Una corte de apelaciones ordenó este martes al gobierno de Donald Trump facilitar el regreso a Estados Unidos del salvadoreño Jordin Melgar Salmerón, quien fue deportado el pasado 7 de mayo, pese una orden judicial que prohibía su expulsión mientras su caso migratorio estaba en trámite.
Corte de apelaciones ordena al gobierno de Trump regresar a EEUU a Jordin Melgar Salmerón, otro de los deportados "por error" a El Salvador
La corte ordenó que la administración de Trump regrese al inmigrante, que fue deportado pese a una orden judicial que suspendía su expulsión. Este caso se suma a otros tres similares en los que se ordenó el retorno de inmigrantes deportados ilegalmente.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York determinó que el gobierno estadounidense debe facilitar su retorno a Estados Unidos “lo antes posible” para que su proceso legal continúe conforme a derecho.
Este fallo representa la cuarta ocasión desde marzo en la que un tribunal federal ordena a la administración en turno revertir deportaciones que se realizaron en violación de órdenes judiciales.
Melgar Salmerón, quien vivió varios años en Virginia y estuvo detenido desde 2022 tras cumplir una condena por posesión de un arma de fuego no registrada, fue deportado minutos después de que un panel de tres jueces ordenara suspender su expulsión mientras se evaluaban sus alegatos de temor a tortura en El Salvador.
El Departamento de Justicia reconoció que su deportación violó la orden judicial, aunque atribuyó la situación a “una confluencia de errores administrativos” como correos electrónicos no atendidos y listados incorrectos de pasajeros en el vuelo de deportación.
Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) negó que hubiera habido un error y acusó a Melgar-Salmeron de pertenecer a la violenta pandilla MS-13, según detalla Newsweek.
Los detalles del caso de Jordin Melgar-Salmeron, migrante deportado a El Salvador
Melgar-Salmeron fue detenido tras cumplir una condena por posesión ilegal de un arma y enfrentaba un proceso de deportación que había sido pausado en enero de 2024 por la administración del expresidente Joe Biden debido a litigios sobre políticas migratorias.
En abril, la administración de Trump actuó para levantar dicha suspensión y solicitó, mediante la corte de apelaciones, acelerar su deportación indicando que buscaba deportarlo a más tardar el 9 de mayo, asegurando que ninguna deportación no se realizaría antes del 8 de mayo.
El 7 de mayo, un tribunal federal emitió una orden para mantenerlo en Estados Unidos mientras se resolvía su caso, pero aproximadamente 30 minutos después, Melgar-Salmeron se encontraba en un vuelo con destino a El Salvador.
Ante esto, el Departamento de Justicia admitió errores administrativos en el proceso como correos electrónicos no atendidos y listados incorrectos de pasajeros en el vuelo de deportación. Mientras que el DHS negó que hubiera habido un error, señalando que Melgar-Salmeron estaba vinculado a la pandilla MS-13, considerada organización terrorista extranjera.
La Corte de Apelaciones calificó esta acción como una violación clara de la orden judicial y exigió que se informe sobre su paradero y se tomen medidas para su retorno inmediato.
Los jueces designados tanto por Trump como por Biden, enfatizaron que la administración debe manejar el caso de Melgar-Salmeron como si nunca hubiera sido deportado ilegalmente. También ordenaron al gobierno que informe en el plazo de una semana sobre la ubicación actual de Melgar-Salmeron y los pasos concretos para facilitar su retorno a Estados Unidos.
Por otro lado, los abogados de Melgar-Salmeron han señalado en declaraciones a la prensa que él ha negado vínculos con pandillas y que actualmente tiene esposa e hijos en Virginia.
El caso de Melgar-Salmeron es el cuarto de deportación ilegal en esta administración
El caso de Melgar-Salmeron es el cuarto en que la administración de Trump ha sido obligada por tribunales federales a revertir deportaciones realizadas en contra de órdenes judiciales.
En marzo, Kilmar Abrego Garcia fue deportado pese a una orden de 2019 que lo protegía debido al riesgo de violencia en El Salvador. Daniel Lozano-Camargo fue expulsado violando un acuerdo judicial que protege a inmigrantes que llegaron como menores de edad.
En el caso de Abrego, este regresó a Estados Unidos el 6 de junio y una jueza de Tennessee ordenó el 23 de junio su liberación, sin embargo, la administración de Trump dijo que ICE lo detendrá si es liberado y que incluso podría deportarlo otra vez. Está previsto que se celebre una audiencia el próximo miércoles para revisar las condiciones de su liberación.
En cuanto a Lozano-Camargo, una jueza federal ordenó a finales de abril que la administración de Trump facilitara su retorno al considerar que se había violado un acuerdo legal de 2024, pero su regreso no se ha concretado. Una funcionaria ICE afirmó en junio que el secretario de Estado, Marco Rubio, "gestiona personalmente" las conversaciones con el Gobierno de Nayib Bukele y "realiza esfuerzos rápidos y diligentes" para cumplir con la orden judicial.
Además de Abrego y Lozano-Camargo, otro hombre identificado como O.C.G. fue deportado a México sin que se le realizara la evaluación de miedo creíble, una garantía legal para evitar enviar a personas a países donde puedan ser perseguidas o torturadas. En este caso, un juez federal de Massachusetts ordenó su retorno y la administración ya ha coordinado su regreso.
Mira también: