El servicio de inmigración procesa renovaciones bajo el nuevo reglamento de DACA: te explicamos cómo funciona

Por orden de un tribunal de Texas emitida el año pasado, el nuevo reglamento de DACA solo puede procesar renovaciones de amparos de deportación y autorizaciones de empleo. Y el gobierno solo puede recibir, pero no adjudicar, nuevas solicitudes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos anunció que ha eliminado la convalidación que ofrecía la organización ACICS de los títulos académicos de aquellos que solicitan una visa F1 o H1-B. Kelly Ortega, abogada de inmigración, nos explica qué pasará con tu casa si eres estudiante y ya fuiste acreditado por dicha organización. Más noticias en Univision.
Video USCIS anuncia cambios en el trámite de las visas F1 y H1-B: esto es lo que debes saber

El gobierno anunció que comenzó a procesar renovaciones bajo la regla final de DACA que entró en vigor el 31 de octubre y reemplaza la norma activada el 15 de junio de 2012, durante el gobierno de Barack Obama.

“El lunes 31 de octubre entró en efecto la regla final del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para preservar y fortalecer la política de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)”, dijo el servicio de inmigración a través de un comunicado.

PUBLICIDAD

“La implementación de la regla final significa que DACA ahora se basa en una regulación formal, lo que de este modo preserva y fortalece el programa mientras sigue siendo objeto de litigio en los tribunales”, añadió.

El DACA original de 2012 se basaba en un memorando de política que la entonces secretaria de DHS, Janet Napolitano, emitió en 2012 y desde su creación ha permitido que más de 800,000 jóvenes permanezcan con sus familias en el único país que muchos de ellos han conocido y continúen contribuyendo a sus comunidades en Estados Unidos.

Bajo el nuevo DACA la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) solo procesa solicitudes de renovación. Las peticiones nuevas de amparo pueden ser recibidas, pero no procesadas por orden judicial.

Corrigiendo errores

El nuevo Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), de 453 páginas, fue presentado en agosto por el DHS y tiene las mismas protecciones y restricciones que el DACA original. La nueva versión fue activada para restar argumentos a una demanda entablada en 2021 por nueve estados encabezados por Texas, quienes alegan que el programa es ilegal en su implementación violó la Ley de Procedimiento Administrativo.

El 16 de julio del año pasado el juez Andrew Hanen, de la Corte de Distrito de Sur de Texas, falló que el programa era ilegal, pero permitió que los beneficiarios de DACA siguieran renovando sus protecciones mientras proseguía el litigio.

Pero prohibió al DHS procesar nuevas solicitudes, que a la fecha aculan unas 82,000 en manos de USCIS.

PUBLICIDAD

Tras un fallo emitido en octubre por la Corte de Apelaciones del 5º Circuito, que regresó el caso al tribunal presidido por Hanen para que considerada la legalidad de la nueva regla final de DACA en la demanda contra el programa, el 14 de octubre se celebró una audiencia donde los abogados de ambas partes presentaron sus argumentos.

El gobierno sostiene que el nuevo DACA corrige los errores contenidos en el viejo programa y con ello quita peso a los argumentos de la demanda sobre el DACA original. Pero la decisión final está en manos de Hanen, quien al término de la audiencia dijo que el DHS puede continuar aceptando peticiones de renovación de acuerdo con una orden emitida en 2020 por un juez federal de Nueva York.

Qué dice la USCIS

USCIS dijo que bajo la nueva regla final “continuará la aceptación y procesamiento de solicitudes de acción diferida, autorizaciones de empleo y permiso adelantado para los actuales receptores de DACA”. Pero advirtió que debido al litigio en curso, “aceptará pero no procesará peticiones iniciales de DACA”.

“Esta regla final es nuestro esfuerzo por preservar y fortalecer DACA en la mayor medida posible”, dijo Alejandro Mayorkas, secretario del DHS. “Necesitamos que el Congreso apruebe urgentemente una legislación que le proporcione a los soñadores la protección permanente que necesitan y merecen", agregó.

Por su parte, Ur Jaddou, directora de la USCIS, señaló que “la implementación de la regla final de DACA demuestra el compromiso continuo de USCIS con los soñadores. Si bien las órdenes judiciales nos impiden adjudicar las peticiones de las personas que presentan una solicitud inicial, continuaremos con el importante trabajo de renovar y continuar las protecciones para los receptores actuales de DACA, como se describe en la regla final”.

PUBLICIDAD

La agencia federal dijo que el nuevo DACA es producto de una revisión cuidadosa que consideró “los más de 16,000 comentarios recibidos durante el periodo de comentarios públicos”. Y añadió que el nuevo programa “codifica la política existente, con cambios limitados, y reemplaza la guía establecida en el Memorando Napolitano de 2012”.

Solución permanente

Mientras se activa la nueva regla y se espera la decisión del juez Hanen, que puede producirse en cualquier momento, el gobierno, organizaciones y la comunidad dreamer urgen al Congreso a debatir y aprobar una legislación que otorgue a los soñadores un estatus legal permanente con camino a la ciudadanía.

“Después del 31 de octubre todo sigue igual que hasta ahora”, reiteró José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de dreamers del país. "El nuevo DACA es similar al viejo, con las mismas restricciones para las nuevas solicitudes", añadió.

Muñoz, además, reiteró un llamado para los 700,000 dreamers amparados bajo el programa y cuyos amparos y permisos de trabajo estén a punto de vencer (150 días), “que renueven a tiempo sus protecciones de deportación y autorizaciones de empleo”.

“Es importante que lo hagan ahora”, indicó. “El servicio de inmigración demora cinco o más meses en enviar las nuevas tarjetas”.

“DACA es una política exitosa y de sentido común que ha transformado vidas, mejorado nuestra economía y fortalecido nuestra nación. Es legal y moralmente correcto, pero siempre tuvo la intención de ser temporal. Por eso hay que convertirla en permanente”, ha dicho Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC)”.

PUBLICIDAD

Te puede ineresar:

Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/daca-en-la-corte-suprema-trump-empieza-el-dia-llamando-criminales-a-los-dreamers">se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC</a>. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
“Soñadores, no criminales”, un mensaje frente a la Corte Suprema. Donald Trump escribió en Twitter que "Muchas de las personas en DACA, que ya no son muy jóvenes, están lejos de ser 'ángeles'. Algunos son criminales muy duros". Los inmigrantes que habían sido condenados por un delito grave o delitos menores significativos
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dia-clave-para-daca-corte-suprema-escucha-argumentos-para-decidir-el-futuro-del-programa">no eran elegibles para solicitar el programa DACA</a>, y los protegidos por el programa pierden los beneficios si cometen si cometen delitos graves.
El grupo en favor del programa DACA que estuvo en la audiencia con los magistrados, a su salida de la corte. Según un reporte de la agencia Reuters, los jueces conservadores simpatizaron con el esfuerzo del presidente Donald Trump de rescindir el programa.
“Ningún humano es ilegal” uno de los mensajes vistos frente al máximo tribunal. Los magistrados escucharon a los abogados del Departamento de Justicia, quienes explicaron que el programa debe ser cancelado porque su activación fue ilegal y mantenerlo significa darle al presidente poderes ejecutivos más allá de lo estipulado por la ley.
Los jueces liberales enfatizaron la gran cantidad de individuos, empresas y otros que han confiado en el programa. La magistrada Sonia Sotomayor exigió al procurador general, Noel Francisco, que dijera si la administración consideraba todo el daño que causaría terminar el programa, o si era solo una "elección para destruir vidas".
"Estamos con los soñadores”, se lee en otro de los carteles. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/conoce-a-martin-batalla-uno-de-los-dreamers-que-llevo-al-gobierno-a-la-corte-suprema-para-defender-daca">Los defensores del programa, entre ellos la Universidad de Princeton, Microsoft y la dreamer María Perales</a>, alegaron que la decisión del presidente, de cancelar DACA, violó la 5ta Enmienda de la Constitución que garantiza que la ley debe proteger a todos por igual.
“Haz que los sueños se hagan realidad”. Los defensores argumentan que la cancelación del beneficio dañó severamente a Perales y a otros 800,000 indocumentados que a partir de 2012 fueron amparados de la deportación. La demanda también establece que el fin de DACA "afecta a los empleadores e instituciones educacionales que dependen y que se benefician de sus contribuciones".
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, acompañó a los manifestantes frente a la corte. La administración de Trump ha argumentado que Obama excedió sus poderes constitucionales cuando creó DACA por acción ejecutiva, sin pasar por el Congreso.
“Inmigrantes y refugiados bienvenidos. Aquí para quedarse”, se lee en uno de los carteles. DACA fue cancelado por Trump el 5 de septiembre de 2017. Cuatro meses más tarde, en enero de 2018, una corte de San Francisco, California, restableció el programa en su totalidad, excepto para nuevas inscripciones.
“No debes ser tan ciego con el patriotismo que no puedas enfrentar la realidad. Lo que está mal está mal, no importa quién lo haga o diga”, se lee en otro de los carteles. La audiencia de hoy fue anunciada en junio tras una petición hecha por el Departamento de Justicia, luego que la Corte de Apelaciones del 9º Circuito fallara a favor del programa y abriera la puerta al Ejecutivo para solicitar la revisión.
Varios grupos de jóvenes dreamers se encontraron frente al máximo tribunal. Algunos manifestantes, convocados por la organización ‘Home Is Here’ (Esta es mi casa, en español), llegaron caminando desde Nueva York, donde se reunieron para hacer el trayecto de más de 200 millas hasta la capital.
“Aquí para quedarse”, se lee en la pancarta de la manifestante. Los tribunales inferiores dictaminaron que la medida de Trump para rescindir DACA probablemente fue "arbitraria y caprichosa" y violó la Ley de Procedimiento Administrativo.
“Proteger a los soñadores”. Trump pidió al Congreso que "avance en una reforma migratoria responsable", pero nunca propuso un reemplazo detallado para DACA. Según el expresidente Obama, los jóvenes protegidos por este programa fueron criados y educados en los EEUU, crecieron como estadounidenses y a menudo saben poco sobre sus países de origen.
Los partidarios de Trump, incluidos 13 estados conservadores liderados por Texas, han dicho que DACA impuso costos a los estados al obligarlos a proporcionar servicios para los beneficiarios de DACA, incluidos la atención médica, la educación y la aplicación de la ley.
<br>
Una manifestante en favor de Daca con su mascota frente a la Corte Suprema. El programa, que permite a los inmigrantes elegibles obtener permisos de trabajo renovables de dos años, sigue vigente para aquellos que ya están inscritos, pero la administración se ha negado a aprobar nuevas solicitudes.
Entre los que asistieron para manifestar frente a la Corte Suprema había niños, dreamers y activistas por los derechos de los inmigrantes. DACA fue creado el 15 de junio de 2012 por medio de una orden ejecutiva firmada por Obama. El programa protegió de la deportación a unos 1,2 millones de soñadores, pero solo poco más de 800,000 solicitaron el amparo.
Manifestantes del grupo ‘Esta es mi casa’ en su marcha desde desde Nueva York, cuando les faltaban unas 8 millas para llegar a la Corte Suprema en el centro de Washington DC, el domingo 10 de noviembre. La manifestante Anel Medina, una enfermera de 28 años protegida por DACA que vive en Philadelphia, dijo a la agencia Reuters que el programa le cambió la vida. “Pude conseguir un trabajo y terminar la escuela de enfermería", agregó Medina, quien llegó a EEUU a los 5 años.
1 / 17
Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
Imagen Jonathan Ernest/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo