La nueva regla de 'carga pública’ que propone Trump afectará principalmente a los inmigrantes enfermos y adultos mayores

Abogados consultados por Univision Noticias advierten que el endurecimiento de las medidas “obliga a revisar en detalle” el reglamento de cada ayuda que un inmigrante haya solicitado o vaya a requerir en el futuro.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes rechazaron la nueva propuesta de la administración Trump anunciada el sábado, que pretende cambiar el concepto de 'carga pública' con el objetivo de negar la residencia y la ciudadanía a ciertos inmigrantes que utilizan subsidios del gobierno federal para sostenerse.
Video Como "inaceptable y racista" califican el plan de Trump que busca limitar la residencia y ciudadanía

Los inmigrantes que padecen enfermedades crónicas, viejos, con poca educación o pobres están en la lista de principales afectados por la nueva regla de ‘carga pública’ anunciada el sábado por el gobierno de Donald Trump.

Si bien la noticia no tomó a nadie por sorpresa, un borrador del nuevo reglamento permite conocer detalles acerca de qué considerarán los agentes de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) al momento de otorgar o negar un beneficio migratorio.

PUBLICIDAD

Pero el problema va más allá de lo que estipule el nuevo protocolo que, antes de entrar en vigor, deberá primero ser publicado en el registro federal y otorgar un plazo de 60 días para comentario público. La semana pasada entró en vigor otra regla que concede a los empleados de la agencia ‘discrecionalidad total’ para autorizar o rechazar solicitudes, un arma clave de Trump para seguir adelante con su política de ‘tolerancia cero’ con los inmigrantes.

Escrutinio severo

La nueva regla de ‘carga pública’ divulgada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) establece que los agentes de la USCIS determinarán sobre la base de los méritos de cada caso en particular, y a cada requisito asignarán una puntuación que solo concederá dos opciones: negativo o positivo.

Es decir, si por ejemplo un ciudadano pide la residencia legal permanente de un padre, el gobierno analizará toda una gama de factores entre ellos: edad, estudios, profesión, estado de salud, si tiene o no seguro médico, situación financiera del hijo ciudadano que lo pide, evaluación de familiares inmediatos, establecerán si existe una amenaza de que en el futuro cercano se convierta en carga pública temporal o permanente, ingresos, enfermedades y/o estado físico, entre otros factores.

La suma de los valores positivos y negativos será lo que determinará si el agente autorizará el beneficio migratorio solicitado o lo rechazará por no apegarse al reglamento.

Cambio radical

La nueva herramienta sugerida por el gobierno de Trump “establece una rúbrica complicada a través de la cual un agente de la USCIS tendrá que hacer un inventario extenso de la habilidad económica del solicitante, para con esos datos determinar si la persona será una futura carga pública o no”, explica Armando Olmedo, abogado de inmigración y coautor del libro ‘Inmigración: Las Nuevas Reglas’, una guía de Univision.

PUBLICIDAD

“Se trata de una propuesta que cambiaría completamente la manera en cómo el gobierno define el uso de beneficios públicos”, agregó.

“El gobierno ahora analizará todos los factores, tal como edad, habilidad de trabajar, historial médico, nivel de educación y uso de beneficios públicos, entre otros, para ver si en su totalidad el análisis conlleva una determinación de que la persona será o se convertirá en una carga pública’”, indicó.

Olmedo dijo además que, “por lo que veo, tras una primera revisión del reglamento propuesto, una persona que haya usado beneficios públicos puede todavía calificar para recibir un beneficio migratorio, ya que todos los factores se analizarán en conjunto. Y en el caso de los factores negativos, estos tendrán que ser contrabalanceados por factores positivos. Pero hay que esperar la regla final”, precisó.

“Pero indiscutiblemente esta propuesta afectará la inmigración legal al país, y de forma desproporcionada a los inmigrantes pedidos por familiares con menores recursos financieros”, advirtió. “Afectará e impactará severamente al solicitante con condiciones médicas preestablecidas, con baja educación, edad avanzada y con discapacidades”, previno.

Llamado a detenerla

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) lanzó este lunes un llamado para “detener” la regla propuesta por el gobierno de Trump por medio de comentarios en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) cuando sea publicada.

PUBLICIDAD

"Los funcionarios públicos de todo el país, incluyendo líderes de ciudades y administradores de salud, se han pronunciado en contra de esta regla dadas las implicaciones negativas de largo alcance que tendría en la salud y en los inmigrantes”, dijo Anastasia Tonello, presidenta AILA.

Agregó que la propuesta es un ejemplo más del “muro invisible” que está erigiendo el gobierno de Trump “que debe ser frenado”.

"La regla propuesta es el último asalto del gobierno a las familias inmigrantes que son parte integral de la estructura de la sociedad estadounidense y han sido fundamentales para el éxito de nuestra nación”, dijo
Benjamin Johnson, director ejecutivo AILA.

“Afortunadamente, esta propuesta no es ley y podemos ayudar a prevenir que se convierta en la ley al expresar nuestra oposición a la misma, y señalar sus defectos a través del próximo proceso de comentarios públicos” cuando sea publicada en el Registro Federal, precisó.

Johnson dijo además que “en este momento, el pueblo estadounidense, propietarios de negocios y todo el mundo que se preocupa por los valores y la prosperidad de nuestro país, deben estar preparándose para comentar y decirle al gobierno de Trump que no respaldaremos su último plan para mantener separadas a las familias".

Guerra avisada

A comienzos de mayo Univision Noticias anticipó que el objetivo del gobierno de Trump con el nuevo reglamento era afectar, entre otros, a recién nacidos estadounidenses que reciben subsidios de Medicaid o del seguro de salud, y que este detalle sería motivo para descalificar al padre extranjero de recibir una residencia legal permanente (tarjeta verde o green card).

PUBLICIDAD

Abogados consultados por Univision Noticias señalan que el endurecimiento de las medidas “obliga a revisar en detalle” el reglamento de cada ayuda que un inmigrante haya solicitado o vaya a requerir en el camino a obtener la residencia o la ciudadanía estadounidense.

Muchas ayudas son legales”, indica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “Pero no hay que olvidar que nadie que esté legalmente en Estados Unidos puede pedir beneficios públicos”, advirtió.

“Por ejemplo un turista o una persona en viaje de negocios con visa B1-B2 no puede pedir beneficios del gobierno. Es ilegal. Si se convierte en carga pública le afecta en cualquier trámite migratorio en el futuro, incluso pedir una nueva visa”, apuntó.

Los beneficios públicos son para personas que están en un estatus legal y varían si, por ejemplo, son residentes, ciudadanos o están bajo cualquier otro estatus legal, como asilados o refugiados”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

Y agrega: “Hay una larga lista de estas ayudas disponibles. Pero a partir de ahora, lo recomendable es revisar los reglamentos y determinar si es conveniente o no solicitarlo y que no afecte al estatus migratorio presente o evitar problemas en el futuro cuando pida, por ejemplo, la green card o cualquier otro beneficio a la USCIS”.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo