fallo emitido por el Tribunal Supremo cambia la manera en que los jueces de inmigración procesarán a los inmigrantes que enfrentan un proceso de deportación y han cometido un CMIT.

“Antes del dictamen era el gobierno (a través de los fiscales) quien tenía que demostrar que la falta cometida por la persona y por la que había caso en proceso de deportación y había sido hallada culpable y se encontraba en el récord criminal, constituía una falta de torpeza moral”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“Ahora es el inmigrante quien tiene que demostrar al tribunal que debe resolver su caso de deportación que el delito por el que fue hallado culpable y sentenciado no constituye una falta de torpeza moral, aún si el récord criminal sea confuso y no haya quedado claro si el crimen reviste una CMIT”, agrega.

PUBLICIDAD

Inadmisible y/o deportable

La Sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) tiene una larga lista de crímenes que convierten a un extranjero en inadmisible para entrar a Estados Unidos o deportable en el caso que se encuentre dentro del país, incluyendo a residentes legales permanentes (green card) o extranjeros que ingresaron legalmente con una visa.

En el caso de los indocumentados o personas que ingresaron sin una inspección previa por parte de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), cometen una infracción a la INA que los puede convertir en deportables, pero esta falta de carácter civil no criminal no añade el haber cometido una falta de carácter moral.

De acuerdo con el ILRC, la lista de crímenes que involucran CMIT deben ser analizados en cada caso y establecer si, al existir un crimen, hubo la intención de causar un gran daño corporal, defraudar o privar permanentemente a un propietario de un bien material.

E incluso, en algunos casos, agrega, “actuar con intensiones lascivas o imprudentes”.

Guerrero reitera que, antes del fallo “era el gobierno sobre quien recaía la evidencia de la prueba, ahora debe el acusado demostrarle al juez que el delito que cometió y lo puso en la corte, no constituyó una falta de torpeza moral. Le han complicado las cosas”.

Bajo la ley federal

Hay delitos que en unos estados son más graves que en otros, por ejemplo, el uso o consumo de marihuana para uso personal. “En California es perdonable si la persona detenida y acusada hace un programa de rehabilitación. Pero en Texas no hay perdón y puede resultar en la deportación de una persona”, señala Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles.

PUBLICIDAD

Un segundo ejemplo se relaciona con el recibir piezas o artículos robados. En California puede ser considerado una falta menor, pero en Nueva York ese mismo delito se considera una delito o crimen mayor ( felony). “Pero en California esa misma falta puede ser considerada como una falta menor o un delito grave, y esa decisión recae en la discrecionalidad del juez que juzga a esa persona”, señala Gálvez.

Pero Guerrero advierte que, “la ley federal aplica a todos los Estados de Estados Unidos. Si se comete robo en Nueva York y en California, puede tratarse de un crimen de torpeza independientemente del estado donde se comete”.

“Esa es una determinación que hará el tribunal que procesa al inmigrante. La Corte de Apelaciones del 11 Circuito determinó que un robo no es un crimen de torpeza moral. Sin embargo, con este fallo, será el inmigrante quien deba demostrar al juez de inmigración que la falta cometida y que lo puso en aprietos no constituye una falta de torpeza moral (CITM)”, apuntó.

Tenga en cuenta

Los abogados consultados por Univision Noticias señalan que no existe una lista que señale claramente cuáles son los crímenes que implican torpeza moral y coloquen a un extranjero en proceso de deportación. Pero dan a conocer algunas señales para tener en cuenta y evitar verse en problemas con la ley y en proceso de deportación.

Si bien no existe un listado de faltas, hay crímenes que involucran torpeza moral, entre ellas condenas por:

Quienes se librarían

El ILCR señala que en ciertos casos un extranjero que haya cumplido una o varias condenas CIMT, no significa que automáticamente se haya convertido en “inadmisible”. Pero debe calificar bajo ciertos parámetros:

“Si bien el fallo solo afecta a aquellos no ciudadanos que tienen un historial criminal, el principal consejo al resto de los inmigrantes es que se cuiden, que no violen la ley”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona) y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

PUBLICIDAD

“Ahora bien, si la persona comete una falta, un crimen, aunque sea un delito menor grave, tiene que hablar primero con un abogado de inmigración y otro criminal para evaluar las implicaciones que esto tendrá en su historial migratorio”, agrega.

Hernández dijo además que “incluso si piensa declararse culpable de haber cometido un delito, que sus abogados le informen primero si ese paso le traerá consecuencias y la falta asumida representa una falta de torpeza moral que luego lo ponga en proceso de deportación”, apuntó.

Para Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas), inmigrantes legales tales como asilados, refugiados, dreamers, titulares de TPS (Estatus de protección Temporal) o residentes legales permanentes (Green Card) “y tienen antecedentes criminales, deben hablar con sus abogados. El historial delictivo puede tener consecuencias al momento de viajar o solicitar otro beneficio migratorio, sobre todo si la falta cometida implica torpeza moral”, precisó.

El fallo emitido por la Corte Suprema se relacionó con el caso del inmigramte mexicano Clemente Avelino Pereida, quien lleva más de 25 años en Estados Unidos. Pereida fue detenido en Nebraska debido a un intento por utilizar una tarjeta de seguro social falsa para obtener empleo.

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo