"En un limbo": confusión sobre qué pasará con los trabajadores venezolanos con TPS tras fallo de la Corte Suprema

Unos 350,000 venezolanos en Estados Unidos fueron colocados en una especie de limbo migratorio y en riesgo de ser deportados después de que la Corte Suprema autorizara al gobierno de Donald Trump retirar la protección legal con la que contaban. La incertidumbre se extiende también a sus empleadores.

Por:
Gisela Salomón, AP.
Hay preocupación entre inmigrantes venezolanos en EEUU tras la decisión de la Corte Suprema que le permite al gobierno de Trump revocarle el TPS a cerca de 350,000 personas de esta nacionalidad. Muchos temen ser devueltos a Venezuela, de donde salieron por motivos políticos y en busca de protección. Te puede interesar: Puntos clave del fallo de la Corte Suprema que permite revocar el TPS a miles de venezolanos.
Video Preocupación y miedo entre venezolanos tras fallo de la Corte Suprema que permite revocarles el TPS

Como propietario de un negocio en la comunidad venezolana más grande de Estados Unidos, Wilmer Escaray se siente estresado. No está seguro de qué pasos debe tomar después de que la Corte Suprema autorizó al presidente Donald Trump a despojar de protecciones legales a cientos de miles de inmigrantes venezolanos.

Escaray posee 15 restaurantes y tres mercados, la mayoría de ellos ubicados en Doral, una ciudad de 80,000 habitantes en el área de Miami que es conocida como 'Pequeña Venezuela' o 'Doralzuela'. Al menos el 70% de los 150 empleados de Escaray y muchos de sus clientes son inmigrantes venezolanos que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).

PUBLICIDAD

La Corte Suprema levantó el 19 de mayo la decisión de un juez federal que había suspendido los planes del gobierno para despojar de las protecciones legales a 350,000 venezolanos, quienes podrían quedar expuestos a la deportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus iniciales en inglés) aplaudió la decisión, pero no ha dado detalles sobre cuándo terminará el TPS ni qué deben hacer los empleadores y beneficiarios.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

“El gobierno de Trump no descansa en sus laureles. Actuaremos de manera expedita”, puntualizó Tricia McLaughlin, subsecretaria de Seguridad Nacional, en una respuesta por escrito a preguntas sobre la fecha de expiración del TPS tras el fallo de la corte y si los permisos de trabajo seguían siendo válidos.

Qué pasará con los venezolanos con TPS tras la decisión de la Corte Suprema

Al igual que muchos propietarios de negocios con empleados venezolanos, Escaray no tiene claro cuál será su siguiente paso. No sabe por cuánto tiempo sus empleados tendrán autorización legal para trabajar o si podrá ayudarlos, expresó.

“El impacto para el negocio será realmente duro”, manifestó Escaray, un venezolano-estadounidense de 37 años que llegó a estudiar en 2007 y abrió su primer restaurante seis años después. "Todavía no sé qué voy a hacer. Tengo que discutir con mi equipo, con mi familia para ver cuál será el plan".

El TPS permite a las personas que ya están en Estados Unidos vivir y trabajar legalmente aquí porque sus países de origen se consideran inseguros para regresar debido a desastres naturales o conflictos civiles. El gobierno de Trump dijo que los inmigrantes fueron mal evaluados después de que la designación se expandió drásticamente durante la gestión del expresidente Joe Biden.

PUBLICIDAD

La abogada de inmigración Evelyn Alexandra Batista dijo que la Corte Suprema no abordó específicamente la extensión de los permisos de trabajo basados en TPS, y algunas autorizaciones de trabajo siguen vigentes. Sin embargo, advirtió que no hay garantía de que continúen siendo válidas porque la Corte Suprema puede cambiar esto.

“Esto significa que tanto empleadores como empleados deben explorar todas las otras opciones alternativas, ya que el TPS nunca fue pensado para ser permanente”, señaló Batista, quien ha recibido cientos de llamadas de beneficiarios de TPS y empresas en busca de asesoría desde que Trump regresó al cargo y comenzó con su ofensiva contra la inmigración.

Entre las opciones que están explorando, comentó, se encuentran visas para habilidades extraordinarias, visas de inversión y visas agrícolas.

Muchos beneficiarios del TPS han solicitado asilo o algún otro recurso migratorio. No está claro si las personas con solicitudes pendientes podrán permanecer en Estados Unidos.

Jorge Cancino y Armando Olmedo, presentadores del programa 'Hablemos de Inmigración', explican los puntos más importantes del fallo de la Corte Suprema de Justicia que autoriza a la administración Trump para revocar el TPS de unos 350,000 inmigrantes venezolanos. Además, dicen qué ocurrirá con los permisos de trabajo de estas personas. En contexto: Corte Suprema le permite al gobierno Trump revocar el TPS de 350,000 inmigrantes venezolanos.
Video Puntos clave del fallo de la Corte Suprema que permite revocar el TPS a miles de venezolanos


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arremetió el martes contra la retirada del TPS para los inmigrantes venezolanos. “El TPS era una protección mínima que tenían, ahora se los quitaron”, dijo Maduro en un evento de gobierno televisado.

La Coalición Americana de Inmigración Empresarial estima que los titulares de TPS aportan 31,000 millones de dólares a la economía de Estados Unidos a través de salarios y poder adquisitivo. No hay estimaciones específicas del impacto de los venezolanos, aunque constituyen el mayor porcentaje de beneficiarios de TPS.

Trabajan en los sectores de hospitalidad, construcción, agricultura, atención médica, comercio minorista y servicios de alimentos.

PUBLICIDAD

“Esta decisión deja a los propietarios de negocios con opciones limitadas”, dijo Rebecca Shi, directora ejecutiva de la coalición.

Las preocupaciones se extienden más allá de Miami

William Paredes llegó a Estados Unidos en 2014 y ahora posee un negocio de polarización de ventanas en el que trabajan otros cuatro venezolanos en Tampa, a unas 280 millas al noroeste de Miami. No sabe qué sigue y no tiene un plan.

"Este es el sustento económico mío y de mi familia", dijo Paredes, de 42 años. “Estoy dejando todo en manos de Dios porque si lo pienso, me deprimo. Quedamos en el limbo".

Él, su esposa y su hijo, ahora de 16 años, llegaron a Estados Unidos con visas de turista y poco después solicitaron asilo. Perdió su caso de asilo, pero pensó que estaba protegido de la deportación como titular de TPS. Su hija de 8 años nació en Estados Unidos y es ciudadana estadounidense.

Paredes era agente de policía en Venezuela y salió del país después de recibir amenazas por trabajar como guardia de seguridad para un alcalde que se oponía al partido gobernante. Dijo que no puede regresar.

“Tengo demasiado miedo. De solo pensar en que nos devuelvan se me eriza la piel”, declaró Paredes.

Escaray, el propietario del restaurante, dijo que espera encontrar una vía legal para que sus empleados venezolanos puedan seguir trabajando para él. Si no, dijo, podría verse obligado a despedirlos.

“Quiero que sigan trabajando con nosotros. Pero debemos respetar la ley", señaló.

Mira también:

En alianza con
civicScienceLogo