Tras recientes ciberataques el Departamento de Justicia sube la prioridad a las investigaciones de piratería informática

El fiscal general adjunto en funciones del Departamento de Justicia, John Carlin, informó a Reuters que el gobierno federal estará dando prioridad a los casos de ataques con ransomware a través de un nuevo proceso, empleado antes para investigaciones de terrorismo.

Por:
Univision
El sistema de metro de Nueva York y la empresa de servicios ferry Steamship Authority de Massachusetts son las nuevas víctimas de los ciberataques que afectan a negocios de Estados Unidos en los últimos días. La Casa Blanca ha ofrecido recomendaciones para que empresas públicas y privadas refuercen su seguridad cibernética. Más información aquí.
Video EEUU en alerta por ataques cibernéticos: el metro de Nueva York y una empresa de ferry, las nuevas víctimas

Tras recientes ataques informáticos a empresas estadounidenses, el Departamento de Justicia anunció esta semana que elevará la prioridad de las investigaciones sobre ciberataques con ransomware, que se usan para extorsionar a la víctima, a un nivel similar que las de terrorismo.

El fiscal general adjunto en funciones del Departamento de Justicia, John Carlin, informó a Reuters este jueves que tal grado de prioridad a los ataques con ransomware por parte del gobierno federal se llevará a cabo a través de un nuevo proceso.

PUBLICIDAD

"Es un proceso especializado para asegurarnos de que rastreamos todos los casos de ransomware, independientemente de dónde puedan ser referidos en este país, para que se puedan establecer las conexiones entre los actores y avanzar para interrumpir toda la cadena", explicó.

El 'ransomware' es un esquema que se aprovecha de las fallas de seguridad de un sistema informático para bloquearlo y exigir luego un rescate para reanudarlo.

Según el reporte de Reuters, las oficinas de los fiscales estadounidenses deberán enviar toda la información sobre cualquier caso de ransomware a un nuevo grupo de trabajo sobre este tema en el Departamento de Justicia, creado en abril y con sede en Washington DC.

"Hemos empleado este modelo antes con terrorismo, pero nunca con ransomware", añadió Carlin, destacando la importancia que está dando el gobierno federal a este tipo de ataques en la actualidad.

La nueva disposición llega tras una serie de ataques de ransomware contra compañías y negocios estadounidenses en las últimas semanas.


Entre los más claros afectados recientemente por este tipo de ataques está el que sufrió a principios de esta semana la procesadora de carnes JBS, que produce cerca del 20% de los productos cárnicos que se consumen en el país, lo que obligó a suspender operaciones en varias de sus plantas.

El gasoducto Colonial Pipeline, que proporciona cerca del 45% de todo el combustible consumida en la Costa Este también se vio obligado a cerrar operaciones tras un ciberataque con ransomware, provocando una crisis regional en el suministro de gasolina.

PUBLICIDAD

La compañía finalmente pagó un rescate de 4.4 millones para retomar el control de su sistema informático y volverlo a poner en marcha. Los investigadores federales identificaron a un grupo que fue rastreado hasta Rusia, como responsable de estos hechos.

Tras este ataque, el presidente Joe Biden dijo el miércoles que está "analizando" posibles represalias contra Rusia, por, cuanto menos, albergar a ciberdelincuentes.

"Estamos analizando de cerca ese tema", respondió Biden a una periodista que le preguntó si tomaría medidas contra funcionarios del gobierno del presidente Vladimir Putin, con quien se reunirá en una cumbre en Ginebra (Suiza) a finales de este mes. La Casa Blanca aseguró que este tema será puesto sobre la mesa en dicha reunión.

La empresa procesadora de carne JBS y el sistema de transporte más grande del país en Nueva York se suman a Colonial Pipeline como importantes empresas en EEUU que están siendo víctimas de ataques cibernéticos. El presidente Joe Biden dijo que analiza la forma en que estos hechos, que invariablemente afectan al consumidor, se abordarán con su par ruso.
Video El aumento de ataques cibernéticos a empresas de EEUU será un tema en el encuentro Biden-Putin
Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este. 
<br>
Aunque este miércoles se anunció que comenzó a reiniciar operaciones, no se espera que los efectos ocasionados se disipen hasta dentro de varios días.
Según el portal especializado GasBuddy, este miércoles se registraba escasez de combustible en estaciones de servicio de estados como Georgia, Alabama, Tennessee, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Virginia, Maryland, Misisipi, Virginia Occidental, Kentucky e incluso el Distrito de Columbia, donde está Washington D.C., Carolina del Norte, con un 68 % de las estaciones de servicio secas, así como Carolina del Sur, Georgia y Virginia, con un 42 %, sufrían hoy el mayor impacto. 
<br>
Esta fotografía muestra una gasolinería en Maryland que dejó de dar servicio, mientras cientos de usuarios buscan abastecerse de combustible.
Los gobiernos de Carolina del Norte, Florida, Georgia y Virginia declararon el estado de emergencia para atender el repunte en la demanda y levantar algunas medidas para facilitar el transporte de combustibles. 
<br>
<br>En la imagen, una gasolinería en Nashville, Tennessee, donde también se han hecho largas filas para acceder a combustible.
La situación es más apremiante en ciudades como Greenville, Carolina del Norte (en la fotografía) y Spartanburg, Carolina del Sur, donde un 78 % de las estaciones ha dejado de operar, así como en Pensacola, Florida, y Charlotte, Carolina del Norte, que sufren ya el cierre de un 73 % y un 71 %, respectivamente, de los puntos de abastecimiento.
<br>
Según los datos de la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA, en inglés) el precio medio de la gasolina en el país subió 6 centavos durante la semana. 
<br>
<br>Medios especializados ya registran incluso que el galón se paga a 3,008 dólares frente a los 2,297 dólares de hace una semana.
<br>
Los autos hacen fila para cargar gasolina en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>Expertos de GasBuddy atribuyen en parte esta subida de los precios a la recuperación económica que vive el país después del impacto de la pandemia. 
<br>
Expertos también han señalado que la preocupación por la falta de combustible ha disparado las compras nerviosas y obligado a autoridades como la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC, en inglés) a emitir advertencias sobre el uso de recipientes "no aprobados para combustible".
<br>
<br>En la imagen se observa una gasolinera fuera de servicio y con cintas de precaución en las bombas de gasolina para que los automovilistas sepan que las bombas están vacías en una gasolinera Exxon en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>
Ante esta situación, el secretario de transporte de EEUU, Pete Buttigieg, instó este miércoles a no acaparar combustible. 
<br>
<br>Durante la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca, Buttitieg subrayó que "bajo ninguna circunstancia se debe poner gasolina directamente en nada que no sea un vehículo o un contenedor aprobado".
Además insistió en que la "máxima prioridad" del Gobierno "es llevar el combustible a las comunidades que lo necesitan" e indicó que este incidente también recuerda que "la infraestructura es una cuestión de seguridad nacional". 
<br>
<br>Un automovilista llena en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
El ducto de Colonial, que transporta diariamente hasta 2.5 millones de barriles de gasolina, diésel y combustible de aviación desde las refinerías del Golfo de México al sur y al este de EEUU, paralizó su operación después del ataque de un "ransomware", un programa que bloquea el acceso a la información a cambio del pago de una recompensa para liberarlo. 
<br>
En lo que parecería una tormenta perfecta, medios locales han reportado igualmente que en algunas zonas del sureste del país escasean los conductores de camiones cisterna, un fenómeno que se agudizó a raíz de la pandemia.
<b>Mira también:</b> El ataque cibernético al Oleoducto Colonial, que transporta más de 2.5 millones de barriles diarios, obligó a la compañía a cerrar toda su red. Hiram del Amo, experto en seguridad cibernética, explica que, cuando los hackers entran a los computadores, empiezan a cifrar todos los archivos de la corporación y después exigen dinero para recuperarlos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad/ciberataque-oleoducto-eeuu-darkside-declaracion-emergencia">Más información aquí. </a></b>
1 / 14
Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este.
Imagen Megan Varner/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo