El gobierno le declara la guerra a los 'coyotes' con operativo para frenar el tráfico humano

El jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos anunció un operativo federal digirido a identificar y detener a traficantes de personas (coyotes), romper las redes de tráfico de personas dentro y fuera del país, bloquear cuentas bancarias y cancelar visas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Después de sostener una reunión virtual con el presidente de Guatemala, la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, anunció que enviará 310 millones de dólares adicionales a Centroamérica para abordar la inseguridad y la alimentación de la población, dos de las causas que motivan a los ciudadanos a dejar sus hogares y emprender un peligroso camino al norte.
Video Contra las causas de la migración: EEUU dará $310 millones adicionales a Centroamérica

El gobierno federal estadounidense anunció este martes el lanzamiento de operativo federal cuyo objetivo es detectar y desarmar organizaciones del crimen organizado que trafica personas, principalmente en la frontera con México.

Denominado “Operación Centinela” (Sentinel Operation), el plan está dirigido “a detener las organizaciones criminales transnacionales de tráfico de personas que se benefician de las vidas humanas”, dijo el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, durante una conferencia telefónica.

PUBLICIDAD

El funcionario agregó que en la operación, encabezada por el DHS, participan agentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), la Patrulla Fronteriza, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), la Unidad de Investigaciones Especiales del DHS (HHI) y el Departamento de Estado.

El plan está digerido a detener la habilidad de viajar” de los traficantes de personas (coyotes), “sus finanzas y su capacidad de llevar a cabo transacciones financieras en Estados Unidos”, señaló Mayorkas.

El jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos también dijo que entre los objetivos de la operación “está detener el tráfico de personas en la frontera con México”, al tiempo de incrementar la seguridad fronteriza “para que estas organizaciones no le hagan promesas a los inmigrantes que no pueden cumplir”.

“Vamos a identificarlos (a los traficantes de personas), sancionarlos y revocar sus documentos de viaje”, dijo Mayorkas. “La metra es detener, romper la redes de trafico que ellos tienen formadas”, indicó.

Crisis fronteriza

Durante febrero y marzo la Patrulla Fronteriza detuvo a 273,339 no ciudadanos en la frontera con México, un incremento del 70% respecto al año anterior. De ellos, 27,934 corresponden a Menores No Acompañados (UAC).

El gobierno ha enfatizado que solo está procesando los casos de UAC y que el resto, tanto unidades familiares como adultos solteros, son expulsados inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, medida adoptada el año pasado por Donald Trump como parte de la estrategia para combatir la pandemia del coronavirus.

La mayoría de los detenidos han señalado que pagaron a traficantes de personas con la esperanza de cruzar a Estados Unidos, abandonar la pobreza y encontrar empleo, dos razones que no se encuentran dentro de las causas de asilo.

PUBLICIDAD

La no expulsión de UAC se basa en el cumplimiento del Acuerdo Judicial Flores de 1997, que prohíbe las deportaciones aceleradas de menores y ordena al gobierno que sea un juez de inmigración quien resuelva sus futuros en Estados Unidos.

Más de 4,700 rescates

Durante la conferencia, Troy Miller, comisionado del CBP, dijo que la agencia estaba “trabajando para detener a los traficantes de personas” y frenar el tráfico ilícito de inmigrantes desde Centroamérica hacia la frontera sur de ¡Estados Unidos.

Indicó que en lo que va del 2021 la agencia “ha llevado a cabo más de 4,700 operativos de rescate de personas que quedan abandonados en el camino”, generalmente niños y mujeres.

“En el 2020 se rescataron 250 migrantes y se encontraron 300 cuerpos humanos que no han sido identificados”, agregó Miller.

El comisionado del CBP dijo además que “estos son los resultados del crimen organizado de trafico de personas”, y que el gobierno ya tiene identificados “a algunos (coyotes) y les estamos removiendo sus visas”.

“Esperamos que esto salve la vida de inmigrantes vulnerables”, indicó.

Promesas falsas

Por su parte, Tae Johnson, director en funciones de ICE, dijo que los coyotes que trafican. Personas en la frontera “comienzan con una promesa de inmigración que termina convirtiéndose en tráfico humano, prostitución, abuso de niños y trabajos forzados (esclavitud moderna)”.

“En el 2019 hubo mas de 1,000 casos de personas. De esos, unos 700 fueron convictos y hubo más de 100 victimas que fueron rescatadas”, apuntó.

Johnson dijo además que ICE estaba trabajando en identificar y marcar a los involucrados en este tipo de actividad ilícita “para negarles visas, bloquear transacciones financieras y actividades de lavado.

Dijo además que el grupo de trabajo estaba buscando la ayuda de ONG’s y grupos sin fines de lucro “para proveer apoyo a las victimas de estas organizaciones” contrabandistas de personas.

PUBLICIDAD

“Los traficantes son los enemigos. Hay que proteger las fronteras y a los inmigrantes desamparados”, dijo Ian Brownlee, secretario asistente de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado. “Estados Unidos no es un territorio libre para el tráfico humano”, advirtió.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo