Estados Unidos envió a El Salvador a más de 100 presuntos miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua, en una medida que pareció desafiar el dictamen de un juez que en la víspera prohibió temporalmente al gobierno de Donald Trump usar una ley de tiempos de guerra para deportar a supuestos integrantes de esa banda sin el debido proceso.
EEUU envía a El Salvador a presuntos pandilleros del Tren de Aragua usando una ley bloqueada por un juez
Esto se da poco después de que el presidente Donald Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, una controvertida norma de tiempos de guerra que data de hace más de 200 años y con la que busca acelerar su política de deportaciones.
James E. Boasberg, juez principal del tribunal para el Distrito de Columbia, afirmó el sábado que necesitaba emitir su orden de inmediato porque el gobierno ya estaba trasladando a inmigrantes a El Salvador y Honduras. Incluso pidió retornar cualquier avión con inmigrantes deportados que estuviese en el aire, aunque según un reporte de la agencia AP ese detalle lo expresó verbalmente y no por escrito en su orden.
La decisión judicial se dio después de que Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, una controvertida norma de tiempos de guerra que data de hace más de 200 años y con la que busca acelerar su política de deportaciones. Lo hizo para declarar que el Tren de Aragua "invadió" a Estados Unidos, lo que allanó el camino para la "aprehensión, detención y expulsión inmediatas" de cualquier persona que, según el gobierno, se encuentre en esa categoría.
No se sabe cuántos miembros de esa banda están en Estados Unidos. Univision Noticias ha reportado al menos dos casos de venezolanos cuyos abogados afirman fueron etiquetados como miembros de esa organización criminal "con afirmaciones sin evidencia ni verificación".
"Como prometió @POTUS, enviamos a más de 250 enemigos y miembros del Tren de Aragua que El Salvador acordó tener en sus muy buenas cárceles a un precio justo", escribió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en un tuit.
Si bien Rubio escribió que fueron enviados más de 250 presuntos integrantes del Tren de Aragua, un reporte del diario The Washington Post detalló en la noche del domingo, citando a una fuente de la Casa Blanca, que fueron 137 los inmigrantes enviados a El Salvador usando específicamente la Ley de Enemigos Extranjeros. El resto fue utilizando otras normas.
El Tren de Aragua se originó en una prisión de Venezuela y acompañó a un éxodo de millones de venezolanos, la inmensa mayoría en busca de mejores condiciones de vida tras el hundimiento de la economía de su nación en la última década.
Trump y sus aliados han convertido a la pandilla en el rostro de la supuesta amenaza que suponen los inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos y el mes pasado la designaron formalmente “organización terrorista extranjera”.
Las autoridades de varios países han informado de detenciones de miembros del Tren de Aragua, incluso cuando el gobierno de Venezuela afirma haber eliminado la organización criminal.
El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, no ha readmitido a inmigrantes deportados de Estados Unidos, salvo en contadas ocasiones. En las últimas semanas, unas 350 personas fueron deportadas a Venezuela, incluidas unas 180 que pasaron hasta 16 días en la base naval estadounidense de Guantánamo, en Cuba. El gobierno de Trump ha alegado que los venezolanos enviados a la base naval son miembros del Tren de Aragua, pero ha ofrecido pocas pruebas que lo respalden.
Qué anunció Bukele sobre los inmigrantes venezolanos enviados por EEUU a El Salvador
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en su cuenta de X que "los primeros 238 miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua" llegaron a su país este domingo, deportados de Estados Unidos. La cifra es levemente inferior a la que brindó el secretario Rubio en su tuit.
"Fueron trasladados de inmediato al CECOT, el Centro de Reclusión contra el Terrorismo, por un año renovable", agregó Bukele. "Estados Unidos pagará una tarifa muy baja para ellos, pero alta para nosotros", dijo el mandatario centroamericano.
El gobierno de Trump pagará a El Salvador seis millones de dólares para encarcelar durante un año a aproximadamente 300 presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, según un reporte de la agencia AP.
Los memorandos que detallan la transferencia no revelaron cómo el gobierno de Trump identificó a las aproximadamente 300 personas como miembros de Tren de Aragua.
El gobierno de Bukele ha arrestado a más de 84,000 personas, a veces sin el debido proceso, desde 2022 como parte de su ofensiva contra la violencia de las pandillas en el pequeño país centroamericano.
Venezuela acusa a EEUU de criminalizar a los migrantes
El gobierno de Venezuela consideró este domingo que el gobierno de Trump "criminaliza" a migrantes venezolanos al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a presuntos miembros del Tren de Aragua.
"Venezuela rechaza de manera categórica y contundente la proclama del gobierno de Estados Unidos que criminaliza de forma infame e injusta a la migración venezolana", reza un comunicado oficial.
"No solo violenta leyes fundamentales y vigentes de los Estados Unidos, sino que vulnera el ordenamiento jurídico internacional en materia de derechos humanos", denuncia. "En su inmensa mayoría, los migrantes son mujeres y hombres trabajadores, dignos y honestos, no son terroristas, no son criminales, ni 'enemigos extranjeros'. Son víctimas", continuó.
Más de 7.5 millones de venezolanos han dejado su país desde 2014 ante una asfixiante crisis económica, según la ONU.
El gobierno de Maduro, que niega que la cifra de migrantes sea tan alta, culpa por el éxodo a las sanciones que Washington ha impuesto a Venezuela en su presión contra el presidente oficialista, cuya reelección es denunciada como un fraude porque nunca mostró las actas que validen formalmente su presunta victoria.
Con información de AP y AFP.
Mira también: