Respuesta a ley de Texas: demócratas lanzan estrategia para proteger acceso al aborto en todo EEUU

Se trata de la respuesta de la líder demócrata en la Cámara de Representanes, Nancy Pelosi, ante la negativa de la Corte Suprema a bloquear una ley sobre el aborto en Texas que es la más resctrictiva dictada en Estados Unidos en medio siglo.

Por:
Univision
Sigue siendo ilegal abortar en Texas después de las seis semanas de embarazo, según lo ratificó la Corte Suprema con una votación de cinco a favor y cuatro en contra. "Esta orden no se basa en ninguna conclusión sobre la constitucionalidad de la ley de Texas", dijo la máximo tribunal. La legislación tampoco permite abortos por violaciones, solo en casos de emergencias médicas. Biden ordenó a las agencias federales que tomen acción y teme que se genere un caos constitucional. Más información aquí.
Video "Estamos decepcionados": Corte Suprema rechaza bloquear la ley que prohíbe el aborto después de seis semanas de embarazo

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, presentará la ley Women’s Health Protection Act para proteger el acceso al aborto en todo el país, después de que la Corte Suprema, de mayoría conservadora, decidiera no bloquear la restrictiva ley de Texas.

La votación tendrá lugar este mes, cuando los representantes vuelvan a sesionar a partir del 20 de septiembre. Se espera que prospere en la Cámara, donde los demócratas tienen mayoría aunque ajustada, pero que no lo haga en el Senado, donde sería necesario el apoyo de los 50 demócratas más al menos 10 republicanos.

PUBLICIDAD

La ley, que promueve la demócrata Judy Chu, establecería el derecho legal al aborto en toda la nación e impediría que los estados implementen restricciones sin justificación médica a los procedimientos.

Es decir, se trataría de convertir en ley federal la histórica decisión de la Corte Suprema de 1973, Roe v. Wade, que despenalizó el aborto en Estados Unidos.

En esta ocasión, sin embargo, la Corte Suprema decidió no bloquear la ley SB8 la más restrictiva desde ese fallo de 1973: prohíbe el aborto después de las 6 semanas, cuando muchas mujeres todavía no saben que están embarazadas, y no incluye las excepciones de violación o incesto, solo la emergencia médica.

Aunque han proliferado leyes de este tipo en estados conservadores, ninguna ha llegado tan lejos como esta. Un punto clave que la distingue es que otorga a cualquier ciudadano privado, incluso si no tiene ningún vínculo con el caso, a demandar a los centros donde practiquen abortos y "a cualquiera que ayude a alguien" a tener un aborto pasadas esas seis semanas.

Pelosi: "Una Corte Suprema partidista"

Pelosi, en su rueda de prensa de este jueves, criticó duramente la decisión de la Corte Suprema de permitir que se mantenga una norma que contradice el fallo de Roe v. Wade.

"La decisión cobarde de la Corte Suprema de llevar a cabo un asalto inconstitucional y flagrante a los derechos y la salud de la mujer me deja atónita", indicó la legisladora demócrata.

PUBLICIDAD

Y añadió: "Que esta Corte radicalmente partidista elija hacer esto sin una sesión informativa completa, argumentos orales o aportando una opinión completa y firmada es una vergüenza".

En la Corte Suprema dominan ahora los conservadores gracias a los nombramientos que pudo hacer Donald Trump. La decisión de no bloquear la ley de aborto de Texas fue de 5-4 este miércoles.

El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, se sumó a los tres jueces progresistas nominados por los demócratas en el disenso a la decisión mayoritaria.

La siguiente prueba de fuego para el acceso al aborto llegará cuando la Corte Suprema se pronuncie sobre una ley de Mississippi que, de entrar en vigor, prohibiría la mayoría de abortos después de las 15 semanas.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo