Granjas sin empleados, restaurantes cerrados: cómo las redadas de ICE dejan a la economía sin trabajadores esenciales

Una coalición bipartidista de empresarios agrícolas y hosteleros se quejó este martes por los golpes en su fuerza laboral que sufren por las redadas de ICE. Demandan al Congreso una solución que permita que los trabajadores esenciales puedan permanecer legalmente en el país. Para ellos, el sistema actual "es disfuncional" y generará menos producción y mayor inflación.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Decenas de trabajadores de una planta procesadora de carne en Omaha, Nebraska, fueron sorprendidos por una redada de ICE que dejó casi 100 personas detenidas. El presidente de Glenn Valley Foods contó que los agentes llegaron con armas, chalecos antibalas y una orden de allanamiento. También puedes ver: Trabajador hispano es detenido en redada de ICE en Los Ángeles: era el único sustento de su hermana.
Video Así fue como agentes de ICE arrestaron a casi 100 personas en una planta de carne en Omaha, Nebraska

Una lechería en Nuevo México perdió a la mitad de sus empleados en cuestión de horas. Una procesadora de carne en Nebraska quedó con 100 trabajadores menos en un día. En Texas hay restaurantes que no pueden abrir por falta de cocineros. Todo como consecuencia de las redadas de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Un grupo de empresarios de ambos partidos políticos reclamó que los agentes federales han mermado su fuerza laboral a punta de arrestos y de sembrar tanto miedo que los inmigrantes prefieren quedarse en casa.

"Perdiendo más de la mitad de la fuerza de trabajo en horas, no hay manera de operar un negocio. Se pone a esa gente en una posición terrible para tratar de mantenerse operativos y proveer comida al país", reclamó en una rueda de prensa este martes Matt Teagarden, director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de Kansas.

PUBLICIDAD

Teagarden asegura que el miedo hace que incluso trabajadores con permisos de estadía y empleo se escondan. "Para mí está claro que quienes están empujando estas redadas en campos y lecherías no tienen idea de cómo opera una granja".

El aumento de operativos en lugares de trabajo es parte de una estrategia que ha sido anunciada por Tom Homan, 'zar de la frontera' del presidente Donald Trump, y Stephen Miller, uno de los más cercanos asesores del mandatario, para escalar y llegar a la cuota de 3,000 inmigrantes arrestados por día.

Hace una semana, Miller incluso presionó en una acalorada visita a la oficina central de ICE para que los agentes salieran sin listas ni operativos planificados, según reportes de medios. Pero cuando llegan a granjas, lecherías o construcciones de esa manera, los empresarios advierten que el impacto en la economía es mayor: menos producción y más inflación.

En contraste con la política oficial de llevar las detenciones a cualquier espacio para lograr números, los empresarios pidieron al Congreso y a la Administración que busquen alternativas migratorias para mantener en el país legalmente y sin miedo a los trabajadores esenciales sin antecedentes criminales, con décadas de vida en Estados Unidos y por ende, con gran experiencia adquirida en las industrias en las que sirven.

"Tenemos una opción aquí: o usamos trabajadores importados o importamos los alimentos. Necesitamos una reforma significativa para resolver los problemas con nuestra fuerza laboral", reclamó.

PUBLICIDAD

Tras las redadas "el trabajo es realmente duro"

Beverly Idsinga, directora ejecutiva de los Productores de Lácteos de Nuevo México, muestra con un ejemplo el impacto que dejó una redada de ICE en una lechería de su estado el pasado 3 de junio.

Asegura que los agentes llegaron sin previo aviso para hacer una auditoría de verificación de los documentos de los empleados (a través de las planillas I-9). "Llegaron más de 20 vehículos, con todo el equipo, armas desenfundadas e impidieron el acceso al productor y a su hijo a ciertas áreas. Incluso entraron a la sala de ordeño apuntando a las vacas con las armas", contó.

ICE informó en su cuenta de la red social X que en ese operativo detuvo a 11 personas por "fraude y mal uso de visas, permisos y otros documentos". Señalan que uno ya había sido deportado y que nueve tenían prohibición de entrar a Estados Unidos, pero no se precisan detalles de por qué.

El dueño pasó de 55 empleados a 20 en cuestión de horas. Tras revisar la lista de ICE, el granjero despidió a 24 trabajadores más. "Esa no es forma de dirigir una lechería. No se puede dejar de trabajar con las vacas. Hay que ordeñarlas y alimentarlas dos veces al día. Así que el trabajo es realmente duro. Ahora le resulta muy difícil administrar su lechería, sobre todo con la necesidad de más mano de obra".

Idsinga dice que las redadas no sólo golpean a las empresas: "Cuando pierdes una lechería, son millones de dólares que dejan de ir a las comunidades porque no pierdes sólo el negocio y lo que produces, sino a un grupo de empleados y todo lo que aportan".

PUBLICIDAD

Emily Williams-Knight, directora ejecutiva de la Asociación de Restaurantes de Texas, dijo que también han notado el efecto de las redadas en todos los rincones del estado en este sector, que asegura es el mayor empleador privado.

Williams estima que 22% de sus empleados son inmigrantes. Las redadas han causado, dice, que restaurantes no puedan abrir por falta de personal en las cocinas: "Es un problema serio (...) Tenemos cocineros que han estado con nosotros por 10, 20, 30 años. Son una fuerza laboral capacitada que no puedes reemplazar de la noche a la mañana". Anticipa que por ello, posiblemente 2025 no sea un año con ganancias notables para esta industria.

Explica que el daño que se genera va en cadena. Si las granjas producen menos, los precios en restaurantes aumentan "y la gente preferirá no venir".

Aunque se dicen preocupados por las idas y venidas del gobierno sobre las redadas en lugares de trabajo, aseguran que confían en el canal de diálogo que tienen con congresistas y la Casa Blanca para llegar a una reforma migratoria.

Teagarden urge a que ocurra porque, asegura, "el sistema que tenemos es disfuncional".

En alianza con
civicScienceLogo