Rescatan a 63 migrantes de varias nacionalidades que habían sido secuestrados en el norte de México

Según un comunicado de la Fiscalía General de Justicia de Sonora, los migrantes rescatados eran 50 adultos y 13 menores de edad. De ellos 43 son de Ecuador, nueve de Colombia, cinco de México, cuatro de Venezuela, uno de Perú y uno de República Dominicana.

Por:
Univision
Autoridades informaron que se trata de 35 migrantes y no de 23 turistas como se había reportado quienes desaparecieron cuando se trasladaban hacia EEUU en dos vehículos tipo van en San Luis Potosí. Asimismo, se aseguró que desde el aire se logró ubicar a estas personas, quienes al parecer habían sido secuestradas por delincuentes. Según se indicó, en un inicio se localizaron los carros y posteriormente a los conductores, que ahora son investigados como presuntos coyotes. Más noticias en Univision.
Video No eran 23 turistas, sino 35 migrantes los desaparecidos en San Luis Potosí: autoridades los rescataron entre matorrales

Autoridades del estado fronterizo de Sonora, en México, rescataron este jueves a 63 migrantes de diferentes nacionalidades que permanecían retenidos por la fuerza por elementos del crimen organizado.

Las autoridades comenzaron la búsqueda después de haber recibido una denuncia el pasado 25 de abril por parte del Consulado de Ecuador, que alertaba sobre el posible secuestro de varios de sus ciudadanos en ese estado del norte de México.

PUBLICIDAD

En el rescate generado por esa denuncia, fueron halladas finamente "sanas y salvas" 63 personas: 50 adultos y 13 menores de edad, informó en un comunicado la Fiscalía General de Justicia de Sonora.

"De ellos 43 son originarios de Ecuador, 9 de Colombia, cinco mexicanos, cuatro de Venezuela, uno de Perú y uno de República Dominicana", agregó la entidad.

Imagen compartida por la Fiscalía General de Justicia de Sonora del lugar en donde fueron hallados los migrantes.
Imagen compartida por la Fiscalía General de Justicia de Sonora del lugar en donde fueron hallados los migrantes.
Imagen Fiscalía General de Justicia de Sonora/Twitter


La Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) de la Fiscalía de Sonora llevó a cabo un operativo especial "derivado de acciones de investigación e inteligencia" en la localidad de Sonoyta, municipio de Plutarco Elías Calles. Allí encontraron a los 63 migrantes "en una cuartería en el Centro de la ciudad".


Según el comunicado de la Fiscalía, una vez liberadas, las víctimas fueron atendidas por un médico que "corroboró su óptimo estado de salud". También se les ofreció acompañamiento y atención psicológica, así como orientación legal sobre su situación migratoria, agregó la entidad.

El operativo se realizó en conjunto con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional y la Policía Municipal de Sonoyta.
El operativo se realizó en conjunto con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional y la Policía Municipal de Sonoyta.
Imagen Fiscalía General de Justicia de Sonora/Twitter


Por su parte, la UECS sigue investigando el caso y busca identificar a los autores de este secuestro masivo de migrantes.

Mira también:

Siete integrantes de la familia Rivera duraron 19 días secuestrados mientras los delincuentes le exigían a sus familiares en Honduras un rescate de 35,000 dólares. Sin embargo, las autoridades mexicanas lograron rescatarlos junto a otros 25 migrantes que también permanecían retenidos. Tras ser liberados, los indocumentados aseguraron querer seguir su viaje hacia EEUU afirmando que no están seguros en México y no pueden volver a su país natal. Más información en Univision Noticias.
Video "Caí de rodillas dándole gracias a Dios": la policía de México rescata a 32 migrantes que estaban secuestrados
Una investigación encabezada por la Patrulla Fronteriza (USBP), la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Sheriff del condado de Webb detectó una casa de seguridad de un grupo de traficantes de personas en Laredo, Texas, la tarde del 23 de noviembre de 2019.
En el interior de la vivienda estaban 43 inmigrantes originarios de México, Guatemala, Honduras y Ecuador. “Todos se encontraron en buen estado de salud y fueron arrestados en espera de la investigación”, indicó la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en un comunicado.
Las deplorables condiciones de esta vivienda contrastan con el multimillonario negocio de los coyotes, que solo en 2017 pudo haber generado hasta $2,300 millones, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés).
Se cree que esta actividad ilícita no se ha visto afectada con las caravanas de migrantes que se presentan en la frontera para pedir asilo a Estados Unidos. Estos seis migrantes, por ejemplo, fueron descubiertos en otra casa de seguridad en Laredo, Texas, el 5 de agosto de 2019. Llegaron desde México, Guatemala y Honduras.
“Los traficantes de personas continúan utilizando hogares y negocios locales como punto de partida para los inmigrantes ilegales, causando molestias a los residentes de Laredo”, advierte la Patrulla Fronteriza. En esta guarida fueron hallados 38 indocumentado en mayo de 2018.
Las tarifas que deben pagar los migrantes ahora superan los $10,000. Sin embargo, ellos reciben un trato miserable por parte de los coyotes mientras son llevados a sus destinos, de acuerdo con las autoridades.
En estas condiciones vivieron temporalmente ocho guatemaltecos detenidos por la Patrulla Fronteriza y el Sheriff del condado de Webb en Central Laredo en julio de 2018.
A principios de febrero de 2017, las autoridades encontraron a 11 inmigrantes en una vivienda en la ciudad de Eagle Pass, cerca de la zona limítrofe con México. Se trataba de ocho mexicanos, una hondureña, y un hombre y una mujer salvadoreños.
“Las organizaciones criminales utilizan habitualmente sus casas secretas para colocar inmigrantes en condiciones a menudo infrahumanas. Por lo general, las personas deben esperar a que los transporten hacia el interior de Estados Unidos y pagar tarifas a los contrabandistas”, señala la Patrulla Fronteriza.
La Patrulla Fronteriza advierte que “no es raro que estos inmigrantes indocumentados sean retenidos durante semanas o más en estructuras pequeñas y estrechas sin ventilación adecuada, agua potable, ni condiciones saludables”.
Las autoridades también alertan que las personas que vigilan estas guaridas también se dedican al secuestro, robo, abuso físico y agresiones sexuales de los inmigrantes que reciben.
Los migrantes son transportados a estos lugares inmediatamente después de que cruzan ilegalmente la frontera de distintas maneras: caminando varios días por el desierto, ocultos en vehículos que pasan por garitas aduanales o nadando por el peligroso Río Grande.
Los crímenes que ocurren en estos sitios y durante el recorrido por la frontera generalmente no se reportan a las autoridades por miedo a la deportación o porque los migrantes desconfían en la policía en sus lugares de origen, según oficiales fronterizos entrevistados por Univision Noticias.
Estos 37 indocumentados estaban en una vivienda secreta detectada en el sur de Texas en mayo de 2016. La mayoría de ellos eran hombres jóvenes.
Este escondite fue encontrado en junio de 2018 en Laredo. Lo hallaron después que la Patrulla Fronteriza y el Sheriff de Webb recibieron información de que varios indocumentados estaban allí.
El operativo concluyó con la detención de 62 personas que cruzaron la frontera ilegalmente. Procedían de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Al anunciar los arrestos, José Martínez, entonces subjefe de la Patrulla Fronteriza en el sector de Laredo, dijo que esta acción reflejaba el compromiso de las autoridades “para interrumpir la actividad ilícita, negar a las organizaciones criminales la capacidad de operar y proteger la vida humana”.
Una de las medidas para combatir el contrabando de migrantes es demoler sus escondites, como este ubicado en la ciudad de San Juan, en Texas.
La pequeña vivienda fue derrumbada usando maquinaria pesada y bajo el resguardo de oficiales de la Patrulla Fronteriza.
Un estudio publicado por Rand Corporation en abril contradice una añeja versión de funcionarios de EEUU: que los carteles están involucrados directamente en el tráfico de personas. Pero alerta que los migrantes les tienen que pagar al pasar por sus territorios, generando una ganancia de entre $30 y $180 millones al año.
El reporte de Rand Corporation recomendó a las autoridades estandarizar y ampliar el rango de preguntas que los oficiales fronterizos hacen a los migrantes para buscar información más consistente sobre los contrabandistas, rutas y pagos. Además de expandir sus esfuerzos para interrumpir los pagos que los coyotes reciben de los familiares de los migrantes en EEUU.
1 / 21
Una investigación encabezada por la Patrulla Fronteriza (USBP), la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Sheriff del condado de Webb detectó una casa de seguridad de un grupo de traficantes de personas en Laredo, Texas, la tarde del 23 de noviembre de 2019.
Imagen Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)
En alianza con
civicScienceLogo