Gobierno limita arrestos o redadas de inmigrantes en tribunales de justicia

El Secretario del Departamento de Seguridad Nacional anunció la publicación de una regla provisional que deja sin efecto una norma del gobierno de Trump que permitía a los agentes federales de inmigración llevar a cabo operativos en los tribunales de justicia o en sus alrededores como parte de la política de 'tolerancia cero'.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Aunque permanecer en Estados Unidos es lo verdaderamente difícil para los migrantes que emprenden el peligroso camino hacia el norte, eso no merma el flujo de personas por distintos puntos de la frontera. Elyangelica González nos relata qué pasa con quienes no son devueltos a México a esperar una resolución en sus solicitudes de asilo.
Video Lo difícil no es llegar, sino quedarse: ¿qué pasa con los inmigrantes que no son devueltos a México?

Las autoridades de inmigración anunciaron la publicación de una nueva regla que limita las operaciones y arresto de inmigrantes en los tribunales de justicia o en sus alrededores, una práctica que durante el gobierno de Donald Trump se hizo frecuente.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo durante el anuncio que la nueva guía ¨limita las acciones de ejecución civil” de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y de la Patrulla Fronteriza (CBP) “en o cerca de los juzgados”.

PUBLICIDAD

Las nuevas instrucciones fueron transmitidas al personal de ambas agencias federales en un memorando firmado por el director interino de ICE, Tae Johnson, y el comisionado interino de CBP, Troy Miller.

El documento detalla “las circunstancias limitadas en las que se pueden llevar a cabo acciones civiles de cumplimiento de la ley de inmigración en o cerca de un tribunal”, y que la nueva norma reemplaza una directiva de ICE emitida en 2018.

Los arrestos en y alrededor de los tribunales de justicia formaron parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ de Trump, que entre otras medidas en 2018 ordenó la separación forzada de miles de familias que llegaban a la frontera en busca de asilo, un recurso legal disponible.

Las excepciones

El DHS dijo que proporcionará “orientación adicional” a los agentes federales de ICE y del CBP sobre “actualizadas de cumplimiento de la ley de inmigración”.

Indico además que, a pesar de la prohibición, se puede tomar una acción civil de cumplimiento de la ley de inmigración en o cerca de un juzgado solo en los siguientes casos limitados:


  • Se trata de un asunto de seguridad nacional;
  • Existe un riesgo inminente de muerte, violencia o daño a cualquier persona;
  • Implica la persecución de un individuo que representa una amenaza para la seguridad pública;
  • Existe un riesgo inminente de destrucción de material de prueba para un caso penal.

La nueva regla provisional indica además que “se permite la aplicación de la ley de inmigración civil contra amenazas a la seguridad pública en ausencia de persecución cuando sea necesario y con aprobación previa".

El debido proceso

De acuerdo con la guía, el objetivo del gobierno es “preservar el acceso a los tribunales” y proteger el debido proceso migratorio.

PUBLICIDAD

“Asegurar que las personas tengan acceso a los tribunales impulsa la administración justa de justicia, promueve seguridad para las víctimas de delitos y ayuda a garantizar la igualdad de protección ante la ley”, dijo el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas.

El funcionario agregó que “la expansión de los arrestos por inmigración civil en los juzgados durante la administración anterior tuvo un efecto escalofriante sobre la voluntad de las personas de acudir a los tribunales o trabajar en cooperación con las fuerzas del orden”.

Indicó además que la regla provisional “es el último paso en nuestros esfuerzos por enfocar nuestros recursos civiles de aplicación de la ley de inmigración en las amenazas a la seguridad nacional y pública”.

En enero, tras la toma de posesión del presidente Joe Biden, el gobierno estableció nuevas prioridades de deportación, enfocadas en aquellos extranjeros que han cometido crímenes graves o constituyen una amenaza a la seguridad nacional.

Por el Contrario, Trump decretó el 25 de enero de 2017 que la presencia indocumentada constituía una amenaza a la seguridad publica y nacional de Estados Unidos.

Carta de exjueces

En diciembre de 2018, tras la implementación de la política que permitió arrestos en tribunales de justicia y sus alrededores, un grupo de 70 exjueces de inmigración enviaron una carta al entonces director interino de ICE, Ronald Vitiello, para pedirle que frenara la detención de inmigrantes en los juzgados.

Los jueces retirados señalaron en la misiva que todas las personas, independientemente de su estatus migratorio, deben tener derecho a visitar las salas de los tribunales sin miedo a ser detenidos.

“Sabemos de primera mano que para que los tribunales puedan hacer justicia de manera efectiva, garantizar la seguridad pública y servir a sus comunidades, el público debe poder acceder a ellos de manera segura y sin temor a represalias”, indicaron.

PUBLICIDAD

Los exjueces añadieron en la carta que, debido a las actividades de ICE en el interior de los juzgados, para muchos los tribunales se han convertido en “lugares a evitar”.

Y agregaron que, tras casi dos años de actividades de alto nivel en los juzgados, la agencia debería restaurar las garantías y las protecciones debidas para generar “confianza y seguridad” entre los inmigrantes que acuden a estas “zonas sensibles”.

El llamado no fue atendido y en los tribunales de Arizona, California, Connecticut, Colorado, Illinois, Florida, Maine, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Ohio, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Texas, Utah, Vermont y Washington se registraron aumentos en los meses siguientes.

Activistas esperan que la nueva regla genere confianza en la comunidad inmigrante. “Era un problema serio la política anterior, porque la gente no se presentaba por miedo. Y si no lo hacía se generaba un problema doble, porque el juez entonces emitía una orden de deportación en ausencia”, dice Francisco Moreno, director ejecutivo de la Federación de Confederaciones Mexicanas en Los Ángeles (California).

Creemos que esta nueva regla provisional cambiará las cosas y permitirá que nuestra comunidad navegue libremente dentro del debido proceso, como debe de ser”, indicó.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo