En ‘Hablemos de Inmigración’, el editor principal de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, junto al abogado Armando Olmedo, y la abogada invitada Rebeca Sánchez-Roig, explicaron qué pueden hacer los cerca de 350,000 inmigrantes venezolanos amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2023, cancelado por la secretaria del DHS; Kristy Noem, cuyas protecciones contra la deportación quedarán suspendidas a partir de las 11:59 pm (hora local) del 7 de abril de 2025.
¿Qué opciones tienen los venezolanos con TPS? En ‘Hablemos de Inmigración’ te explicamos qué hacer y cuándo
El programa, que se transmite a través de los canales de Univision Noticias y Primer Impacto en YouTube y el canal de Univision Noticias en Facebook, explica qué opciones tienen los venezolanos protegidos por el TPS de 2023 una vez termine el 7 de abril de 2025. Entérate aquí.

¿Qué derechos tienen los titulares del programa? ¿Qué opciones legales tienen para luchar por sus derechos de permanencia en Estados Unidos?
MIRA AQUÍ el programa:
La primera noticia que se conoció de la cancelación del TPS fue el domingo 2 de febrero a través de una filtración publicada por el diario The New York Times. El reportaje precisó que, el gobierno otorgaría 60 días de plazo una vez finalizada la protección, el 2 de abril, tal y como señalaba el programa original activado durante el gobierno del expresidente Joe Biden. La nota también advertía que, de acuerdo con el reglamento, el gobierno debía anunciar su decisión de prorrogarlo, modificarlo o cancelarlo a más tardar 60 días antes del vencimiento del programa, esto es el 1 de febrero.
Debido a que el anuncio oficial no se hizo ni el 1 de febrero ni tampoco el día 2, dino hasta este miércoles 5 de febrero, abogados consultados por Univision Noticias indican que existe una probable violación a los términos del reglamento, situación que puede dar paso a demandas para que sean los tribunales de justicia quienes revisen y determinen si el gobierno actuó conforme el debido proceso y bajo las normas de la Ley de Procedimiento Ejecutivo (APA).
En 2017, durante el primer gobierno de Trump, la Casa Blanca de ese entonces cometió un error similar cuando canceló los TPS de El Salvador y Haití. La violación al reglamento desencadenó demandas y los tribunales ordenaron al gobierno restituir los programas debido a que había actuado de manera “caprichosa” y “arbitraria”.
Notas Relacionadas
Otro aspecto debatido en el programa fueron las razones dadas por la secretaria Noem para cancelar el TPS de Venezuela de 2023, que, “en consulta” con el Departamento de Estado, había “revisado las condiciones en Venezuela y considerado si permitir que los nacionales venezolanos permanezcan temporalmente en los Estados Unidos es contrario al interés nacional de los Estados Unidos”. Y agregó que, en general, ciertas condiciones para la designación de TPS de Venezuela en 2023 pueden continuar. Sin embargo, existen mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos ciudadanos regresen de manera segura a su país de origen”.
Las razones de Noem para eliminar el programa se contradicen con una publicación vigente del Departamento de Estado (DOS), relacionada con una advertencia de viaje de nivel 4 para Venezuela, la máxima categoría de preocupación del gobierno de Estados Unidos, donde se adviertes a los estadounidenses que “no viajen a Venezuela debido al alto riesgo de detenciones injustas, terrorismo, secuestro, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia y disturbios civiles”.
El ‘travel advisory’ precisa además que, “en Venezuela son comunes los delitos violentos, como homicidios, robos a mano armada, secuestros y robos de vehículos”.
“Las razones que dio el gobierno de Trump para cancelar el programa no son reales”, dijo una usuaria que participó en el programa. “En Venezuela persisten las mismas condiciones que justificaron el TPS de octubre de 2023”.
Notas Relacionadas
Además de anañizar los fallos en el anuncio de la cancelación del TPS, los abpgados respondieron a usuarios preguntas relacionadas con las opciones legales para seguir batallando por sus permanencias legales en Estados Unidos.
‘Hablemos de Inmigración’ es un espacio creado para conectarnos con nuestros usuarios, compartir información, conocimiento y responder preguntas con abogados de inmigración autorizados para dar consejo legal. El programa se transmite en vivo cada martes a través de los canales de Univision Noticias y Primer Impacto en YouTube y Univision Noticias en Facebook a partir de las 7 PM (hora del Este).