Gobierno de Trump reconoce que deportó a un padre hispano a El Salvador por "un error administrativo"

El caso de Kilmar Armando Ábrego García parece ser la primera vez que el gobierno reconoce un error relacionado a sus polémicos vuelos de deportación a El Salvador, que son objeto de una batalla legal.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reconoció que hubo un "error administrativo" tras la deportación de Kilmar Armando Ábrego García a El Salvador. Jorge Cancino y Armando Olmedo, presentadores del programa 'Hablemos de Inmigración', analizan este caso y explican si el padre hispano tiene opciones legales para regresar a EEUU. En contexto: Gobierno de Trump reconoce que deportó a un padre hispano a El Salvador por "un error administrativo".
Video ¿Tiene opciones legales el padre hispano deportado a El Salvador por un "error administrativo" de ICE?

El gobierno de Donald Trump admitió el lunes que la deportación a El Salvador de Kilmar Armando Ábrego García, un padre de familia de Maryland, se debió a "un error administrativo" y alegó que no pueden traerlo de vuelta porque fue puesto bajo custodia de las autoridades del país centroamericano.

Ábrego es un ciudadano salvadoreño que había recibido en 2019 un estatus de protección frente a la deportación, que se suponía lo protegía de ser expulsado a su país de origen.

PUBLICIDAD

“El 15 de marzo, aunque ICE estaba al tanto de su protección contra la deportación a El Salvador, Ábrego García fue deportado a El Salvador debido a un error administrativo”, reconoció la administración en un expediente judicial derivado de una demanda que solicita su retorno a EEUU.

Simon Sandoval-Moshenberg, abogado de Ábrego García, dijo a The Atlantic que nunca había visto un caso en el que el gobierno haya deportado a sabiendas a alguien que ya había recibido protección legal por parte de un juez de inmigración, por lo que están pidiendo a la corte que ordene a la actual administración solicitar el regreso del hombre, y, de ser necesario, que se retenga el pago al gobierno salvadoreño por sus polémicos servicios carcelarios hasta que el migrante sea devuelto.

Por su parte, los abogados del gobierno están pidiendo a la corte que desestime esa solicitud por diversos motivos, entre ellos el hecho de que la administración tendría "primacía" en asuntos exteriores, lo que estaría por encima de los intereses de Ábrego García y su familia.

El hombre está casado actualmente con una ciudadana estadounidense y tienen un hijo discapacitado de cinco años, también ciudadano estadounidense. Según el abogado, Ábrego García no tiene antecedentes penales en Estados unidos. Su esposa lo identificó por una foto entre los detenidos trasladados al Cecot, la megacárcel salvadoreña.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Qué alega el gobierno sobre esta deportación errónea

El caso de Ábrego García parece ser la primera vez que el gobierno reconoce un error relacionado a sus polémicos vuelos de deportación a El Salvador, que son objeto de una batalla legal.

PUBLICIDAD

Sin embargo, aunque reconoció el error, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) aseguró que la deportación se llevó a cabo "de buena fe".

“Por error administrativo, Ábrego García fue deportado de Estados Unidos a El Salvador. Esto fue un descuido y la deportación se llevó a cabo de buena fe, basándose en la existencia de una orden final de deportación y en su presunta pertenencia a la MS-13”, alega la declaración jurada de Robert Cerna, director interino de la oficina de campo de ICE.


El salvadoreño había sido arrestado por ICE a mediados de marzo "debido a su destacado papel en la MS-13", según la declaración judicial, aunque sus abogados aseguran que no es miembro ni tiene vínculos con la pandilla y que el gobierno no tiene evidencias que respalden esa acusación.

De hecho, sus defensores alegan que llegó a Estados Unidos con solo 16 años, en 2011, huyendo de la violencia de las pandillas en El Salvador.

Años después, tras un incidente en un aparcamiento con otros hombres, fue arrestado y durante el interrogatorio, uno de los hombres dijo a los agentes que Ábrego García era pandillero, sin presentar pruebas, por lo que la policía no dio crédito a las acusaciones. Sin embargo, aunque no fue acusado de ningún delito, fue entregado a ICE, que alistó su deportación, asegurando que un informante confiable había dicho que era miembro de la MS-13. En aquel momento su familia contrató a un abogado para intentar evitar su deportación y fue entonces cuando, seis meses después, en 2019, un juez le concedió una "suspensión de deportación", un estatus de protección que impedía que fuera deportado a su país, temiendo que allí pudiera ser víctima de violencia.

PUBLICIDAD

En su declaración jurada para el caso, el alto funcionario de ICE explicó que Ábrego García "no figuraba en el manifiesto inicial del vuelo del Título 8 para ser deportado a El Salvador” y detalló que “más bien, era un suplente" que ascendió en la lista a medida que otros fueron eliminados por diversas razones.

"El manifiesto no indicaba que Abrego García no debiera ser deportado”, agregó.

El gobierno asegura que ahora no pueden enmendarlo, ya que el salvadoreño se encuentra bajo custodia de las autoridades de El Salvador.

El gobierno de Trump reconoció que cometió un "error administrativo" al deportar a Kilmar Armando Ábrego García a El Salvador; sin embargo, reafirmó sus acusaciones de que es un presunto pandillero de la MS-13. Simon Sandoval-Moshenberg, abogado del hispano, aseguró que su representado no tiene récord criminal y presentó una demanda solicitando que sea devuelto a EEUU. En contexto: ICE reconoce que cometió un "error administrativo" tras la deportación de un padre hispano a El Salvador.
Video "No tiene récord criminal": habla abogado del hispano deportado por "error administrativo" a El Salvador
En alianza con
civicScienceLogo