ICE anuncia programa que frena la deportación de víctimas de trata de personas: te explicamos cómo funciona

La agencia federal que encabeza la fuerza de deportaciones del gobierno anunció la publicación de una guía “para ayudar a las víctimas de trata de personas”. El plan incluye un programa que ayudará y protegerá de la deportación por dos años a inmigrantes víctimas de casos graves certificados por la policía.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En solo 48 horas, miles de indocumentados han cruzado a través de la frontera de Texas; las autoridades rescataron a varios migrantes de los peligros que corren al tratar de llegar a EEUU. Por su parte, el gobernador Greg Abbott habló de una crisis y culpó a los migrantes del aumento de contagios por coronavirus.
Video Crisis fronteriza: miles de indocumentados cruzan la frontera de Texas en solo 48 horas

ICE, la agencia federal que encabeza la fuerza de deportaciones del gobierno, anunció este martes la publicación de la primera guía de recursos “para ayudar a las víctimas de trata de personas”. El plan incluye un programa que ayudará y protegerá de la deportación a inmigrantes víctimas de trata en casos graves certificados por la policía.

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) dijo en un comunicado que el material “ayudará a las fuerzas del orden (federales, estatales, locales y tribales) a navegar por el proceso denominado de Presencia Contínua (CP) con sus investigaciones y enjuiciamientos de trata de personas.

“Muchas agencias de aplicación de la ley y fiscales utilizan la CP como herramienta para combatir la trata de personas”, dijo Tae Johnson, director interino de ICE.

“Esta nueva guía de recursos tiene como objetivo ayudar a que un proceso complejo sea más fácil de navegar”, indicó.

PUBLICIDAD

La agencia indicó que, cuando se utiliza, la guía se convierte en “una herramienta que ayuda a aumentar la probabilidad de éxito en las investigaciones y enjuiciamientos de trata (tráfico de personas)”.

De qué se trata

ICE detalló que el CP “es una designación de inmigración temporal proporcionada a las personas identificadas por las fuerzas del orden como víctimas de trata de personas (sexual y laboral) que pueden ser testigos potenciales o haber presentado acciones civiles federales”.

El programa tiene una validez de dos años “y es renovable”, apuntó la agencia. “Los beneficiarios también son elegibles para recibir beneficios y servicios federales que brindan a las víctimas estabilidad, un medio de apoyo y protección contra la deportación”.

La nueva herramienta también brinda apoyo económico a las víctimas “y mejora su capacidad para buscar justicia contra sus traficantes”, añade.

Clases en línea

Para convertir el programa en una herramienta efectiva, ICE dijo que expertos del Centro para Contrarrestar la Trata de Personas (CCHT) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) “ofrecerán sesiones de participación virtual para las fuerzas del orden público estatales y locales, a efecto de discutir sobre la trata de personas y entregar información sobre la solicitud de CP (para proteger a las víctimas)”.

El programa CP “ofrece una combinación de protecciones que ayudan a las víctimas a su estabilización, restaurar la autosuficiencia y mejorar sus capacidades de buscar justicia ayudando a la aplicación de la ley en un caso de investigación criminal, además de participar en una acción civil federal contra el traficante”, dijo Patrick Lechleitner, director de la Unidad de Investigaciones (HHI) del DHS.

PUBLICIDAD

La guía explica de qué se trata la presencia continua de las víctimas, cómo se solicita la protección del gobierno, a quién se solicita la protección y cómo se llena una solicitud.

Designación “temporal”

ICE apuntó que el CP se trata de una designación migratoria “temporal” que se proporcionará a los no ciudadanos identificados por la policía como víctimas de una “forma grave de trata de personas” que pueden ser testigos potenciales.

Agrega que el beneficio migratorio permitirá a las víctimas de la trata “que permanezcan legalmente y trabajen en Estados Unidos temporalmente durante la investigación de
delitos relacionados con el crimen cometido contra ellos”.

“El CP se concede inicialmente por dos años y puede renovarse en incrementos de hasta dos años”, precisan las bases del programa.

La agencia dijo además que CP los beneficiarios del CP “también reciben beneficios y servicios federales” y apoyo contra la deportación, entre otros beneficios.

La guía indica que décadas de investigaciones y enjuiciamientos exitosos de trata de personas “apuntan a utilizar un enfoque centrado en las víctimas como razón de su éxito”.

Y que “un enfoque centrado en las víctimas otorga el mismo valor a la investigación y el enjuiciamiento de los tratantes de personas, y sobre la identificación y estabilización de las víctimas de trata”.

El objetivo del programa es “enfocarse la investigación y el enjuiciamiento de la víctima mientras se minimiza el estrés, el daño y el trauma”, apuntó.

“Un buen paso”

Como “un buen paso” califico el abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas (Texas), el anuncio hecho por ICE.

“Vemos que con este programa están avanzando para ayudar a los más vulnerables, a quienes más han sufrido y han sido víctimas de tráfico humano”, agregó.

Barrón dijo que, con este programa y la incorporación de las autoridades locales de policía, “será más fácil para las víctimas reunir pruebas, certificaciones y al mismo tiempo colaborar en las investigaciones para procesar y enjuiciar a los traficantes de personas”.

PUBLICIDAD

ICE explicó que para determinar cuándo un no ciudadano se convierte en una víctima de forma grave de trata de personas, las autoridades de policía deben certificar que el no ciudadano fue víctima de:


  • Tráfico sexual, abuso sexual o para solicitud de un acto sexual comercial, ya sea inducido por la fuerza, fraude o coacción, o en el que la persona fue inducida a realizar tal acto y no ha cumplido los 18 años; o
  • Trabajo forzoso, que es el reclutamiento, albergue, transporte, provisión u obtención de una persona para el trabajo o servicios mediante el uso de la fuerza, el fraude o la coacción con el fin de someterlos a servidumbre involuntaria, peonaje, servidumbre por deudas o esclavitud.
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo