¿Qué pasa ahora en la frontera tras la decisión de la Corte Suprema de mantener el Título 42?

La Corte Suprema acordó mantener vigente de forma indefinida el Título 42, bajo el cual se expulsan migrantes de manera expedita en la frontera. Te explicamos las consecuencias del fallo y qué podría pasar si se suspende o se mantiene definitivamente.

Por:
Univision y AP
Los migrantes que permanecen en las calles de El Paso, Texas, están angustiados al desconocer qué sucederá con ellos ahora que la Corte Suprema falló a favor de mantener vigente el Título 42. Muchos de ellos entraron al país sin entregarse a la Patrulla Fronteriza por lo que no tienen documentos migratorios que les permitan acceder a los albergues de la ciudad. Sin embargo, mantienen la esperanza de poder avanzar hacia sus destinos donde se encontrarán con familiares y amigos que les esperan. Lee aquí sobre qué podría pasar en la frontera tras la decisión de mantener vigente el Título 42.
Video "No sabemos qué pasará con nosotros": migrantes en Texas temen por su futuro tras decisión de mantener el Título 42

La Corte Suprema de Estados Unidos emitió un fallo el martes que mantendrá el Título 42 en vigor hasta que se tome una decisión definitiva después de escuchar los argumentos de las partes.

Desde que comenzó la pandemia de covid-19, Estados Unidos ha estado utilizando esta regla que impuso el gobierno de Donald Trump para expulsar a los solicitantes de asilo en la frontera con México invocando motivos sanitarios.

PUBLICIDAD

Bajo el Título 42 más de 2.5 millones de migrantes han sido expulsados de EEUU desde marzo de 2020, aunque ese número incluye a personas que intentaron cruzar la frontera en repetidas ocasiones.

El caso será sometido a discusión en febrero, y la medida de restricción al asilo continuará vigente hasta que los jueces tomen una decisión al respecto, previsiblemente hacia el verano.

En noviembre, un juez federal había determinado que las autoridades de inmigración ya no podían usar el Título 42 para expulsar rápidamente a los solicitantes de asilo y estableció una fecha límite que vencía el 21 de diciembre para que se dejara de aplicar. Eso desató una batalla judicial entre un grupo de estados de tendencia conservadora que comenzaron a presionar para mantener vigente la norma y el gobierno federal y activistas por los derechos de los inmigrantes, que dicen que ya es hora de poner fin a la aplicación de la medida.

El cambio es implementado en un momento en que crecientes cantidades de personas intentan ingresar al país a través de la frontera sur, y en que los republicanos están decididos a hacer de la inmigración un tema crucial cuando asuman el control de la Cámara de Representantes en enero.

Tras la decisión de la Corte Suprema, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseveró en un comunicado: "La frontera no está abierta y seguiremos aplicando nuestras leyes".

A continuación presentamos un vistazo al Título 42 y al impacto potencial del fallo:

Cómo empezó el Título 42

Título 42 es una política sanitaria que fue activada el 20 de marzo de 2020 como parte de las medidas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para evitar el ingreso de migrantes infectados de coronavirus, pero ha permanecido vigente a pesar de la suavización de las restricciones a nivel global.

PUBLICIDAD

En el momento de su activación, el covid-19 estaba causando estragos en Estados Unidos, las escuelas estaban cerrando y los hospitales saturándose, y el entonces presidente, Donald Trump, intentaba diversas estrategias para limitar la inmigración, un tema distintivo de sus políticas.

La orden autorizaba a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a expulsar inmediatamente a los migrantes, incluyendo a los que solicitaban asilo, con el fin de prevenir la propagación del virus.

El martes, la Corte Suprema suspendió la orden de un juez que ponía fin al Título 42, una política de la era de Trump que permite expulsar migrantes de forma expedita. Miles de ellos, en su mayoría venezolanos, permanecen en la frontera con la intención de buscar asilo en EEUU y dudando qué hacer tras esta decisión. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video “Un balde de agua fría”: la incertidumbre de los migrantes varados en México tras la decisión de la Corte Suprema sobre el Título 42

En la orden se hacía notar que, frecuentemente, las áreas en las que los migrantes eran detenidos no estaban diseñadas para tener a personas en cuarentena ni permitían el distanciamiento social, lo que podría poner en riesgo al personal fronterizo y a otras personas.

El gobierno del presidente Joe Biden mantuvo esa política en medio de las presiones de muchos demócratas para que revocara las políticas de Trump contra la inmigración. Algunos —especialmente en estados fronterizos— han propugnado por mantener el Título 42, diciendo que Estados Unidos no está preparado para un incremento en los solicitantes de asilo.

Cuando los CDC actuaron para suspender su aplicación este año, algunos demócratas moderados, incluidos los senadores Mark Kelly, de Arizona, y Raphael Warnock, de Georgia, querían que se mantuviese vigente.

Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) habían argumentado que mantenerla exponía a los migrantes solicitantes de asilo a peligros en las ciudades mexicanas a las que eran enviados.

PUBLICIDAD

Cómo ha sido la lucha en los tribunales por el Título 42

En 2021, un grupo que representa a inmigrantes a los que se les negó el derecho a solicitar asilo demandaron para que se pusiera fin al uso del Título 42.

A medida que esa demanda se abría paso en las cortes, los CDC anunciaron en abril que la regla ya no era necesaria porque el acceso a las vacunas y los tratamientos estaba volviéndose mucho más generalizado.

Eso impulsó a estados de tendencia republicana a interponer su propia demanda con el fin de mantener en vigor el Título 42. Alegaron que poner fin a la regla conduciría a un incremento en la llegada de migrantes a esos estados, lo que a su vez tendría un impacto sobre sus servicios.

Ese argumento fue respaldado por un juez nombrado por Trump en Louisiana, el cual ordenó mantener las restricciones. El juez determinó que el gobierno de Biden no siguió los procedimientos administrativos que requieren avisarle al público y conceder tiempo para reunir los comentarios de la gente sobre el plan para poner fin a las restricciones.

Pero ese fallo fue bloqueado por otro juez federal en una demanda por separado en Washington. Ese juez, nombrado por el presidente demócrata Bill Clinton, determinó el 15 de noviembre que el gobierno de Biden debe suspender las restricciones al asilo para el 21 de diciembre. Ese fallo, el cual aborda cuestionamientos más amplios sobre el Título 42, prevaleció por encima de la determinación del juez de Texas, lo cual agradó a los activistas que defienden a los migrantes. En un desarrollo crucial, el gobierno federal no apeló para mantener vigentes las restricciones de salud pública.

PUBLICIDAD

“La corte actuó correctamente al determinar que prohibir (el ingreso de) migrantes, mientras permite que el resto del país abra sus fronteras, es ilegalmente arbitrario, provoca daño grave a los solicitantes de asilo desesperados, y hace caso omiso de los compromisos jurídicos de Estados Unidos para proporcionar un refugio seguro a los que huyen de persecuciones”, dijo Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles.

Pero un grupo de estados conservadores intentó intervenir para que el Título 42 siguiera en vigor. Alegaron que la cancelación de esa política de la pandemia “provocará un desastre enorme en la frontera”, y los migrantes adicionales que ingresen generarán un incremento en los costos que pagan los estados en vigilancia policial, educación y servicios de salud. También han argumentado que tenían que intervenir después de que el gobierno federal no presionó para que el Título 42 se siguiera aplicando.

El caso ha ido a parar hasta la Corte Suprema, que la semana pasada ordenó que el Título 42 continuara temporalmente de forma que el máximo tribunal pudiera estudiar concienzudamente los argumentos de ambas partes.

La decisión de la Corte Suprema el martes extendió la permanencia temporal en forma indefinida y estableció un cronograma en febrero para escuchar argumentos.

¿El Título 42 afecta a los solicitantes de asilo?

El gobierno de Biden no lo ha utilizado con niños que viajan solos, sino solo con adultos solteros y familias. Y la prohibición ha sido aplicada en forma desigual según la nacionalidad, recayendo principalmente en los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador —además de los mexicanos—, porque México permite que sean devueltos a su territorio desde Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El mes pasado, el gobierno mexicano comenzó a aceptar a venezolanos que son expulsados bajo el Título 42, lo que provocó un fuerte descenso en el número de ciudadanos de ese país que solicitan asilo en la frontera sur estadounidense.

Es menos probable que algunas otras nacionalidades se vean sujetas al Título 42 debido a los costos o a las relaciones tensas con sus países de origen —Cuba, por ejemplo—, lo cual le dificulta a Washington deportarlas allí. Cada vez hay más personas de esos países en la frontera norte de México, las cuales confían que serán puestas en libertad en Estados Unidos para que den seguimiento a sus casos de inmigración.

Según las cifras más recientes difundidas por funcionarios de la CBP, los cruces fronterizos ilegales por parte de cubanos y nicaragüenses se incrementaron en noviembre, mientras que los flujos migratorios en general presentaron pocos cambios con respecto a octubre.

¿Qué ocurrirá si se suspende definitivamente el Título 42?

Si es cancelado, funcionarios de asilo entrevistarán a los solicitantes y determinarán si tienen un “miedo creíble” de ser perseguidos en sus países de origen. Si se halla que sí enfrentan una amenaza creíble, pueden quedarse en Estados Unidos hasta que se llegue a una decisión final.

Eso puede llevar años. Aunque algunos permanecen detenidos mientras se resuelve su proceso de solicitud de asilo, la gran mayoría son puestos en libertad en Estados Unidos con avisos de que se presenten ante una corte de inmigración o se reporten ante las autoridades migratorias.

PUBLICIDAD

El DHS indicó en un memorándum en el que esbozó sus preparativos para el fin del uso del Título 42 que el sistema no está diseñado “para manejar el volumen actual de la migración ni el incremento en el volumen previsto en las próximas semanas y meses”.

Agrega que está preparándose para un posible aumento combatiendo a las redes de contrabando, agilizando la expulsión de las personas que se determine tienen pocos fundamentos para permanecer en Estados Unidos, y trabajando con socios internacionales para contener el flujo migratorio. Señaló que también le está solicitando más dinero al Congreso. Mientras tanto, luego de que las temperaturas se desplomaron la semana pasada, miles de migrantes se reunieron del lado mexicano de la frontera a la espera de ver qué ocurrirá cuando llegue a su fin el uso del Título 42, si es que realmente se levanta.

Se prevé que los republicanos, que controlarán la Camara de Representantes a partir de enero, hagan de la inmigración un tema prioritario. Ya ha habido exhortaciones para que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, sea enjuiciado políticamente.

Algunos demócratas también han expresado su preocupación en torno a lo que ocurrirá cuando se ponga fin al Título 42. En una carta a Biden esta semana, el senador Joe Manchin y el representante Henry Cuellar se unieron a dos republicanos —el senador John Cornyn y el representante Tony Gonzales— en pedirle al mandatario que mantenga el Título 42 en vigor, diciéndole que hay una crisis en la frontera sur y el DHS no ha presentado un plan para mantener el control allí.

PUBLICIDAD

Mira también:

El 21 de diciembre 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-confirma-fin-titulo-42-pero-advierte-que-seguira-deportando-despues-21-de-diciembre">queda sin efecto Título 42,</a> la política sanitaria implementada en la frontera al inicio de la pandemia para frenar la llegada de migrantes y así evitar la propagación del virus. A medida que se acerca la fecha, la frontera sur ha comenzado a llenarse masivamente de migrantes que se entregan para ser procesados. 
<br>
<br>Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero 
<b>en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes,</b> el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.
<br>
<br>La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias.
A finales de noviembre, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) calcularon que el fin de la política sanitaria podrían hacer que llegaran unos 14,000 casos diarios de asilo a la frontera sur, una cifra para la que la dependencia asegura no estar preparada.
<br>
<br>En un comunicado, el DHS aseguró que a partir del 21 de diciembre cualquier extranjero que cruce la frontera sin una autorización entrará en una proceso de deportación que se concretará si no logra sustentar su petición de asilo, esto bajo la autoridad del Título 8. Durante el año fiscal 2022, aseguran que 1.4 millones de personas fueron expulsadas bajo ese título y el 42: "Fueron más que en ningún otro año", precisan.
<br>
<br>DHS asegura que a pesar de que puedan aumentar las deportaciones, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-proyecta-cruces-frontera-sur-se-duplicaran-cuando-acabe-titulo-42">esperan que también aumenten los números de migrantes llegando</a> a la frontera: 
<b>"Los traficantes buscarán tomar ventaja y obtener ganancias de los migrantes</b> una vez que la orden de salud pública de Título 42 sea levantada", se lee.
La migración que esperan es consistente con las tendencias globales por la inestabilidad económica y política de estos países. A pesar de las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/de-que-se-trata-la-politica-de-asilo-para-venezuela">medidas migratorias recientes tomadas con los venezolanos,</a> los ciudadanos del país petrolero en crisis siguen siendo una preocupación para el gobierno de Joe Biden.
<br>
<br>"Aunque el número de migrantes venezolanos llegando a la frontera sur de Estados Unidos disminuyó luego del anuncio de mediados de octubre sobre una política para ellos, 
<b>esperamos que los flujos comiencen a subir en respuesta a la reversión de Título 42",</b> se lee en un boletín de inteligencia de DHS citado por varios medios, entre ellos ABC News y CNN.
<br>
<br>En septiembre del año fiscal 2022, casi 34,000 venezolanos se entregaron en la frontera sur. Para octubre el número disminuyó a poco más de 22,000. Con el anuncio del alivio migratorio para permitir la entrada legal de 24,000 venezolanos al año, DHS advirtió a los venezolanos que de entrar a Estados Unidos sin una autorización serían devueltos a México. La medida tuvo un impacto: 
<b>los arrestos de venezolanos en la frontera pasaron de 1,100 por día a poco más de 300 en promedio durante las primeras semanas.</b> Más recientemente, precisan, el número cayó aún más a menos de 100 al día.
"Con el fin de Título 42, los migrantes venezolanos que previamente habían considerado volver a Venezuela o quedarse en terceros países para buscar vías legales para entrar a Estados Unidos 
<b>ahora repensarán su decisión y vendrán a nuestra frontera sur", </b>anticipan en el reporte de inteligencia.
<br>
<br>DHS asegura que creen que los venezolanos que se asentaron en campamentos en ciudades fronterizas de México, esperarán el fin de Título 42 para volver a cruzar. "Los traficantes ajustarán sus métodos para cruzar a los migrantes con éxito hacia Estados Unidos y 
<b>usarán las redes sociales y mensajes encriptados para alimentar la desinformación sobre lo que dicen las autoridades de Estados Unidos",</b> agregan.
Según cifras de CBP, 
<b>los mexicanos, los venezolanos y los cubanos (en ese orden) son los que sumaron el mayor número de cruces en octubre del año fiscal 2023.</b>
<br>
<br>En la imagen se ve a un migrante asomado en la ventana de un autobús que es parte de una caravana de más de mil personas provenientes de países como Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana. Todos llegaron el 11 de diciembre de 2022 a la frontera sur de Estados Unidos con la esperanza de solicitar asilo.
Y los migrantes no se acumularon solo en la frontera con El Paso. 
<br>
<br>En la imagen se ve a una familia venezolana en la ciudad de Matamoros, México, que el 2 de diciembre esperaba en un campamento el fin de Título 42. Aspiraban ser admitidos en el país una vez que la política sanitaria quedara sin efecto.
"Aunque sabemos que los traficantes van a difundir desinformación y aprovecharse de los migrantes, déjenme ser claro: 
<b>con Título 42 o sin él, aquellos que no puedan establecer una base legal para quedarse en Estados Unidos serán removidos",</b> dijo en un reciente comunicado el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
<br>
<br>La política sanitaria estará vigente hasta el 20 de diciembre. Pese a que aún faltan días, hay ciudades de la frontera, como El Paso, donde sus autoridades ya advierten el desborde que se avecina. Decenas de migrantes han sido procesados por la Patrulla Fronteriza y liberados en esta urbe de casi 700,000 habitantes, reporta el medio local 
<i>El Paso Times</i>.
<br>
<br>Algunos fueron llevados por las autoridades a los albergues de la ciudad. Otros duermen en las calles bajo temperaturas gélidas mientras esperan a que pasen los días para poder tomar el bus que los llevará con sus familias en Los Ángeles, Dallas o Nueva York. La espera está siendo de días para la mayoría.
<br>
<br>Este sábado, el alcalde de esa ciudad fronteriza, Oscar Leeser, declaró el estado de desastre por el flujo de migrantes que reciben a diario. Más de una decena de condados en Texas —algunos a cientos de millas de distancia de la frontera— han emitido medidas similares ante lo que consideran una "invasión" en la frontera. El Paso se había negado a hacer una declaración de emergencia hasta este sábado.
<br>
<br>La foto es justamente en ese punto del borde con México.
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, dijo el jueves que la ciudad estaba proveyendo transporte para los albergues y hoteles de la ciudad, pero que muchos migrantes se negaban a aceptar la ayuda.
<br>
<br>
<b>"Hablamos con ellos. Les preguntamos si quieren tomar el bus para que podamos llevarlos a albergues. No queremos ver a la gente en las calles", </b>aseguró el alcalde a 
<i>El Paso Times</i>. Este sábado repitió esa frase. Aseguró que su declaración de desastre está dada porque las autoridades migratorias han liberado en diciembre en su frontera hasta 6,000 personas por semana.
"Buen viaje", se lee en un letrero montado sobre el río Grande con el que despiden desde Ciudad Juárez a los migrantes que cruzan a El Paso, Texas.
<br>
<br>El subgerente de la ciudad, Mario D'Agostino, dijo a 
<i>El Paso Times</i> que los sistemas de transporte de la ciudad están colapsados por el alto número de personas llegando. 
<b>"Estamos limitados en recursos",</b> dijo al explicar que cuentan con un aeropuerto con pocos vuelos, así como dos compañías de autobuses que también tienen un número finito de puestos.
<br>
<br>D'Agostino aseguró este sábado que la declaración de emergencia les permitirá mayor flexibilidad para implementar operaciones adicionales de transporte y refugio relacionadas con la llegada de migrantes.
<br>
<br>Aunque organizaciones religiosas también se han aproximado a los migrantes a ofrecerles ayuda y albergues, los migrantes tienen miedo a ser víctimas de un secuestro o una extorsión. Por eso prefieren quedarse en las frías calles mientras llega el día de su viaje.
La regla que permite la deportación de migrantes para evitar los contagios de covid-19 llega a su fin el próximo miércoles, lo que genera temores de que el número de personas que diariamente intenta cruzar hacia EEUU se duplique. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/tribunal-de-apelaciones-rechaza-solicitud-republicanos-retrasar-fin-titulo-42" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 10
El 21 de diciembre queda sin efecto Título 42, la política sanitaria implementada en la frontera al inicio de la pandemia para frenar la llegada de migrantes y así evitar la propagación del virus. A medida que se acerca la fecha, la frontera sur ha comenzado a llenarse masivamente de migrantes que se entregan para ser procesados.

Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes, el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.

La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias.
Imagen Herika Martínez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo