2 historias de venezolanos acusados por EEUU de ser miembros del Tren de Aragua con "afirmaciones sin fundamento ni verificación"

Dos abogadas que defienden a venezolanos catalogados por Estados Unidos como miembros del Tren de Aragua explican el proceso que siguió el gobierno para etiquetarlos y cuáles fueron las pruebas que usaron. Estos inmigrantes quedaron incomunicados de sus abogados cuando comenzaron a rondar los rumores de que posiblemente iban a ser llevados a Guantánamo.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Las autoridades de Texas aseguraron que los miembros del Tren de Aragua usan tatuajes específicos y son peores que la pandilla salvadoreña MS-13. Una periodista experta en la banda transnacional explica por qué sus integrantes no pueden ser investigados bajo esas premisas.
Video Por qué el Tren de Aragua no puede ser comparado con la MS-13 ni ser vinculado con tatuajes

Una planilla completada por un agente de la Patrulla Fronteriza tras una breve entrevista en inglés a un inmigrante que no habla el idioma. Un tatuaje cualquiera en el brazo, como una rosa o una corona. Con esas pruebas, dos venezolanos fueron señalados por el gobierno federal de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua. Eso los ha dejado en detención por más de un año. Dos abogadas que defienden a estos inmigrantes aseguran que fueron etiquetados "con afirmaciones sin evidencia ni verificación".

Una de ellas es Rebecca Sheff, abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en Nuevo México. Condena que no exista un proceso establecido y neutral para que las autoridades de Estados Unidos determinen los nexos de una persona con una pandilla y además, se le permita al señalado defenderse. "Son decisiones administrativas sin que se le dé una verdadera oportunidad a la persona que está siendo identificada como miembro de una banda para enterarse del basamento de esa acusación, para que pueda tener la oportunidad de revisar si existe evidencia en su contra y si puede pelearla (...) Son decisiones tomadas a la ligera por ICE (el Servicio de Inmigración y Aduanas) sin que exista un camino significativo para retarla", explica.

PUBLICIDAD

La abogada Jessica Vosburgh, del Centro por los Derechos Constitucionales, habla del "tormento psicológico" que sufren estos inmigrantes que, insiste, han sido catalogados como miembros del Tren de Aragua bajo "acusaciones falsas": "Es ese sentimiento de cuando alguien está contando mentiras sobre ti y las comparte con todo el mundo. Pero quien está contando mentiras es el gobierno de Estados Unidos, el gobierno más poderoso del mundo".

Más allá del golpe psicológico, explica Vosburgh, está el riesgo no sólo de ser deportados a Venezuela o a un tercer país como "criminales", sino el de ser enviados a la base militar de Guantánamo, sin acceso a abogados e incomunicados incluso de sus familiares.

Univision Noticias pidió a ICE información sobre el proceso para determinar la afiliación de una persona a una pandilla y también específicamente sobre uno de los inmigrantes incluidos en esta historia. No obtuvimos respuesta.

Estas dos historias fueron documentadas con entrevistas con las abogadas de estos casos y tras revisar los documentos de corte. Los nombres de estos inmigrantes y algunos detalles fueron omitidos para protegerlos de las posibles consecuencias de su deportación a Venezuela: son solicitantes de asilo político.

En alianza con
civicScienceLogo