La Corte Suprema bloquea parcialmente la moratoria de desalojos de Nueva York

La nueva decisión de la Corte Suprema, que votó dividida, apunta solo a una parte de la moratoria y dejó otras intactas, ya que los inquilinos todavía pueden presentar en su defensa los problemas financieros asociados a la pandemia.

Por:
Univision
La Asociación de Agentes Inmobiliarios de Alabama y Georgia argumentaron que la moratoria ordenada por los CDC es ilegal y se amparan en el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que indicaba que era inconstitucional y que el Congreso era el único ente que podía tomar estas decisiones. Los CDC tienen hasta el viernes por la mañana para contestar la moción. Más información aquí.
Video Propietarios de viviendas en EEUU inician una moción para que se anule la moratoria de desalojos de los CDC

La Corte Suprema bloqueó este jueves parte de una moratoria de desalojos en el estado de Nueva York que había sido impuesta como respuesta a la pandemia del coronavirus.

La decisión de la Corte Suprema responde a una solicitud de un grupo de propietarios del estado que aseguran que la medida violaba su derecho al debido proceso al permitir que los inquilinos puedan quedarse en sus propiedades sin ninguna prueba de que la pandemia los haya afectado.

PUBLICIDAD

Tras ser desestimada su solictud en una corte federal de Nueva York y rechazada por la Corte de Apelaciones, la Corte Suprema terminó dándoles parcialmente la razón a los demandantes, quienes alegaban además que, tras la reapertura del estado y el fin del estado de emergencia, la pandemia no podía seguir siendo un pretexto para seguir justificando la moratoria de desalojos.

La nueva decisión de la Corte Suprema, que votó dividida, apunta solo a una parte de la moratoria y dejó otras intactas, ya que los inquilinos todavía pueden plantear problemas financieros por la pandemia en su defensa ante un tribunal.

Pero los partidarios de la ley aseguran que con esta decisión miles de personas quedan expuestas a un desalojo.

“Este es un revés muy serio para nuestra capacidad de proteger a los inquilinos en medio de una pandemia”, dijo el senador demócrata estatal Brian Kavanagh, uno de los patrocinadores de la moratoria, citado por The New York Times.

La moratoria de desalojos del estado de Nueva York fue promulgada en 2020 y extendida hasta el 31 de agosto de 2021.


Stephen Breyer, uno de los jueces que votó en contra de la decisión, junto a sus colegas liberales Sonia Sotomayor y Elena Kagan, emitió una opinión de tres páginas y media en la que enfatizó que la prohibición de desalojo habría terminado de todas formas "en menos de tres semanas, aliviando las dificultades de los propietarios de Nueva York", y señaló que las dificultades también podrían reducirse con la ayuda que el estado está distribuyendo, que puede utilizarse para pagar el alquiler atrasado a los propietarios".

PUBLICIDAD

Breyer argumentó que, en cualquier caso cualquier dificultad para los propietarios también debe sopesarse contra las dificultades para los inquilinos, que "ahora se verán obligados a enfrentar los procedimientos de desalojo antes de lo esperado" en medio de una "grave e impredecible crisis de salud pública".

Además del de los propietarios de Nueva York, otros desafíos a las moratorias de desalojo, incluida la que impusieron recientemente los Centros para el Control de Prevención y Enfermedades, podrían llegar pronto a la corte.

Aún no está claro cuántas personas se afectarán por esta nueva disposición de la Corte Suprema. Más de 830,000 hogares en el estado de Nueva York, en su mayoría en la ciudad de Nueva York, tienen retrasos con el alquiler, con una deuda total estimada de más de $3,200 millones, según el The New York Times, que cita a un análisis de datos del censo realizado por el National Equity Atlas, un grupo de investigación asociado a la Universidad del Sur de California.

Mira también:

Hace 20 años estos salvadoreños compraron la casa con todos sus ahorros. El señor perdió el control de la hipoteca tras caer en una cama por el cáncer y la mujer sufre de Alzheimer. El abogado del ahora dueño de la casa insiste en el desalojo en medio de la moratoria otorgada por pandemia.
Cuando los dolores fueron insoportables, el salvadoreño Andrés Paz Monje supo que el tiempo en el que pudo ocultarle a su familia que padecía cáncer había llegado a su fin. Así, Leyda se pudo enterar en 2019 que su padre tenía 6 años padeciendo esta enfermedad y que, a causa de los estragos en su salud, él había perdido el control del manejo de la hipoteca de su casa en Los Ángeles, California.
<br>
El descuido fue tal que ahora Leyda, y su madre Carmen -quien padece Alzheimer- intentan llevar su vida en medio de sus pertenencias amontonadas en el patio de la vivienda tras la primera fase de desalojo, luego de que su casa, la que fue construyendo de a poco su padre hace más de dos décadas, fue subastada en medio de la pandemia. 
<br>
Al igual que miles de salvadoreños, Carmen y su esposo decidieron partir hacia Estados Unidos en los 80 tratando de huir de la guerra y con un mejor futuro para toda su familia como único motor en su cabeza. Ahora, todo el esfuerzo y los recuerdos, corren peligro de esfumarse. 
<br>
“Esta casa fue producto de todo el esfuerzo de mi padre. El quería tener algo y la razón que compro esta unidad y armó tres áreas era para que toda la familia estuviera junta”, dice una afligida Leyda quien recuerda cómo Wells Fargo se negó a encontrar una solución para resolver su situación. 
<br>
Por si fuera poco, al poco tiempo, Leyda se enteró que el banco había vendido la hipoteca vencida de su padre a otra institución financiera. Ambas organizaciones precisaron -protegidos por leyes de privacidad- que no podían explicar sus razones para poner en una subasta a la casa, en medio de una pandemia y sin notificar a la familia. 
<br>
Leyda asegura que la casa se vendió el 13 de octubre de 2020, y que desde ese día el nuevo propietario ha estado hostigándolos para exigir que desalojen la propiedad, mientras Don Andrés estaba dentro de la casa viviendo las etapas finales de su cáncer, junto a Doña Carmen quien ha padecido el rápido progreso del Alzheimer. 
<br>
“Ha sido horrible porque los dueños han sido crueles con nosotros y han afectado mucho a mi mamá. No se ponen a pensar en los efectos que provocan”, asevera entre lágrimas Leyda. Primer Impacto pudo contactar con el dueño, quien a su vez pidió que se contactara con su abogado. Este último precisó simplemente que su cliente había comprado la casa de buena fe. 
<br>
La situación delicada de la familia ha llegado a oídos del concejal electo que dirige la zona donde se encuentra la vivienda, Gil Cedillo, quien describió todo lo que está ocurriendo como un abuso y se comprometió a detener el desalojo. “¿Cómo pudo pasar esto durante el covid-19?”, se pregunta. Asimismo, el Departamento de Vivienda estatal le ha notificado al nuevo dueño y a su abogado que han denunciado sus acciones. 
<br>
<br>
Mientras todo el oleaje legal transcurre, Doña Carmen intenta mantener su buena memoria y la calma necesaria para no perder la fuerza y aferrarse a su Leyda -que es “todo para ella”- para encontrar una resolución justa que les permita quedarse con la casa que su esposo con tanto amor construyó. 
<br>
1 / 10
Hace 20 años estos salvadoreños compraron la casa con todos sus ahorros. El señor perdió el control de la hipoteca tras caer en una cama por el cáncer y la mujer sufre de Alzheimer. El abogado del ahora dueño de la casa insiste en el desalojo en medio de la moratoria otorgada por pandemia.
En alianza con
civicScienceLogo