"Trump prometió que detendría a criminales violentos, no a quienes cultivan mi comida o limpian mi casa": entrevista con Beatriz López, codirectora de Immigration Hub

Beatriz López, codirectora ejecutiva de la organización Immigration Hub, opina en esta entrevista con Univision Noticias sobre el endurecimiento y cambios en la política migratoria de Donald Trump, el efecto de sus redadas y la respuesta ciudadana en las protestas en Los Ángeles y otros puntos del país.

Univision Fallback Image
Por:
Marcos González Díaz.
Inmigrantes narran el miedo que vivieron durante un operativo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) frente a un Home Depot en California. Cuentan cómo lograron escapar de los agentes y dan detalles de la redada en la que detuvieron a varios vendedores ambulantes. Aseguran vivir con miedo y estar preocupados por sus amigos y familiares que fueron arrestados. Te puede interesar: Esto se sabe de la redada de ICE en un hipódromo en Louisiana que dejó 84 inmigrantes detenidos.
Video "¿Por qué nos tratan así?": inmigrantes narran el pánico durante redada de ICE cerca a un Home Depot

El fallo judicial a favor de Donald Trump sobre el despliegue de la Guardia Nacional para hacer frente a las protestas contras las redadas en Los Ángeles es el más reciente episodio, por ahora, en torno a la polémica política migratoria que el presidente está liderando desde que regresó a la Casa Blanca.

Pese a que Trump anunció en campaña anunció que su meta inicial sería expulsar de Estados Unidos a los criminales violentos, su deseo por llevar a cabo una “deportación masiva” le hizo pronto extender su objetivo a cualquier persona indocumentada.

PUBLICIDAD

Son miles y miles los afectados por la agresiva política migratoria del gobierno. No solo las familias que están siendo separadas cuando uno de sus miembros es deportado, sino también las empresas que están teniendo serios problemas para continuar con su actividad.

En distintas encuestas, los estadounidenses se muestran divididos respecto a las medidas migratorias del gobierno. Un estudio publicado esta semana por el Pew Research Center, por ejemplo, muestra que la mayoría tiene opiniones mixtas o negativas sobre esta política, con opiniones enfrentadas sobre algunas medidas en casi al 50% entre quienes las aprueban y desaprueban.

Sin embargo, no son pocos quienes critican —incluidos votantes y representantes republicanos— el cambio en la estrategia de Trump y su endurecimiento respecto a sus promesas iniciales.

Univision Noticias conversó sobre este escenario que hoy vive EEUU con Beatriz López, codirectora ejecutiva de Immigration Hub, una organización basada en Washington DC dedicada a promover políticas migratorias equitativas y soluciones políticas para millones de inmigrantes aspirantes a la ciudadanía estadounidense.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Beatriz López, codirectora ejecutiva de Immigration Hub.
Beatriz López, codirectora ejecutiva de Immigration Hub.
Imagen Immigration Hub

¿Qué cree que ha llevado a tanta gente a salir a las calles a protestar contra las redadas migratorias en Los Ángeles y otras ciudades?

Esta es la respuesta que se ha ido acumulando durante días a cómo estamos viendo que se trata a los inmigrantes en todas partes del país, pero en particular donde hay una población grande de latinos e inmigrantes, como Los Ángeles.

PUBLICIDAD

Esta es su reacción a la Administración Trump, a la que le dicen que no puede entrar de esta manera a nuestra ciudad: yendo a Home Depot, a nuestras escuelas, a nuestras iglesias, a las cortes judiciales donde se presenta la gente a sus citas de inmigración, y donde están entrando para capturar inmigrantes de manera tan cruel.

Es la respuesta de la gente que vive en estas ciudades, donde los inmigrantes son parte de la comunidad, y que están respondiendo con fuerza que no, que no están a favor de esta crueldad.

¿Y cómo valora la respuesta del gobierno federal, que decidió desplegar la Guardia Nacional y marines, pese a fuertes cuestionamientos?

Es excesiva, pero tampoco nos sorprende. Trump dijo desde la campaña electoral que quería llegar al poder para tener este tipo de fuerza contra políticos elegidos y contra la comunidad que considera está en su contra.

Y lo estamos viendo, que se está excediendo. Ya hemos visto cómo ignora algunas decisiones de jueces, cómo ataca a sus enemigos políticos. En este caso de las protestas en Los Ángeles, ni tuvo la digna conciencia de pedirle permiso al gobernador (Gavin) Newsom para ir a su estado y, supuestamente, ayudarlo.

Lo que estamos viendo es una Administración a la que no le importa las leyes, que solo le importa el poder, la imagen que puede dar al público y hacer lo que le dé la gana. Estos no son tiempos normales y este presidente no es normal, no es como se ve una democracia ni como se ve un país donde la ley es lo que cuenta, por lo que tenemos que seguir bien pendientes de lo que él hace.

PUBLICIDAD

Nosotros, como latinos, ya hemos visto en nuestros países cómo llegan al poder estos dictadores, que comienzan con promesas sobre la economía y acaban ignorando la ley. Por eso, tenemos que estar preparados para usar nuestras voces en contra de estos ataques contra la democracia, porque comienza enfocándose en los inmigrantes y después próximamente serán los ciudadanos (estadounidenses).

Menciona cómo Trump está ignorando deliberadamente algunas decisiones de los jueces, no solo en materia migratoria. ¿Le preocupa este enfrentamiento entre poderes?

Esta situación es bien preocupante y es una falta de respeto a nuestras leyes, a nuestros valores y también a nuestra historia. Nosotros somos orgullosamente un país de democracia y de representación pública.

Es la gente de EEUU la que dicta cómo va nuestra democracia, no un rey. Y nosotros no queremos un rey, no queremos un dictador, nosotros queremos una democracia. Por eso tenemos que estar siempre vigilando y pidiéndoles a nuestros representantes que alcen la voz y se enfrenten con esta Administración. Porque no se trata de republicanos y demócratas, se trata de nuestra democracia.

Las deportaciones masivas fueron una de las promesas más destacadas de Trump en campaña, pero ¿se esperaba que su política migratoria llegaría hasta este punto?

Prometieron una deportación masiva y están haciendo lo que prometieron. Dijeron que iban a deportar a los criminales, pero ¿quiénes son los criminales para ellos? Son personas que no son como ellos. Que no son blancas, que no son gente como Trump, como Steven Miller (asesor de la Casa Blanca en temas migratorios), como la gente rica que no representa más del 1% de la población. A esa gente se referían realmente, a la población inmigrante.

PUBLICIDAD

Dijeron que iba a ir contra los criminales, pero era mentira. Es su manera de justificar la detención de familias inmigrantes.

En efecto, la promesa electoral de Trump fue que detendría primero a los inmigrantes criminales. Pero es evidente que no está siendo así.

Estamos viendo dos tipos de detenidos.

Uno, los trabajadores que están en el Home Depot esperando para conseguir trabajando, los que están en el campo cultivando nuestra comida. Son personas que han estado aquí (en EEUU) durante muchos años. Gente que va a la escuela, como los dreamers, o esas personas que están yendo a sus citas de inmigración haciendo lo que el gobierno les pide. Y cuando salen de su cita, ahí los capturan. Hemos visto esas imágenes tan crueles de personas arrestadas que lloran por sus familias.

Ellos son, como decimos en inglés, low hanging fruits (frutas más al alcance de la mano, presas fáciles). Y ahí los arrestan, sin darles oportunidad de apelar sus casos. Hay un proceso siempre, y no lo están dejando terminar.

Hay otro grupo de detenidos, y es que están creando gente indocumentada al terminar programas como TPS, el parole, y otros programas legales con los que las personas tenían un estatus temporal. Al finalizarlos, están haciendo a esas personas indocumentadas, quitándoles su protección e identificándolas para deportarlas. Y algunas no pueden regresar a sus países: Venezuela, Sudán… imagine mandar a esas personas a ese tipo de peligro.

Tras aquella primera promesa, el gobierno justificó su cambio de estrategia diciendo que todo aquel que ha incumplido una ley migratoria, es criminal. Sin embargo, vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal, sino civil.

PUBLICIDAD

Entrar en EEUU sin documentos no es un crimen. Es un crimen violar las leyes del país una vez dentro, pero no es un crimen ser indocumentado. Y hay que destacar que muchas de las personas que están siendo detenidas llegaron de manera legal, es decir, entraron a la frontera pidiendo asilo.

Muchos casos, como el del venezolano Andry Hernández (el estilista deportado, señalado de pertenecer al Tren de Aragua), que está en El Salvador, llegó de manera legal, y pidió una cita en la app que el mismo gobierno creó para este tipo de casos. Pidió asilo y su caso estaba en la corte cuando lo capturaron. Él no entró de manera ilegal.

De hecho, más del 40% de las personas que son indocumentadas llegaron a nuestro país con visa. Pero ellos quieren ver a todos como criminales, y tratan de manipular la ley para arrestar a mucha gente.

¿Qué hay detrás de este cambio de estrategia del gobierno federal respecto a los arrestos de inmigrantes?

Ellos tienen una cuota de alcanzar un millón de detenciones por año, pero no van a llegar deteniendo solo a supuestos criminales.

¿Entonces qué están haciendo? Van a lugares como Home Depot, 7 Eleven… y tratan de encontrar a trabajadores indocumentados. Y así van a llegar a esa cuota cruel, de manera indiscriminada y yendo en contra de las leyes migratorias de nuestro país. Y en contra de las leyes de ciudades como Los Ángeles, donde no hay cooperación con ICE y no permiten que se entre a sus escuelas o iglesias. Pero a ellos no les importa, a ellos les importa la cuota.

PUBLICIDAD

Con esta política, estamos asistiendo de nuevo a una separación de familias de inmigrantes en EEUU. En esta ocasión, debido a los que son deportados y dejan en el país a miembros de su familia que ya son ciudadanos.

El gobierno está creando de nuevo una clase de familias separadas a un nivel más grande que en el primer mandato (de Trump): antes era en la frontera, ahora es dentro de nuestras fronteras. Son miles de familias afectadas que, en algunos casos, han estado aquí por muchos años y tienen hijos, esposos o esposas, que son ciudadanos.

Algunas de estas familias ni saben dónde están los detenidos. Es la misma Administración que separó familias en la frontera, muchos de cuyos hijos ni se han reencontrado aún con sus padres. Y ahora estamos creando lo mismo, de manera bien cruel.

Algunos están siendo mandados a El Salvador, a otros los quieren enviar a la bahía de Guantánamo, otros a Sudán. ¿Qué culpa tienen estas personas cuando nuestro Congreso no ha dado una reforma migratoria para que ellos puedan llegar a ser ciudadanos?

Este endurecimiento de política migratoria muestra opiniones muy divididas entre los estadounidenses, en función de qué encuesta se consulte. Pero es llamativo que también ha provocado un cambio de opinión entre algunos republicanos, incluso de representantes en el Congreso, porque dicen que esto no fue lo que apoyaron al votar por este gobierno.

Ellos (el gobierno) creen que con estas detenciones están cumpliendo la promesa que le hicieron a los votantes. Pero los votantes nunca han dicho que están de acuerdo con esto. De hecho, nosotros hemos hecho varias encuestas y siempre hallamos que entre la deportación masiva de indocumentados y el ofrecerles un camino a la ciudadanía, la gente está a favor de esto último. Porque la gente pensaba en lo que prometió Trump, que solo se detendría a criminales violentos, no a quienes cultivan mi comida, que limpian mi casa, que trabajan en construcción…

PUBLICIDAD

En esas encuestas vemos que a la mayoría de la población estadounidense no les gusta lo que están viendo. No quieren ver familias separadas, no quieren ver que ICE tenga este poder ilimitado y quieren ver algo más humano, algo que de verdad arregle este sistema que está quebrado. La gente quiere seguridad en la frontera, pero también quiere maneras para que las personas puedan ser legales aquí.

¿Y por qué? Por lo que siempre he dicho, y es que la mayoría de las personas no son antiinmigrantes, sino que la mayoría de personas son “anticaos”. No le gusta ver este desorden y lo que están viendo es desorden. La gente quiere soluciones, no caos.

Ustedes están dando seguimiento a muchos de estos inmigrantes que están siendo objetivo de estas grandes redadas. ¿Cómo sobreviven con ese gran temor a ser los próximos detenidos por ICE?

Las redadas están causando mucho miedo en la comunidad. Muchas personas no quieren ir a trabajar, no quieren ir a su cita de salud, no quieren ir a los hospitales o a las cortes. No saben cuándo pueden salir a la calle. Y se está viendo el efecto no solo en las familias, sino también en los negocios. Es horrible.

¿Qué aconsejan a esos inmigrantes?

Lo que le puedo decir a nuestra población latina es que tenga mucho cuidado, pero también que hablen y se conecten con organizaciones locales que trabajan en esto y con los alcaldes, con las alcaldesas y los representantes locales. Esa es la primera línea de defensa que tenemos ahora mismo.

Si está pasando por un proceso de inmigración, por favor, esté cerca de sus abogados y tenga en speed dial su número. Si no tiene uno, acudan a uno a través de organizaciones. Es bien importante que inmigrantes que son indocumentados tengan su representación lista, porque no se sabe cuándo va a haber una redada.

PUBLICIDAD

Y si usted es un ciudadano, infórmese, y si ve una redada saque el teléfono. Es bien importante poder capturar lo que está ocurriendo porque le informa a otras personas. Seamos como una familia estadounidense, como lo que somos, para protegernos unos a los otros.

Mira también:

El equipo informó en X que los agentes pidieron acceso a los estacionamientos y que la organización les negó el acceso. Más información en UnivisionNoticias.com.
Video Los Dodgers dicen que negaron la entrada a ICE a estacionamientos de su estadio
En alianza con
civicScienceLogo