“Quiero que tengan a ese familiar de vuelta”: los jóvenes antropólogos que identifican a los migrantes muertos en la frontera de Texas

En el estado con la frontera más amplia con México, no existe un sistema único para llevar a cabo la identificación de los migrantes que mueren en su intento por llegar a Estados Unidos. Muchos acaban en fosas sin ser reconocidos ni entregados a sus familias. Desde 2013, una coalición de antropólogos, estudiantes y activistas han asumido esta tarea. Algunos de sus integrantes, son jóvenes provenientes de familias migrantes.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Las muertes se produjeron intentando cruzar la frontera sur de EEUU en el año fiscal 2022, según cifras internas del CBP compartidas por un alto funcionario de la Patrulla Fronteriza. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Al menos 800 migrantes murieron en la frontera con México, según cifras internas de la Patrulla Fronteriza

Para Verónica Flores Guillén, su trabajo como antropóloga tiene una fuerte carga personal. Sus padres son migrantes mexicanos. El camino no fue tan fácil para su papá. Intentó cruzar varias veces a Estados Unidos caminando por el desierto y también escondido en un tráiler. Hasta que lo logró.

Así lo han hecho por años miles de migrantes, pero algunos han desaparecido. Entre ellos, un primo del papá de Verónica, que intentó cruzar hace más de 30 años y no volvieron a saber de él.

PUBLICIDAD

Solo en el año fiscal 2022, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estimó que más de 830 migrantes murieron en la frontera sur de Estados Unidos, un número récord. Sin embargo, los científicos creen que existe un subregistro en la cifra por las dificultades para la recuperación de cuerpos en esos desiertos interminables. Calculan que desde 1998 podrían ser unas 8,000 personas las que han fallecido.

El mayor número de muertos ha ocurrido históricamente en Texas. Apenas una fracción de ellos han logrado ser exhumados, reconocidos y devueltos a sus familias desde 2013, cuando la Operación Identificación de la Universidad Estatal de Texas, en la que trabaja Verónica desde hace dos años, comenzó a hacer este trabajo en ese estado.

"A veces pienso que si mi familia no hubiera emigrado no estaría aquí para ayudar a otras familias y decirles que sus seres queridos no lo lograron, pero que yo voy a hacer lo que pueda para ayudarles a identificarlos. Aunque mi familia lo logró, no es agradable saber que tus seres queridos están enterrados en algún lugar que desconoces", cuenta a Univision Noticias la antropóloga de 23 años.

La identificación de migrantes muertos al cruzar Texas

La Operación Identificación es parte de una coalición de organizaciones que se juntaron en Texas para atender "el desastre masivo de muertos no identificados en el sur de Texas", se lee en su página web.

Y el desastre existe porque el estado que comparte la frontera más larga con México —1,254 millas— y donde se da el mayor número de arrestos de migrantes al año —más de 400,000 en lo que va de año fiscal 2023, según cifras de la Patrulla Fronteriza— no tiene un sistema establecido en los condados limítrofes para la identificación de quienes mueren tras cruzar. Como no hay espacio suficiente en las morgues y casas fúnebres de esos condados, muchos terminan enterrados en fosas comunes sin que se les tomen pruebas de ADN, como lo ordena el Código de Procedimientos Criminales de Texas.


A la cabeza de esta operación trasnacional está una antropóloga biológica de la Universidad Estatal de Texas, la doctora Kate Spradley, quien tiene una extensa investigación forense sobre la identificación de los restos de personas desaparecidas. Ella y su equipo — conformado casi completamente por mujeres, al menos tres de ellas de familias migrantes— junto a estudiantes voluntarios han tomado la batuta de ese trabajo que los condados fronterizos de Texas no hacen por falta de médicos forenses y personal capacitado para tomar muestras de ADN. También por la ausencia de un ente centralizador que sí tienen otros estados, como Arizona.

PUBLICIDAD

Junto a la universidad está el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas, que opera en Falfurrias y recauda los fondos para que los antropólogos puedan hacer las exhumaciones, sobre todo luego de que el gobernador Greg Abbott recortara un aporte que había dado a Operación Identificación durante siete años.

El centro también recibe las llamadas de personas con familiares que cruzaron la frontera y desaparecieron y si hay coordenadas, tratan de ubicarlos con ayuda de la Patrulla Fronteriza y las autoridades locales. Además, llevan un mapa de cementerios de la zona en los que hay personas no identificadas enterradas, y son los encargados de pedir a los jueces de paz la autorización para poder analizar los cuerpos que están en tierras privadas.

En la coalición se suma al Equipo Argentino de Antropología Forense, expertos en el análisis de ADN y perfiles genéticos.

Voluntarios exhuman tumbas de personas no identificadas en el cementerio del condado Maverick, en Eagle Pass, recién en enero de 2023.
Voluntarios exhuman tumbas de personas no identificadas en el cementerio del condado Maverick, en Eagle Pass, recién en enero de 2023.
Imagen Molly Kaplan/ Operación Identificación

Verónica y el equipo de Operación Identificación tienen ahora mucho trabajo en el laboratorio de la universidad, en San Marcos. Recién en noviembre y en enero exhumaron una veintena de cuerpos enterrados en fosas en el cementerio del condado Maverick, en Eagle Pass. En las bolsas de algunos hallaron incluso identificaciones y otros aún tenían huellas digitales visibles que no se tomaron. Los científicos estiman que las muertes habían ocurrido durante el verano de 2022. Entre ellos hay venezolanos y nicaragüenses.

Molly Kaplan, antropóloga e investigadora asistente de la Operación Identificación desde 2018, explicó a Univision Noticias que esos muertos fueron enterrados antes de que se conocieran los resultados de las pruebas de ADN. Maverick no tenía espacio para almacenarlos ni el dinero para moverlos a la Oficina Forense del condado Webb, a tres horas de distancia y que realiza las autopsias de 11 condados vecinos.

Este podría ser uno de los años más mortíferos de la historia de los migrantes que intentan cruzar la frontera, según médicos forenses que atienden el condado Webb en Texas. Sigue todas las noticias en Univision.
Video Denuncian un alarmante aumento de muertes de migrantes en la frontera

Y los retos siguen ampliándose para la identificación de este grupo de migrantes exhumados. Kaplan explica que buscan cómo resolver los casos de Venezuela: "Si las familias no están en Estados Unidos es muy difícil traer pruebas de ADN desde allá".

PUBLICIDAD

Kaplan explica que ya de por sí, en el sistema estadounidense de ADN los procesos suelen ser lentos. Por eso en algunas ocasiones han tenido que recurrir a laboratorios privados que les ayudan voluntariamente. Cuenta que fuera de este grupo exhumado en el condado Maverick, típicamente en San Marcos reciben restos reducidos a esqueletos o en mayor estado de descomposición y sin información de quiénes son. En esos casos se apoyan más en el ADN. Ella espera que en los próximos años, los bancos de datos de Centroamérica y México puedan comenzar a cruzarse con el sistema federal de Estados Unidos para facilitar la identificación de ciudadanos de esas áreas, que han estado a la cabeza de las estadísticas migratorias.

Con estas cruces son identificadas las tumbas de personas que no pudieron ser identificadas.
Con estas cruces son identificadas las tumbas de personas que no pudieron ser identificadas.
Imagen Molly Kaplan/Operación Identificación


El próximo 9 de febrero, dos representantes de esta coalición forense en la frontera, Kate Spradley y Eduardo Canales, del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas, harán una presentación a un grupo de congresistas en Washington DC sobre por qué las políticas migratorias, como Título 42 o la militarización de la frontera, están generando más muertes de migrantes.

"Alguien los tiene que identificar"

Molly y Verónica, por igual, aseguran que al hacer su trabajo es inevitable pensar en que esos cuerpos estuvieron vivos y que hay familias que los buscan desesperadamente.

Tras las exhumaciones en Eagle Pass y las en el pasado, Verónica ha estado ayudando a limpiar las pertenencias halladas. Tiempo atrás, cuenta, encontró una nota que decía: "Te amo, papá. Te deseo lo mejor, que te vaya bien".

PUBLICIDAD

"Cuando leí esa carta me puse a llorar porque pensé en que esa familia a lo mejor no sabe dónde está su papá. Pensé: 'Quiero ayudar a que tengan a ese familiar de vuelta', por lo que pasó con mi papá", dice Verónica. "Siento que mi trabajo es muy importante. Aunque es duro, alguien lo tiene que hacer y yo quiero ser esa persona".

Una voluntaria de Operación Identificación limpia pertenencias halladas entre los migrantes exhumados en Eagle Pass.
Una voluntaria de Operación Identificación limpia pertenencias halladas entre los migrantes exhumados en Eagle Pass.
Imagen Molly Kaplan/Operación Identificación

A Molly le toca llamar a los familiares durante el proceso de identificación. Ha visto y escuchado un espectro de reacciones, desde quienes le agradecen por haberlo hallado hasta quienes dudan de las pruebas de ADN y las repiten para convencerse. Ella misma dice que tiene en su corazón tres casos, uno de ellos es el de una niña de 14 años que había desaparecido en 2007. Por ADN en 2018 lograron identificarla, pero no pudieron explicar a su familia cómo murió o dónde estuvo esos 11 años que no supieron de ella.

Durante el duro proceso de identificación Molly se reconforta en su espiritualidad y en la ayuda que dan a la gente. Trata de transmitir ese sentimiento cuando los más jóvenes se quiebran haciendo el trabajo. "Mientras hacemos exhumaciones o tomamos un caso, antes de abrir el cuerpo y ver en qué condiciones se encuentra, decimos: “Está bien si no te sientes bien, si no quieres hacer algo o si una tarea te supera”, asegura.

Verónica agradece el apoyo de Molly con esas palabras. Se apega a su fe católica. "Tengo que recordarme que lo que estoy haciendo es algo bueno para las familias, para que sepan que hay alguien allí preocupada por identificar a su hermano, a su hermana. Pongo mis manos para Dios. Trato de no dejar que esas cosas me afecten más de la cuenta porque sí es duro hacer esto, especialmente con mi historia".

PUBLICIDAD

Mira también:

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo