Unos 500 migrantes salen a pie de Honduras para tratar de llegar a EEUU: "Estábamos sin empleo, con hambre"

La gran mayoría de migrantes que buscan llegar a EEUU cruza Centroamérica y México en pequeños grupos, utilizando todo tipo de transportes y las redes de tráfico de migrantes. Los que forman 'caravanas' son una ínfima parte de ellos.

Por:
Univision y AP
Por tercer día consecutivo, en México sigue avanzando una caravana con unos 3,000 migrantes, la cual salió de Chiapas y busca llegar a la Ciudad de México y luego a la frontera con Estados Unidos. Lee más información sobre la caravana de migrantes que recorre México.
Video "Tuve que dejar a mi hijo enfermo en Venezuela": una migrante cuenta por qué integra la caravana que recorre México

Alrededor de 500 migrantes hondureños salieron caminando este fin de semana desde San Pedro Sula, en el norte de Honduras, con la consigna de llegar hasta Estados Unidos, en el primer grupo de estas características desde enero de 2022.

El grupo o 'caravana' estaba conformado por hombres, mujeres y niños, sobre todo del interior de Honduras y de la zona sur del país, donde muchos trabajadores del campo se han quedado sin empleo en los últimos años debido al cierre de algunas plantaciones.

PUBLICIDAD

“Vamos decididos a todo, aquí, imagínese, estábamos peor, sin empleos, con hambre”. dijo Edgar Iván Hernández, un trabajador del campo de 26 años que viajaba con tres familiares.

Según explicó su primo, Arnold Ulises Hernández, se animaron a salir caminando porque escucharon en redes sociales desde hace dos semanas que se iba a formar la 'caravana', como le suelen llamar a este tipo de grupo de migrantes que camina con la intención de arribar a Estados Unidos. “La mejor forma es irnos en grupo porque así, en grupo, no nos detiene mucho la policía, migración”, afirmó.

La gran mayoría de migrantes cruza Centroamérica y México en pequeños grupos, utilizando todo tipo de transportes y las redes de tráfico de migrantes. Los que forman 'caravanas' son una ínfima parte de ellos.

Estos grupos o 'caravanas' de migrantes usualmente se disuelven antes de llegar a EEUU

La terminal de San Pedro Sula es el lugar desde donde salen a diario muchas de estas personas en autobuses hacia el norte, pero también fue el origen de las masivas 'caravanas' de finales de 2018 y 2019, que iban sumando gente según avanzaban.

Muchos de aquellos miles de migrantes lograron llegar hasta la frontera con Estados Unidos, pero después de la pandemia la situación cambió radicalmente debido a la presión ejercida por el entonces presidente estadounidense Donald Trump para que México y los gobiernos centroamericanos incrementaran sus medidas de contención, cuanto más al sur mejor.

Al principio, las grandes caravanas solo llegaban hasta el sur de México. Posteriormente, ni siquiera lograban atravesar el territorio guatemalteco. Ahora muchas se conforman ya en territorio mexicano, en la ciudad de Tapachula, pero tampoco logran avanzar desde el sur del país.

Días antes que asumiera el poder la presidenta hondureña Xiomara Castro, en enero de 2022, partió un grupo similar al actual que fue disuelto por las fuerzas de seguridad de Guatemala. Durante 2023 el flujo de migrantes no dejó de incrementarse.

PUBLICIDAD

En el año fiscal estadounidense —que concluyó en septiembre— las autoridades registraron casi 2.5 millones de cruces irregulares y las cifras de incrementaron en diciembre cuando en algunos días hubo hasta 10,000 cruces. Después, los cruces descendieron bruscamente a los 2,500 los primeros días de enero.

Más de medio millón migrantes, muchos de ellos venezolanos, cruzaron el año pasado la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá y siguieron la ruta por toda América Central. México detectó más de 680,000 extranjeros en situación irregular de enero a noviembre.

Además, un número récord de más de 140,000 personas pidieron refugio en México en 2023, casi 42,000 de ellos hondureños.

Mira también:

Todo está listo para que una caravana con más de 6,000 inmigrantes salga de Tapachula con el objetivo de pedir a las autoridades un permiso para cruzar México de manera legal. Irineo Mújica, coordinador de la caravana, propuso llevar inmigrantes a Acapulco para ayudar en la reconstrucción tras el paso de Otis a cambio de una visa humanitaria. Cientos de personas ya han expresado su disposición para apoyar. Lee más información sobre la situación en Acapulco tras el azote de Otis: sube a por lo menos 48 la cifra de muertos.
Video Hay cientos de migrantes en Tapachula, México, dispuestos a ser voluntarios para ayudar en Acapulco
En alianza con
civicScienceLogo