“Ni de aquí, ni de allá”: deportados de Trump viven incertidumbre mientras buscan rehacer sus vidas tras ser expulsados

Miles de inmigrantes deportados de Estados Unidos en el segundo mandato de Trump se enfrentan a un choque cultural tras regresar a un país que ya no reconocen como suyo, luego de pasar la mayor parte de sus vidas en suelo estadounidense.

MarcosMartinezFoto.JPG
Por:
Marcos Martínez Chacón .
Un nuevo informe de la Universidad de Syracuse advierte que ICE estaría trasladando a inmigrantes detenidos lejos de sus domicilios a pesar de tener lugares disponibles cerca de sus familiares. Al respecto, Jorge Cancino, editor principal de inmigración de TelevisaUnivision y Ángel Álvarez, abogado de inmigración, analizan la capacidad de los centros de detención de ICE en todo el país. No dejes de ver: Abogados denuncian que no los dejan ver a sus clientes en el polémico centro de detención en Florida.
Video ICE estaría trasladando a inmigrantes detenidos lejos de sus domicilios, según informe

Las vidas de miles de inmigrantes deportados de Estados Unidos tras décadas de considerar a este país su casa se han visto coartadas por las duras políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.

El presidente ha insistido en sus planes de llevar a cabo deportaciones masivas, con el objetivo de detener a miles de inmigrantes por día. El argumento de Trump es que las personas sin documentos violaron las leyes migratorias de Estados Unidos y por eso no deben permanecer en el país.

PUBLICIDAD

Aunque su administración ha insistido en que las deportaciones están enfocadas en inmigrantes con antecedentes criminales, utilizando un retórica de criminalización de los indocumentados, los datos dicen otra cosa.

Un análisis del Centro de Información y Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse indica que el 71.7% de los más de 58,000 inmigrantes detenidos hasta finales de junio, no son criminales.

Las historias de algunos de los deportados reflejan estos datos. Univision Noticias habló con inmigrantes expulsados recientemente a México, luego de haber sido detenidos poco antes y después de que Trump asumió el poder el 20 de enero.

Las narraciones también confirman la forma en la que el gobierno de Trump está llevando a cabo muchas de las detenciones: atrapando a los inmigrantes afuera de las cortes o en sus sitios de trabajo.

Otros habían cometido faltas menores, pero habían continuado trabajando en Estados Unidos por años.

En las entrevistas y en las redes sociales, los deportados expusieron, algunos entre lágrimas, cómo sus vidas cambiaron por completo en cuestión de días, dejando atrás todo lo que habían acumulado a base de trabajo por años en Estados Unidos.

"Ni de aquí, ni de allá"

Mixarahy Zumaya, de 32 años, fue traída por sus padres a los 4 años a Estados Unidos. Luego voluntariamente salió del país para permanecer unos años en México pero a raíz de la violencia solicitó asilo en suelo estadounidense y se le permitió reingresar.

Por años, esa petición le permitió permanecer en Estados Unidos bajo el riesgo de que le fuera revocada la autorización de estar en suelo estadounidense. Año con año, se presentó ante las cortes para registrar su estancia en Estados Unidos, pero no fue sino hasta abril cuando una jueza le notificó que el gobierno había decidido expulsarla.

PUBLICIDAD

Madre de una niña y un pequeño ciudadano estadounidense de 2 años, ella sabía que su deportación era una posibilidad ante el endurecimiento de las políticas migratorias con Trump. Su esposo, un ciudadano estadounidense, también estaba preparado para ello.

“Esto hubiera sido diferente bajo otro gobierno, porque ellos no tenían ningún motivo para dudar de mí” dijo Lira. “El hecho de que saliendo de tu corte te están agarrando, es como que ya es personal, o sea, ya es completamente personal de parte del gobierno”.

Luego fue trasladada del centro de detención a la frontera en Nogales, Arizona, para ser expulsada.

“Yo me llevé mi mochilita, no con ropa, me llevé mi mochila con todas mis identificaciones, mi pasaporte, mis tarjetas de débito, de crédito, con todo, yo me fui prácticamente preparada”, dijo. “Me daba miedo, a la gente la secuestran cuando sale a la frontera como deportado y todo que te quitan tus agujetas. De hecho, yo ni siquiera llevé tenis con agujetas”.

A los pocos días, dijo, decidió establecerse en Puerto Peñasco, Sonora, donde busca rehacer su vida acompañada de su pequeño hijo, quien fue llevado con ella por el padre.

Pese a su origen mexicano, sostuvo, vive un choque cultural que es el común denominador para quienes pasaron la mayor parte de sus vidas en otro país, una realidad que comparte con miles de deportados.

“No somos ni de aquí ni de allá, hablas diferente”, dijo. “Hay quienes nunca se adaptan, nunca aceptan la realidad, para muchos no es vida, o sea, como que no encuentran su lugar en la sociedad”.

PUBLICIDAD

“¿Por qué a mi?”

Clemente Méndez, un joven de origen mexicano que vendió helado por unos 3 años en Los Ángeles, contó a seguidores en sus redes sociales el drama que vivió recientemente al ser capturado en un operativo en esa ciudad.

“¿Por qué a mí en este momento?”, dijo Méndez desde Puebla entre lágrimas en una transmisión reciente en redes sociales, donde regularmente promocionaba su puesto de helados en California antes de su deportación.

Méndez dijo que todas sus pertenencias quedaron abandonadas en Los Ángeles, una ciudad que ha sido blanco de intensas redadas migratorias en medio de críticas de organismos defensores de los derechos de los inmigrantes.

Ahora, explicó, está buscando una forma para reintegrarse a la vida en México, donde no tiene dinero ni trabajo. Cuando fue capturado, explicó, no llevaba consigo la mayoría de sus pertenencias.

“Sí, se pone triste uno”, dijo en la transmisión. “Estoy bien, eso es lo que agradezco a Dios, que no me encerraron mucho tiempo, pero sí me siento triste porque sales sin ningún apoyo”

“Me siento como en casa”

Aunque para Rubí Maldonado, de 29 años, la expulsión de Estados Unidos ha sido difícil, ha buscado ver el lado bueno del drástico cambio que sufrió tras su deportación.

Ella había estado detenida desde noviembre de 2024, poco después del triunfo de Trump, luego de que sufrió un arresto por una falta menor que declinó especificar.

A raíz de esa detención, dijo, perdió la protección que por años había gozado bajo el Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), un programa al que se adhirió desde que fue creado durante el primer mandato de Barack Obama, en 2012 y que protege de la deportación a personas que entraron al país ilegalmente cuando eran menores de edad.

PUBLICIDAD

Pero desde noviembre, declaró, su futuro se volvió incierto. A partir de ese momento estuvo presa hasta principios de enero de este año, cuando finalmente decidió en medio de presiones aceptar su deportación, pese a que está casada con un ciudadano estadounidense con quien tiene una hija.

“Empezaron a cambiar muchas cosas ahí adentro y la forma en la que nos trataban”, dijo Maldonado al recordar su detención conforme se acercaba el ascenso de Trump al poder.

Ahora, dijo, se prepara para convertirse en maestra de inglés en Puerto Peñasco, Sonora, donde vive con su hija y se ha sentido bien recibida por la comunidad. Desde ahí, dijo, ahora busca apoyar a inmigrantes deportados.

“Acá en México por fin estás como de vuelta en casa”, dijo. “Por fin sé lo que se siente estar libre. Me estoy enfocando en compartir mi historia y en contar cómo es la vida en México aquí.

Porque mucha gente como yo pues tiene miedo regresar a México, pero realmente no es lo que yo pensaba”.

Mira también:

Cada vez más personas en Estados Unidos apoyan la inmigración y rechazan las políticas del gobierno Trump, según una reciente encuesta de Gallup. Jorge Cancino, editor principal de inmigración de TelevisaUnivision, analiza los resultados de esta encuesta y también habla sobre el TPS para venezolanos. No dejes de ver: ICE reanuda redadas en restaurantes en Texas: meseros, gerente y hasta propietarios fueron arrestados.
Video Cada vez más personas en EEUU rechazan las políticas migratorias de Trump, según encuesta
En alianza con
civicScienceLogo