Más de 9 millones de residentes califican para pedir la ciudadanía de EEUU, pero el trámite demora más de un año

Más de 9 millones de extranjeros con green card (tarjetas verde) que viven en Estados Unidos reúnen los requisitos para pedir la ciudadanía por naturalización. La mayoría de ellos son originarios de México, seguidos por China, Cuba, Filipinas y República Dominicana.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Una corte de apelaciones rechazó un recurso que buscaba reactivar las prioridades de deportación del gobierno Biden. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández nos dice lo que viene ahora para muchos inmigrantes en el país. Lee más de esta noticia en Univision.
Video ¿Qué implica que un juez haya rechazado las prioridades de deportación del gobierno de Biden? Te explicamos

Más de 9 millones de extranjeros residentes legales permanentes (LPR) reúnen los requisitos para pedir la ciudadanía estadounidense por naturalización, reveló recientemente un informe del servicio de inmigración.

El informe estimó que al 1 de enero del 2021 había 13.1 millones de residentes (con tarjeta verde o 'green card') viviendo en Estados Unidos, pero de ellos 9.2 millones cumplían con los requisitos para hacerlo. Esa cifra representa una baja de 1.8% frente a la cantidad de personas que podía solicitar la ciudadanía en enero del 2020, según los datos del reporte divulgado en mayo.

PUBLICIDAD

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dice que los requisitos generales para convertirse en ciudadano estadounidense por naturalización (por medio del Formulario N-400) son:

Quiénes son los LPR

La población LPR son inmigrantes a quienes se les ha otorgado la 'green card', “pero que todavía no se han convertido en ciudadanos estadounidenses”, indica la USCIS.

El reporte agrega que las estimaciones en cuanto al número de extranjeros que califican para naturalizarse “se tabularon por país y región de nacimiento, estado inicial de residencia, período de ingreso, edad y sexo”. Y que los datos subyacentes se obtuvieron de los registros administrativos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) para los LPR que ingresaron en 1980 o después, complementado con estimaciones de la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

En cuanto al descenso en el número de residentes entre los años fiscales 2020 y 2021, el estudio señala que, se debe a la “fuerte disminución en la entrada de nuevos LPR luego de la suspensión de ciertas leyes relacionadas con la inmigración” a causa de la pandemia del coronavirus.

Las medidas de seguridad sanitaria no solo afectaron el ingreso de extranjeros, sino también el cierre de oficinas gubernamentales. “En abril de 2020, el flujo mensual se desplomó a 20,000 desde un rango histórico de alrededor de 80,000-100,000 por mes”, precisa el estudio.

Nacionalidades de los candidatos

Las nacionalidades de los candidatos a convertirse en ciudadanos por naturalización la encabezan los siguientes países:

Una larga espera para convertirse en ciudadano de EEUU

La tercera semana de junio Univision Noticias reportó que, a pesar de los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno para reducir el tiempo de espera para convertirse en ciudadano estadounidense, la herramienta en línea del servicio de inmigración ( time processing) evidencia que todavía en algunas oficinas la espera puede ser de hasta 24 meses), como la ubicada en Christiansted, Virginia.

PUBLICIDAD

En otras, como la oficina de ubicada en Helena, Montana, el trámite demora 10 meses. Y en promedio, de acuerdo con los tiempos señalados en la herramienta de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), la demora es de 14.6 meses, lo que equivale a 584 días.

En 2016, al término del gobierno de Barack Obama donde Joe Biden era su vicepresidente, el tiempo promedio bordeaba los 6 meses (180 días).

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias coinciden en que el gobierno está “haciendo lo posible” para reducir los tiempos, pero se necesitará tiempo y recursos para llegar al nivel de 2016.

Para Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, en el gobierno ocurre lo mismo que en el sector privado, “la pandemia vació puestos de trabajo que ahora necesitan ser llenados para recuperar el nivel de trabajo que había en marzo de 2020”, cuando se decretó la alerta mundial de salud pública.

Otro factor que demora la atención de solicitudes de servicios es la crisis en la frontera con México, donde en los últimos años se registra un notable aumento de casos de asilo de extranjeros que huyen de sus países principalmente a causa del crimen, violencia, pobreza, narcotráfico y efectos del cambio climático, todo ello agravado por la pandemia.

“Sabemos que en la USCIS muchos de sus empleados han sido trasladados a la frontera para atender los casos de asilo aumentar la capacidad de respuesta del gobierno en esta área”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.


Mira también:

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo