Qué se sabe del acuerdo por el que ICE tendrá acceso a datos de los millones de beneficiarios de Medicaid para localizar a indocumentados

Organizaciones critican que la medida, revelada por la agencia AP, es una violación de las leyes de privacidad que hará que muchos renuncien a su acceso fundamental a la atención médica.

Por:
Univision y AP
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tendrá acceso a los datos personales de 79 millones de beneficiarios de Medicaid, según un reporte de la agencia AP. La medida busca ubicar a inmigrantes indocumentados y ha generado alarma. ICE podrá ver direcciones, fechas de nacimiento, etnia y números de seguro social. Expertos explican cuál es el riesgo para los indocumentados. También puedes ver: LULAC denuncia que ICE vigila redes sociales de sus críticos y recopila sus datos personales.
Video ICE podrá acceder a datos de millones de personas beneficiarias de Medicaid: hay preocupación

El acuerdo para que los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tengan acceso a los datos de los 79 millones de personas inscritas en Medicaid provocó alarma y mucha incertidumbre entre la población inmigrante.

Y es que aunque el gobierno argumenta que la iniciativa solo persigue evitar que usuarios disfruten de manera indebida de los beneficios del programa de atención médica, el acuerdo —revelado por la agencia AP y que aún no se ha hecho público— deja claro que la cesión de datos de afiliados como sus direcciones servirá para ubicar a personas que están en Estados Unidos de manera ilegal.

PUBLICIDAD

Organizaciones de defensa de los derechos migrantes y algunos funcionarios demócratas han alertado sobre cómo esta medida violará las leyes de privacidad y, además, contribuirá a causar más alarma entre la población migrante que vive con temor de poder ser detenida por ICE con miras a su deportación del país.

Este acuerdo, firmado el lunes entre los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), es el más reciente movimiento en el marco de la agresiva estrategia migratoria del gobierno de Donald Trump, en su objetivo de detener cada día a 3,000 personas indocumentadas.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

En abril, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) también acordó compartir datos confidenciales de los contribuyentes a las autoridades migratorias para poder rastrear a inmigrantes en situación irregular.

Medicaid, financiado por los estados y el gobierno federal, proporciona cobertura de atención médica a las personas más desfavorecidas, entre ellas, millones de niños.

Esto es lo que se sabe del polémico acuerdo entre Medicaid y las autoridades migratorias estadounidenses.

1. ¿Para qué tendrá acceso ICE a los datos de afiliados a Medicaid?

Funcionarios del Departamento de Salud (HHS, por sus siglas en inglés) dijeron que la medida pretende identificar a personas inscritas en el programa y que acceden a sus beneficios de manera indebida, con el objetivo de ahorrar costos al gobierno.

“El HHS actuó completamente dentro de su autoridad legal, y en total cumplimiento con todas las leyes aplicables, para garantizar que los beneficios de Medicaid estén reservados para las personas que tienen derecho legal a recibirlos”, dijo el mes pasado Andrew Nixon, portavoz del Departamento de Salud.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el nuevo acuerdo deja claro que el DHS utilizará los datos para identificar, con fines de deportación, a personas que están en el país de forma ilegal.

“ICE utilizará los datos de CMS para permitir que ICE reciba información sobre la identidad y ubicación de los extranjeros identificados por ICE”, se lee en el texto.

2. ¿Qué datos específicos conseguirá ICE de las bases de datos de Medicaid?

La base de datos de usuarios de Medicaid revelará a ICE los nombres, direcciones, fechas de nacimiento, información étnica y racial, así como los números de Seguro Social de todas las personas inscritas en el programa.

Según AP, el acuerdo no permite que los agentes de ICE descarguen los datos para conservarlos. Solo se les permitirá acceder a ellos por un período, de lunes a viernes, hasta el 9 de septiembre.

No está claro si el DHS ya ha accedido a la información.

3. ¿Qué efectos podría tener sobre la población inmigrante que ICE acceda a datos de Medicaid?

Organizaciones defensoras de los derechos civiles ya advirtieron en el pasado que esta medida podría abrir la puerta a una vigilancia masiva de inmigrantes, utilizando información destinada originalmente a garantizar el acceso a servicios médicos básicos.

La revelación de estos datos podría causar alarma generalizada entre las personas que buscan ayuda médica de emergencia para ellas mismas o sus hijos.

Otras iniciativas del gobierno contra la inmigración ilegal han hecho que las escuelas, iglesias, tribunales y otros lugares cotidianos parezcan peligrosos para los inmigrantes, e incluso para los ciudadanos estadounidenses que temen verse atrapados en una redada.

PUBLICIDAD

4. ¿Qué críticas ha recibido el acuerdo para que las autoridades migratorias accedan a los datos de Medicaid?

Las posibles implicaciones legales y éticas han desatado un nuevo debate sobre los límites del uso de datos personales en políticas de control migratorio.

“Tratan de convertirnos en agentes de inmigración”, le dijo a AP un funcionario de CMS que pidió mantener su identidad en el anonimato.

Muchas personas se inscriben en Medicaid de emergencia en sus momentos más desesperados, le dijo a la misma agencia Hannah Katch, quien fuera asesora de CMS durante el gobierno del expresidente Joe Biden.

“Es impensable que CMS violara de esta manera la confianza de los afiliados a Medicaid”, dijo.

Señaló que, históricamente, la información personal identificable de los afiliados no se ha compartido fuera de la agencia, a menos que fuera para fines de aplicación de la ley con el objetivo de investigar el fraude o abuso del programa.

“La transferencia masiva de los datos personales de millones de beneficiarios de Medicaid debería alarmar a todos los estadounidenses. Esta violación masiva de nuestras leyes de privacidad debe detenerse de inmediato”, dijo el senador demócrata de California Adam Schiff en respuesta al reporte de AP.

“Dañará a las familias de todo el país y hará que más ciudadanos renuncien al acceso vital a la atención médica”, agregó.

5.

¿Qué ha dicho el gobierno sobre el acuerdo?

Tras la publicación de AP, el portavoz del HHS, Andrew Nixon, no quiso comentar sobre el acuerdo.

PUBLICIDAD

La secretaria adjunta del DHS Tricia McLaughlin se limitó a decir en un comunicado que ambos departamentos “están explorando una iniciativa para asegurar que las personas indocumentadas no estén recibiendo beneficios de Medicaid que están destinados a estadounidenses respetuosos de la ley”.

6. ¿Qué inmigrantes tienen acceso actualmente a Medicaid?

Los inmigrantes que no viven legalmente en EEUU, así como algunos inmigrantes autorizados, no pueden inscribirse en el programa Medicaid.

Pero la ley federal exige que todos los estados ofrezcan Medicaid de emergencia, una cobertura temporal que cubre solo los servicios que salvan vidas en salas de urgencias, a cualquier persona, incluidos los no ciudadanos estadounidenses. El servicio es utilizado a menudo por inmigrantes, incluso quienes están legalmente en el país y aquellos que no lo están.

Sin embargo, hay siete estados —los demócratas California, Nueva York, Washington, Oregón, Illinois, Minnesota y Colorado— que permiten que los no ciudadanos estadounidenses se inscriban en los programas completos de Medicaid.

Los estados pusieron en marcha estos programas durante el gobierno de Biden y dijeron que no facturarían al gobierno federal para cubrir los costos de atención médica de esos inmigrantes.

7. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

El mes pasado, los funcionarios del gobierno de Trump exigieron que el personal de la agencia federal de salud liberara información personal identificable de millones de afiliados a Medicaid en estos siete estados demócratas.

PUBLICIDAD

Esa transferencia de datos a funcionarios del DHS provocó una reacción generalizada de legisladores y gobernadores. Desde entonces, 20 estados han presentado demandas por la medida, alegando que violaba las leyes federales de privacidad de la salud.

Anteriormente, los funcionarios de CMS lucharon sin éxito para detener la transferencia de datos que ahora está en el centro de las demandas.

El mes pasado, decenas de miembros del Congreso enviaron cartas a los funcionarios del DHS y el HHS exigiendo que se detuviera la transferencia de información.

Mira también:

El gobierno del presidente Donald Trump entregó a las autoridades de Inmigración los datos personales de millones de inscritos en Medicaid, incluyendo su estatus migratorio, según un reporte de la agencia AP. El gobernador de California, Gavin Newsom, advirtió que esta decisión "pone en peligro la salud y la seguridad" de los beneficiarios de este programa. También puedes ver: Fin del ‘parole’ humanitario: DHS anuncia a inmigrantes beneficiados que su estatus ha sido revocado.
Video Gobierno Trump entrega datos de inmigrantes inscritos en Medicaid a autoridades migratorias: reporte
En alianza con
civicScienceLogo