Juez ordena a gobierno de Trump confirmar en 24 horas el paradero de un venezolano deportado y garantizarle contacto con su abogado

La decisión del magistrado llega después de que el nombre de Widmer Josneyder Agelviz Sanguino apareciera en una lista publicada en medios con las identidades de 238 venezolanos deportados en marzo a la "megacárcel" de San Salvador, y de que abogados del gobierno reconocieran después que desconocían su paradero.

Por:
Univision
El editor principal de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, explica cuál es el alcance del fallo de la Corte Suprema que le impide a Trump expulsar a venezolanos, sin que estos puedan impugnar su deportación y defender su permanencia en EEUU en una corte. Mira también:
Noem no responde si se manipuló la foto de Kilmar Ábrego donde se muestran los tatuajes en su mano
Video Explicamos el fallo que prohíbe las expulsiones expeditas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

Un juez federal de Houston ordenó este lunes al gobierno de Donald Trump que confirme en 24 horas el paradero de un joven venezolano que se cree que fue deportado a El Salvador.

El juez Keith P. Ellison, del Distrito Sur de Texas, dio además de plazo hasta el miércoles por la tarde para que la Administración garantice que el inmigrante pueda tener contacto con sus abogados.

PUBLICIDAD

La decisión de Ellison responde a la demanda del equipo legal de Widmer Josneyder Agelviz Sanguino, un venezolano de 24 años con el que su familia perdió contacto a mediados de marzo, mientras continuaba pendiente la resolución de su caso de petición de asilo en Estados Unidos.

Sin embargo, el nombre del joven apareció en una lista publicada en marzo por CBS News con las identidades de 238 venezolanos indocumentados deportados por el gobierno de Trump a la conocida como "megacárcel" de San Salvador.

Posteriormente, abogados del gobierno reconocieron ante el tribunal que desconocían su paradero, según reportó el medio Houston Chronicle.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Las dudas sobre el paradero del venezolano Widmer Josneyder Agelviz Sanguino

"Nos encontramos en una encrucijada porque creemos que está en algún lugar, pero no tenemos confirmación de que se encuentre en el CECOT de El Salvador, salvo por un artículo de prensa", declaró su abogado, Javier Rivera, durante la audiencia de este lunes.

“Eso es lo que creemos, y este es el propósito de la audiencia de hoy: que el gobierno presente pruebas de que se encuentra efectivamente en El Salvador”, agregó.

El fiscal federal adjunto Jimmy Rodríguez afirmó no tener motivos para dudar de que Agelviz Sanguino se encuentra en El Salvador, pero admitió que no tenía información concreta sobre su paradero.

La Casa Blanca justificó el vuelo de expulsión en marzo con aquellos cientos de venezolanos a bordo alegando que eran miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua y amparándose en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, pese a que un juez federal había ordenado bloquear estas deportaciones y a que ninguno de los inmigrantes había sido acusado formalmente ni condenado.

PUBLICIDAD

Además, las autoridades reconocieron que 101 de ellos fueron detenidos bajo las leyes estadounidenses de inmigración, y no bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, por lo que la única falta de la mayoría de ellos fue su ingreso o permanencia irregular en EEUU.

Familiares y abogados de los deportados declararon que solo se enteraron de lo ocurrido tras ver a sus seres queridos en videos y fotos difundidos por el gobierno salvadoreño y medios de comunicación, ya que su única pista era la desaparición del localizador de detenidos en línea del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

"No siempre me queda claro que los poderes Ejecutivo y Judicial se hayan comunicado tan bien como deberían en esta serie de casos", declaró el juez Ellison, haciendo referencia a casos similares en los que el gobierno estadounidense no ha cumplido con órdenes judiciales de traer de regreso a algunos inmigrantes deportados.

Ellison dio al gobierno tres días para presentar un informe que detalle las medidas adoptadas para cumplir con su orden.

¿Cómo acabó el venezolano Widmer Josneyder Agelviz Sanguino detenido y deportado de EEUU?

En el caso de Agelviz Sanguino, sus familiares llevan semanas denunciando la situación del joven y reclamando su liberación.

Según relataron a diversos medios de comunicación, el joven llegó a EEUU el otoño del año pasado de manera legal con su madre y hermanos para solicitar el estatus de refugiado.

Sin embargo, fue detenido nada más aterrizar en el aeropuerto de Houston por, según denuncian, un tatuaje que refleja un reloj, una rosa y un búho, entre otros diseños.

PUBLICIDAD

“Mi sobrino no alcanzó a conocer ningún espacio de EEUU porque ingresando fue detenido por su tatuaje. Lo relacionaron con la banda criminal Tren de Aragua. Desde ese momento empezó toda esta pesadilla”, contó en Caracol Radio Johanna Sanguino, tía del joven venezolano.

Pese a que confiaban en su pronta liberación dado que "no tiene antecedentes penales, es un joven sano, trabajador", pasaron las semanas y el joven seguía bajo custodia del gobierno. Tras solicitar sin éxito su libertad bajo fianza, el joven optó por solicitar asilo en EEUU.

"Estaba en ese proceso, no podía ser deportado ni trasladado. La última audiencia la tenía el 1 de abril. Y dejamos de saber de él", contó Sanguino en la estación de radio colombiana.

Según su relato, fue el 13 de marzo cuando Agelviz Sanguino habló con su madre para contarle que sería trasladado de centro de detención.

“Tenía mucho miedo porque le cambiaron el uniforme por uno de color rojo. Él no es un ningún criminal. Nos contactamos con el abogado quien dijo que el cambio del vestuario es una cuestión interna de ellos. Que no podía ser deportado. Pero toda la pesadilla continuó cuando esta semana nos dieron la noticia de que efectivamente había sido deportado a El Salvador el 15 de marzo”, dijo.

La familia presentó una demanda a principios de este mes, alegando que se había violado su derecho al debido proceso y exigiendo su regreso.

El joven venezolano vivía desde hace un año en Ecuador, a donde se trasladó con su madre y hermanos. Tras su deportación, la madre continúa en EEUU reclamando justicia para que su hijo sea liberado y puedan reencontrarse.

PUBLICIDAD

Mira también:

El editor principal de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, explica busca la administración Trump con las dos solicitudes al máximo tribunal para que autorice deportar a inmigrantes venezolanos en el marco de esta ley. Mira también:Intensa semana de operativos de ICE deja más de 400 indocumentados detenidos en Houston
Video Ley de Enemigos Extranjeros: ¿Qué busca Trump pidiéndole permisos a la Corte Suprema para las deportaciones?
En alianza con
civicScienceLogo