El preocupante caso de Alistair Kitchen, el periodista detenido e interrogado por 12 horas antes de ser deportado de EEUU

Después de un viaje de 15 horas de Melbourne a Los Ángeles, Alistair Kitchen fue interrogado por 12 horas y posteriormente enviado de vuelta a su país.

Por:
Univision
Una jueza de inmigración de Luisiana determinó este viernes que el activista Mahmoud Khalil, residente legal y quien está casado con una ciudadana estadounidense, puede ser deportado de EEUU. La jueza argumentó que Kalil representa un riesgo para la seguridad nacional. Te puede interesar: Gobierno Trump debe facilitar el regreso a EEUU del inmigrante deportado por error, dice la Corte Suprema.
Video Jueza autoriza deportación del activista propalestino Mahmoud Khalil: esto se sabe

Alistair Kitchen, un periodista australiano de 33 años, vivió una experiencia angustiante al ser detenido y deportado de Estados Unidos por, según alega, su trabajo periodístico sobre protestas estudiantiles pro Palestina.

Kitchen había viajado desde Melbourne con destino a Nueva York, pero fue retenido por agentes de migración en Los Ángeles, interrogado y finalmente expulsado del país. Regresó a Melbourne el sábado 14 de junio por la mañana.

PUBLICIDAD

El australiano había vivido en Nueva York durante seis años mientras estudiaba escritura creativa en la Universidad de Columbia . Durante su estancia, documentó las protestas estudiantiles en apoyo a Gaza en su blog personal, Kitchen Counter, en donde publicó ensayos sobre las manifestaciones, las acciones policiales y temas políticos relacionados.

Las autoridades estadounidenses niegan que la deportación estuviera vinculada a sus reportajes sobre las protestas estudiantiles pro Palestina, mientras que organizaciones defensoras de la libertad de prensa han condenado la deportación del periodista.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Así fue la deportación del periodista australiano Alistair Kitchen

Kitchen viajó desde Melbourne a Nueva York el jueves 12 de junio de 2025, con la intención de visitar amigos y continuar su labor periodística. Sin embargo, al llegar a Los Ángeles para una escala, fue detenido.

En un hilo en X (antes Twitter), Kitchen describió cómo fue recibido inmediatamente al bajar del avión por oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y que parecían tener un expediente completo sobre él. Señaló que en algún punto los oficiales le dijeron: “Ambos sabemos por qué te detuvieron… es por lo que escribiste sobre las protestas en Columbia”.

De acuerdo con un relato de Kitchen en The New Yorker, a esto le siguió un interrogatorio intenso de 12 horas sobre sus opiniones políticas, incluyendo sus puntos de vista sobre Israel, Palestina, Hamas y las protestas estudiantiles en Columbia.

PUBLICIDAD

El periodista contó a The Guardian cómo le confiscaron el teléfono y descargaron su contenido bajo amenaza de deportación. También admitió que fue demasiado complaciente y confiado durante el proceso, y lamentó no haber rechazado la búsqueda y haber aceptado la deportación inmediata.

Kitchen detalló en X que las 15 horas de vuelo de Australia a EEUU, más las 12 horas de detención y las otras 15 horas de vuelo de regreso a Australia, habían sido una de las experiencias más difíciles de su vida. “Lo tuve fácil. Una mujer llevaba 4 días en esa sala de detención cuando llegué, y puede que aún siga allí”, expresó.

El australiano enfatizó que no estaba afiliado a ningún medio de comunicación. “Observé las protestas de Columbia como periodista, pero no cuento con el respaldo de ninguna organización de noticias. Publiqué el trabajo en un blog que pensé que nadie leía. Al parecer, el gobierno de Estados Unidos sí lo lee”, dice uno de sus mensajes en X.

Autoridades señalan que Kitchen mintió en su declaración sobre uso de drogas

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo a Univision que Kitchen no es un periodista acreditado en ejercicio y que su expulsión se debió a “información falsa” proporcionada en su solicitud ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje) respecto a consumo previo de drogas.

DHS detalló que “el ESTA es un privilegio, no un derecho y que los viajeros que violen sus términos pueden ser detenidos y removidos”. La agencia afirmó que las acusaciones de deportación por creencias políticas son “rotundamente falsas” y que los documentos de viaje y el teléfono de Kitchen fueron manejados conforme a al procedimiento estándar.

PUBLICIDAD

Kitchen ha afirmado en entrevistas a medios que durante el interrogatorio reconoció que había consumido marihuana previamente y la había comprado legalmente en el estado de Nueva York, pero negó que se haya encontrado evidencia de consumo en su teléfono.

Las reacciones de organizaciones defensoras de la prensa ante deportación de Kitchen

Instituciones como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y PEN America, organización protege la libertad de expresión y los derechos de escritores, periodistas y artistas, calificaron la deportación de Kitchen como una grave amenaza a la libertad de prensa.

José Zamora, director para las Américas de CPJ, dijo a Univision que se trata de un precedente grave y preocupante.

“Deportar a un periodista por su trabajo socava los principios fundamentales de la libertad de prensa”, comentó Zamora. “La capacidad de investigar, cuestionar y publicar sin temor a represalias —especialmente por parte del gobierno— es esencial para una sociedad libre y democrática".

También en un comunicado enviado por el CPJ, Katherine Jacobsen, coordinadora del programa de Estados Unidos, Canadá y Caribe, calificó la deportación como una represalia clara vinculada a la labor periodística de Kitchen.

PEN America dijo a The Guardian que el incidente es preocupante. “El relato de Kitchen se ajusta a un patrón inquietante, en el que los agentes fronterizos parecen estar examinando a los visitantes de Estados Unidos para conocer sus opiniones. Esto es antidemocrático y debe detenerse”, dijo la organización.

PUBLICIDAD

Mira también:

Mario Guevara, periodista salvadoreño radicado en Georgia, fue arrestado el 14 de junio de 2025 mientras transmitía en vivo una protesta en el marco de ‘No Kings Day’ en el condado DeKalb. Guevara, fundador del medio digital MG News, enfrenta cargos menores y posible entrega a ICE.
Video Quién es Mario Guevara, el periodista arrestado durante una protesta
En alianza con
civicScienceLogo