Ciudadanía por nacimiento, ¿qué analiza la Corte Suprema y cuáles pueden ser las consecuencias?

Se espera que la Corte Suprema anuncie este viernes su decisión sobre el pedido del gobierno de Donald Trump para que determine si las cortes federales tienen la capacidad de bloquear órdenes ejecutivas nacionales, a raíz de la sucesión de medidas cautelares que la administración ha recibido, entre ellas las que paralizan la que busca limitar el derecho a la ciudadanía estadounidense por nacimiento contemplado en la Enmienda 14 de la Constitución.

Por:
Univision y Agencias
La Corte Suprema de EEUU escuchó este jueves los argumentos de los abogados del gobierno de Trump y de las organizaciones de inmigrantes sobre el derecho a la ciudadanía por nacimiento. La audiencia se extendió por más de dos horas y dejó ver divisiones en el alto tribunal. También puedes ver: Ciudadanía por nacimiento: un abogado analiza qué tan probable es que se condicione este derecho.
Video Claves de la audiencia en la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento: ¿cuándo habrá fallo?

Este viernes se espera que la Corte Suprema emita su opinión sobre una solicitud del gobierno del presidente Donald Trump, que determine la potestad que pueden tener las cortes federales distritales para bloquear con efecto en todo el país órdenes del Poder Ejecutivo.

Una orden de Trump sobre poner límites a la ciudadanía por nacimiento contemplada en la Enmienda 14 de la Constitución y excluir a los hijos de inmigrantes indocumentados ha sido bloqueada por las llamadas órdenes judiciales universales en cortes federales en los estados de Washington, Massachusetts y Maryland.

PUBLICIDAD

Estas órdenes judiciales de alcance nacional se han convertido en un importante freno a las políticas de Trump y en una fuente de creciente frustración para el presidente republicano y sus aliados.

La cuestión que se plantea ante los magistrados es si se debe limitar la autoridad de los jueces para dictar medidas cautelares a nivel nacional, que han afectado tanto a los gobiernos republicanos como a los demócratas en los últimos diez años.

¿Qué está analizando la Corte Suprema a pedido de la administración Trump?

La respuesta de Trump a esto fue, una vez más, acudir a la Corte Suprema, de mayoría conservadora, para intentar el respaldo a su decreto mediante una inusual solicitud de emergencia.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

El tribunal aceptó un recurso de urgencia del gobierno en marzo pasado —algo que no hace con frecuencia— para estudiar si se restringen las órdenes de cortes de circuitos federales que, por ejemplo, han impedido que los cambios en materia de ciudadanía ordenados por Trump en un decreto el 20 de enero entren en vigor en todo el territorio estadounidense.

La administración Trump está pidiendo a la Corte Suprema que restrinja la aplicación de la medida cautelar de una corte de distrito únicamente a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.

En específico, se pidió que se permita la entrada en vigencia de la orden ejecutiva de Trump en el país de forma limitada: excluyendo a los niños nacidos en los estados de las tres demandas en las que fallaron los jueces de Washington, Massachusetts y Maryland.

PUBLICIDAD

¿Por qué el gobierno pide limitar las órdenes de tribunales menores?

En una audiencia de mayo el procurador general, John Sauer, dijo que estas decisiones se han convertido en un "problema bipartidista" arrastrado durante las últimas cinco presidencias.

Según Sauer, en lo que va de gobierno estas cortes han emitido 40 medidas cautelares nacionales en contra de decisiones de Trump. Cerró su respuesta a los magistrados insistiendo en que debe limitarse el accionar de las cortes inferiores.

En el otro extremo, los abogados de las organizaciones de inmigrantes afectados por un eventual freno al derecho a la ciudadanía por nacimiento, propusieron un punto medio: que las cortes puedan decidir en desafíos que involucran derechos constitucionales, como la ciudadanía por nacimiento.

¿La Corte Suprema ha mostrado alguna inclinación sobre el derecho de ciudadanía por nacimiento?

En principio, los magistrados no están considerando la constitucionalidad de la orden ejecutiva que busca limitar el derecho a la ciudadanía, más allá de los interdictos que pueden crear las cortes distritales.

Sin embargo, en los argumentos que se escucharon el mes pasado, algunos analistas interpretaron que el tribunal parecía decidido a mantener el bloqueo de las restricciones a la ciudadanía, a juzgar por el talante de las preguntas de algunos magistrados, al tiempo que seguía buscando una forma de reducir las órdenes judiciales a nivel nacional.

Los jueces intentaron entender con sus preguntas cómo podría operar el gobierno si el máximo tribunal les diera la razón y permitiera la implementación de la orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento sólo en los estados donde no hay demandas: qué pasaría entonces con los niños que nacen en esos estados, cómo se aplicaría la orden ejecutiva. Con sus preguntas, los magistrados mostraron sus dudas sobre este tema.

PUBLICIDAD

Algunas de las interrogantes de los jueces se orientaron sobre si entonces cada persona afectada por una orden ejecutiva debe presentar su propia demanda, y cuánto tiempo tomaría eso a la Justicia. También mencionaron que no todos los afectados por la orden ejecutiva tienen los recursos para presentar una demanda.

Kelsi Corkran, directora de la Corte Suprema en el Instituto de Defensa y Protección Constitucional de Georgetown y quien representó a las organizaciones de inmigrantes, sugirió que debe haber un punto medio en el alcance de las decisiones de las cortes inferiores, que podrían valerse de una "guía" de principios identificados por la Corte Suprema para saber cuándo es conveniente emitir las órdenes universales.

¿Qué es la ciudadanía por nacimiento consagrada en la Constitución?

La ciudadanía por derecho de nacimiento significa que cualquier persona nacida en Estados Unidos se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense.

Después de la Guerra Civil, el Congreso ratificó la Enmienda 14 en julio de 1868. Esa enmienda garantizó la ciudadanía para todos, incluida la población negra recién emancipada.

“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen”, dice la Enmienda 14. “Ningún Estado promulgará ni aplicará ninguna ley que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de Estados Unidos”.

Jenny Harris, de Baltimore, protesta en apoyo de la ciudadanía por derecho de nacimiento y de la comunidad inmigrante, el jueves 15 de mayo de 2025, frente al Tribunal Supremo en Washington.
Jenny Harris, de Baltimore, protesta en apoyo de la ciudadanía por derecho de nacimiento y de la comunidad inmigrante, el jueves 15 de mayo de 2025, frente al Tribunal Supremo en Washington.
Imagen Jacquelyn Martin/AP

Esto incluye a los hijos de personas que se encuentran en el país ilegalmente o que se encuentran en Estados Unidos con una visa de turista o estudiante y planean regresar a su país de origen.

PUBLICIDAD

No es una práctica habitual en todos los países, salvo en América Latina, y Trump y sus partidarios han argumentado que se está abusando del sistema y que deberían existir estándares más estrictos para convertirse en ciudadano estadounidense.

Pero otros dicen que se trata de un derecho consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución, que sería extremadamente difícil revocarlo y que, incluso si fuera posible, sería una mala idea.

¿Qué cambió con el decreto de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento?

El 20 de enero de 2025, horas después de iniciar su segundo mandato, Trump firmó una orden ejecutiva donde señaló que "nunca se ha interpretado que la Decimocuarta Enmienda extienda la ciudadanía universalmente a todos los nacidos en Estados Unidos", afirmando además que "la Decimocuarta Enmienda siempre ha excluido de la ciudadanía por derecho de nacimiento a las personas nacidas en Estados Unidos pero no 'sujetas a su jurisdicción'".

A partir de ello, estableció que "que ningún departamento o agencia del gobierno de los Estados Unidos emita documentos que reconozcan la ciudadanía de los Estados Unidos" a niños que al nacer sus padres estuvieron presentes y eran indocumentados en los EEUU, y en situaciones en las que la madre estuvo temporalmente en los EEUU, como con una visa, y el padre era un "no ciudadano" de Estados Unidos.

"Es ridículo. Somos el único país en el mundo que hace esto con el derecho de nacimiento", declaró el presidente Trump al respecto durante su primer día de gobierno, lo cual no es cierto porque casi todos los países americanos cumplen con el mismo principio del 'Jus soli'.

PUBLICIDAD

Aplicación histórica del derecho de ciudadanía por nacimiento en EEUU

La Enmieda 14 no siempre se tradujo en que a todos se les otorgara la ciudadanía por derecho de nacimiento. Por ejemplo, no fue hasta 1924 que el Congreso finalmente otorgó la ciudadanía a todos los nativos americanos nacidos en EEUU.

Un caso clave en la historia de la ciudadanía por derecho de nacimiento se produjo en 1898, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que Wong Kim Ark, nacido en San Francisco de padres inmigrantes chinos, era ciudadano estadounidense porque había nacido en ese estado.

El gobierno federal había intentado negarle el reingreso al condado después de un viaje al extranjero con el argumento de que no era ciudadano según la Ley de Exclusión de los Chinos.

Pero algunos han argumentado que el caso de 1898 claramente se aplica a los niños nacidos de padres que son ambos inmigrantes legales en Estados Unidos, pero que es menos claro si se aplica a los niños nacidos de padres sin estatus legal o, por ejemplo, que vienen por un periodo corto como una visa de turista.

¿

Qué consecuencias puede traer la decision de la Corte Suprema?

En la audiencia de argumentos de mayo pasado, la mayoría del tribunal expresó su preocupación por lo que sucedería si se permitiera al Gobierno, aunque fuera temporalmente, denegar la ciudadanía a los hijos de padres que se encuentran en el país de forma ilegal.

Los estados liderados por los demócratas, los inmigrantes y los grupos de derechos humanos que demandaron la orden ejecutiva de Trump argumentaron que alteraría el entendimiento establecido de la ciudadanía por nacimiento que ha existido durante más de 125 años.

PUBLICIDAD

También entran en consideración las ramificaciones de gran alcance que podría tener sobre la capacidad del poder judicial de frenar a Trump o a futuros presidentes de Estados Unidos.

Trump ha firmado una avalancha de agresivos decretos desde que regresó al poder en enero. Lo ha hecho cuando en algunos casos expertos consideran que para cambiar una ley que ya existe en la Constitución de Estados Unidos, se debe proponer y ratificar una nueva enmienda.

Para ello existen dos formas: mediante el voto de dos tercios de ambas cámaras del Congreso o mediante una convención constitucional convocada por dos tercios de los 50 estados del país. Una vez propuesta, la enmienda debe ser ratificada por tres cuartas partes de los 50 estados, ya sea a través de sus legislaturas o mediante convenciones estatales.

Vea también:

Armando Olmedo, asesor jurídico de TelevisaUnivision, aclara que esto no solo impactaría a hijos de inmigrantes indocumentados, también a hijos de personas que no sean ciudadanos ni residentes de Estados Unidos, por ejemplo, personas con visas de trabajo o beneficiarios de programas humanitarios.

Las opiniones expresadas en esta pieza no son consejo legal. Por favor, consulta con un abogado para tu caso particular.
Video Ciudadanía por nacimiento: ¿Cuáles inmigrantes se verían afectados por la orden ejecutiva de Trump?
En alianza con
civicScienceLogo