Si planeas viajar fuera de EEUU durante las fiestas, primero averigua si al regreso te dejarán entrar

Si eres indocumentado, estás protegido de la deportación bajo DACA, TPS o tienes un trámite pendiente ante el servicio de inmigración, presta atención. Si planeas viajar fuera de Estados Unidos durante las fiestas de fin de año, busca asesoría de un abogado de inmigración.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Se acerca el momento del año en el que las familias buscan reunirse para celebrar los días festivos. Si eres inmigrante con o sin documentos, debes tener en cuenta estas recomendaciones de Jorge Cancino, editor principal de inmigración de Univision Noticias, para evitar posibles problemas.
Video ¿Eres inmigrante en EEUU y quieres viajar en las fiestas? Estas son algunas recomendaciones

Si eres indocumentado, estás protegido de la deportación bajo los programas de Acción Diferida (DACA) o Estatus de Protección Temporal (TPS) o tienes un trámite pendiente ante el servicio de inmigración, presta atención. Si planeas viajar fuera de Estados Unidos durante las fiestas de fin de año, incluyendo el Día de Acción de Gracias, primero averigua si al regreso te dejarán entrar.

Incluso en viajes dentro del territorio estadounidense, abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que, si bien las reglas se han suavizado respecto al gobierno anterior, “persisten inconvenientes”, sobre todo para aquellos inmigrantes que han cometido faltas que los convierten en “deportables” o “inadmisibles”.

PUBLICIDAD

Tras el memorando del 30 de septiembre, donde el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, reiteró las prioridades de deportación del gobierno, “se ha minimizado el riesgo para la población indocumentada dentro de Estados Unidos, pero aún así cada caso hay que verlo por separado, sobre todo cuando las personas han cometido errores”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“Ahora hay menos probabilidades de que un extranjero sin papeles sea deportado, menos cosas los exponen. Pero sigue habiendo riesgos, por ejemplo, en estados gobernados por republicanos como Texas y Georgia. O donde haya garitas de la Patrulla Fronteriza. Hay que planear bien un viaje, no hay que tomarlo a la ligera”, recomienda.

Las prioridades de deportación del gobierno se centran en aquellos extranjeros que tienen antecedentes criminales graves y que constituyen una amenaza a la seguridad nacional, pública y fronteriza.

Permiso de viaje

En el caso de indocumentados amparados bajo programas de deportación diferida como DACA o TPS que planean viajar fuera del país, Gálvez dice que antes de poner un pie fuera “deben tramitar un “parole” (permiso anticipado de viaje) para que al regreso no tengan dificultades para entrar y recuperar el estatus migratorio”.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) advierte que los no ciudadanos (indocumentados) que salen del país sin este permiso, no serán admitidos para su ingreso y pueden perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

“Lo dicen los reglamentos de ambos programas”, indica Gálvez. Y señala que el trámite para la obtención del permiso de viaje en ambas categorías (DACA y TPS) demora entre 120 y 150 días (4 a cinco meses).

“Si piensan salir para las fiestas, es probable que no lo puedan hacer debido a las demoras. Pero si lo hacen por una razón de emergencia y/o humanitaria y lo prueban, como la enfermedad de un pariente inmediato, la USCIS demora menos de una semana en otorgarlos”.

“Pero ojo. Si cometió una falta grave tendrá dificultades para que se lo otorguen o cuando intente regresar. En esos casos, es recomendable buscar consejo legal para despejar dudas y evitar inconvenientes”, apuntó.

Indocumentados sin amparo

En cuanto a los indocumentados sin amparo de deportación (que no tienen DACA ni TPS), los abogados advierten que, “si ponen un pie fuera de Estados Unidos les cae automáticamente encima la denominada Ley del Castigo”.

PUBLICIDAD

La ley, también conocida como Ley de los 10 años, sanciona con “10 años fuera de Estados Unidos a los extranjeros que han permanecido más de 365 días indocumentados y con 3 años si la permanencia ilegal pasó de los 180 días”, explica Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

La citada legislación fue aprobada por el Congreso en 1996 y se convirtió en una de las medidas más severas para castigar la inmigración indocumentada. Además, el legislativo aprobó sancionar de por vida el reingreso indocumentado después de una deportación, falta que se conoce como ‘re-entry’.

Si bien la amenaza de deportación contra los indocumentados se suavizó después del 20 de enero con el anuncio de nuevas prioridades de deportación, “siguen vigentes ciertas penalidades que deben ser tenidas en cuenta”, dijo Gálvez. “Son leyes aprobadas por el Congreso que deben ser cumplidas”.

Si tiene DACA

En el caso de los indocumentados amparados bajo el programa DACA, que difiere la deportación de aquellos que no han cometido faltas graves y les otorga una autorización de empleo renovable cada dos años, los abogados recomiendan los siguientes pasos:


  1. Pedir permiso para salir del país (parole);
  2. Llenar un Formulario I-131 del servicio de inmigración;
  3. Sin este documento aprobado no pueden salir de Estados Unidos;
  4. Al regresar, retoma el mismo estatus migratorio: indocumentado protegido de la deportación por una protección temporal (DACA);
  5. La USCIS está siendo ‘rigurosa’ para autorizar un permiso de viaje;
  6. Solo lo otorgan si existe una emergencia probada *documentada);
PUBLICIDAD

Pero ojo: un permiso de viaje no garantiza el ingreso. Recuerde que al volver se enfrenta al escrutinio del agente de la Oficina de Aduanas y Control de Fronteras (CBP) que lo recibe en un puerto de entrada. Así lo dice la Ley.

Qué pasa con los residentes

En el caso de los residentes legales permanentes (titulares de Green Card o tarjeta verde), “no hay problema alguno”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“Pero hay que tener en cuenta que los residentes legales permanentes no pueden permanecer más de 6 meses fuera o comprometen su estado migratorio”, agrega.

Si va a estar más tiempo, debe avisar al servicio de inmigración (USCIS) y tramitar un permiso de reingreso autorizado.

Ahora bien, Si el extranjero se encuentra realizando un trámite migratorio y decides viajar al extranjero durante las fiestas de fin de año (Acción de Gracias, Navidad o Año Nuevo) todo depende del proceso.

“No olvide que los inmigrantes con TPS o DACA deben gestionar una autorización de viaje”, reitera Gálvez. “Y deben tener y argumentar una razón de emergencia”.

En cuanto a otras categorías de inmigrantes, depende de cada caso. Los abogados consultados por Univision Noticias recomiendan que, ante la duda, busque consejo legal para determinar si son elegibles dentro de la categoría de sus visas para poder viajar fuera de Estados Unidos y luego regresar.

Recomendaciones adicionales

Los expertos también dieron a conocer una lista de recomendaciones adicionales:


  1. Si tiene antecedentes criminales, hable primero con un abogado si el delito que cometió puede afectar o impedir su reingreso a Estados Unidos;
  2. El 8 de noviembre se reabrió la frontera después de 20 meses cerrada por la pandemia. Para entrar a Estados Unidos debe demostrar que esta vacunado. Y CON VACUNAS ACEPTADAS por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y aprobadas por los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC). Esta regla aplica para todos, excepto en algunos casos;
  3. Los CDC, además, advierten que a los viajeros aéreos completamente vacunados se les seguirá exigiendo una prueba viral negativa previa a la salida tomada tres días antes de viajar y/o embarcarse. Eso incluye a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes legales (LPR) y extranjeros; y
  4. Ante cualquier duda, no importa cuál, hable con un abogado de inmigración. Un consejo legal a tiempo evita problemas que pueden afectar su futuro en Estados Unidos.
<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo