Jueza frenará la orden de Trump para revocar el 'parole' humanitario a miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

El gobierno de Donald Trump anunció en marzo que revocaría el próximo 24 de abril el estatus legal temporal en Estados Unidos para miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

Por:
Univision
Los migrantes que consiguieron autorización temporal para vivir en Estados Unidos utilizando la aplicación CBP One durante la administración Biden recibieron la orden de abandonar el país "inmediatamente", informaron las autoridades. El abogado Ángel Leal explica qué alternativas legales tienen los afectados. Te podría interesar: El impacto del fallo que permite el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones rápidas.
Video Gobierno Trump revoca estatus legal a migrantes que entraron con CBP One: ¿qué opciones legales tienen?

Una jueza federal dijo este jueves que frenará la revocación del 'parole' humanitario decretada por el gobierno del presidente Donald Trump para miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (conocido como CHNV) en Estados Unidos.

La magistrada Indira Talwani dijo que bloquearía temporalmente la decisión del gobierno, que establecía el fin de esta protección a partir del 24 de abril de 2025.

PUBLICIDAD

Durante la audiencia, Talwani cuestionó el argumento del gobierno para finalizar el programa, en particular cuando defendía que el 'parole' CHNV ya no cumplía su propósito. Aseguró que los inmigrantes bajo este programa ahora enfrentan la opción de "huir del país" o quedarse y "arriesgarse a perderlo todo".

"La secretaria, al acortar el período de 'parole' otorgado a estas personas, debe tener una decisión razonada", dijo Talwani al explicar que la justificación para finalizar el programa se basó en una interpretación incorrecta de la ley.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había anunciado en enero que buscaría eliminar de forma gradual los 'paroles', entre ellos el CHNV. Alegan que el gobierno de Joe Biden abusó de este beneficio.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Los inmigrantes bajo el ‘parole’ CHNV habían llegado a EEUU en avión a partir de 2022 bajo el auspicio de patrocinadores con residencia legal en EEUU —que podían ser familiares o no— y recibían permisos de dos años para vivir en el país. Durante ese tiempo, debían aplicar a otro estatus migratorio.

Los primeros beneficiados fueron los migrantes venezolanos. Luego, el gobierno de Biden continuó extendiéndolo al resto de naciones. Se desconoce cuántos de ellos aplicaron a otros beneficios como, por ejemplo, al asilo o al Estatus de Protección Temporal.

La demanda contra el gobierno de Trump por el fin del CHNV

Antes de la audiencia de este jueves, los demandantes calificaron la acción del gobierno de Trump como "sin precedentes" y dijeron que provocaría que las personas perdieran su estatus legal y su capacidad de trabajar.

PUBLICIDAD

También calificaron la medida fuera de lo que establece la Ley de Procedimientos Administrativos para poner fin a un beneficio de este tipo.

Los abogados del gobierno de Trump argumentaron que los demandantes carecían de legitimidad y que la medida del DHS no violaba esta ley. También dijeron que los demandantes no podían demostrar que la terminación del programa fuera ilegal.

"La decisión del DHS de poner fin al programa CHNV y a las concesiones existentes de libertad condicional bajo ese programa está dentro de esta autoridad estatutaria y cumple con los requisitos de notificación del estatuto y las regulaciones", escribieron.

¿Qué ha dicho Trump del CHNV?

El gobierno de Trump puso fin al ‘parole humanitario’ CHNV no solo para nuevas solicitudes, sino también para aquellos a quienes aún no se les ha vencido este estatus.

La orden del DHS aseguraba que aquellos que no tuviesen "base legal para permanecer en Estados Unidos", es decir, otro estatus migratorio, después del 24 de abril de 2025 debían marcharse del país.

Entre sus primeras órdenes ejecutivas, Trump ya había autorizado las deportaciones expeditas de inmigrantes que llegaron al país con ‘parole humanitario’ y no solicitaron un cambio de estatus.

El fin de las protecciones temporales para estos inmigrantes ha generado pocas reacciones políticas entre los republicanos, aparte de tres representantes cubano-americanos de Florida que pidieron en febrero que se impidiera la deportación de los venezolanos afectados.

Mira también:

El gobierno de Trump ha exhortado a los inmigrantes indocumentados a que se autodeporten a través de la aplicación móvil CBP Home, argumentando que podrían regresar a Estados Unidos en el futuro. Jorge Cancino, editor principal de inmigración de Univision, y el abogado José Guerrero explican si realmente existe algún beneficio para las personas que se autodeportan y si es posible regresar a EEUU. Mira también: Aislamiento total: abogados denuncian que no han tenido contacto con migrantes expulsados a El Salvador.
Video ¿Es posible que los inmigrantes que se autodeporten puedan regresar a EEUU? Te contamos
En alianza con
civicScienceLogo