El juicio contra la extesorera de Venezuela expone la supuesta corrupción de miles de millones de dólares en divisas

Fueron tesoreros del gobierno de Venezuela. Pero en lugar de cuidar la riqueza del Estado la saquearon, dicen los fiscales estadounidenses. Su presunta corrupción oficial está en el centro de la guerra legal de Estados Unidos contra el régimen venezolano.

Por:
Univision y AP
Adrián Velásquez, jefe de seguridad del palacio presidencial de Venezuela, y Claudia Díaz, quien fue enfermera del Presidente, aparecen en los correos filtrados de la firma panameña Mossack Fonseca, conocida por hacer que las fortunas de narcos, empresarios, políticos sean difíciles de rastrear.
Video Así blindaron su fortuna el escolta y la tesorera de Chávez

Tras la pausa por las vacaciones de Acción de Gracias, esta semana se espera que se reanude en Florida el juicio por corrupción a la extesorera nacional venezolana Claudia Díaz, conocida como 'la enfermera de Hugo Chávez'.

Durante las cuatro horas que duró la primera audiencia, celebrada el lunes pasado en Fort Lauderdale, ambas partes escogieron a los 12 jurados y más cuatro suplentes encargados de decidir el caso.

PUBLICIDAD

Díaz y su marido, Adrián Velásquez, un exguardia de seguridad presidencial, están acusados de aceptar al menos $65 millones en sobornos para facilitar accesos preferentes al sistema de cambio de divisas de Venezuela.

Díaz, de 49 años, es una exoficial de la Marina y enfermera del difunto presidente socialista Hugo Chávez. También fue tesorera nacional de Venezuela entre 2011 y 2013. Su marido, Velásquez, fue guardia de seguridad presidencial.

Ambos fueron extraditados desde España para ser juzgados y están recluidos en un centro de detención de Miami.

El 24 de septiembre de 2018, Claudia Díaz se presentó a la Audiencia Nacional española que decidió su extradición.
El 24 de septiembre de 2018, Claudia Díaz se presentó a la Audiencia Nacional española que decidió su extradición.
Imagen EFE


Díaz, quien se declaró no culpable, era prácticamente una desconocida hasta que en 2016 apareció junto a su marido en la filtración de documentos financieros secretos que dieron pie a la publicación de numerosas investigaciones periodísticas englobadas en los llamados Papeles de Panamá. Univision Noticias cubrió ampliamente este tema en 2017 y 2018.

Esos documentos ofrecieron una inusual mirada a cómo algunas de la personas más ricas del mundo ocultan su dinero y llevaron a las autoridades venezolanas a allanar la casa de la pareja en Caracas, donde se incautaron lo que fue descrito como un colección de autos de lujo, obras de arte y documentos relacionados con propiedades inmobiliarias dentro y fuera de Venezuela.

Díaz supuestamente trató de ocultar su inexplicable riqueza comprando 250 lingotes de oro valorados en más de 9.5 millones de dólares utilizando una empresa fantasma caribeña que supuestamente controlaba, según los registros judiciales obtenidos por The Associated Press.

Pero ella insiste en que su riqueza personal es el resultado de toda una vida de trabajo honesto y que nunca ha malversado fondos del Estado. Según ella, sus problemas legales se derivan de su negativa a seguir lo que consideraba órdenes ilegales de Nicolás Maduro en el confuso período posterior a la muerte de Chávez.

PUBLICIDAD

El caso ha ido a juicio rápidamente, lo que suele ser una táctica de los acusados que creen que el caso del gobierno no está completamente desarrollado. Pero puede ser una apuesta arriesgada. En este caso, Díaz y su marido se enfrentan penas de hasta 20 años de cárcel.

En la misma causa está acusado Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal venezolano Globovisión, quien es considerado prófugo por la Justicia estadounidense. Según la Fiscalía, Gorrín pagó millones de dólares en sobornos para asegurarse los derechos de realizar transacciones de cambio de moneda extranjera a tasas favorables.

Se estima que se han sacado hasta 300,000 millones de dólares de las arcas del Estado venezolano en dos décadas de gobiernos chavistas.

EEUU ha presentado múltiples cargos contra el gobierno de Maduro

Los fiscales federales de Miami han acusado a docenas de funcionarios y empresarios venezolanos de haber robado miles de millones de dólares de su nación, cuyos recursos petroleros habían convertido en una de las más ricas de América Latina.

La mayoría de los acusados venezolanos se han declarado culpable para evitar largas condenas de prisión en Estados Unidos, incluido otro extesorero nacional, Alejandro Andrade, que se espera testifique contra Díaz y Velásquez.

Andrade se declaró culpable de un cargo de conspiración de blanqueo de dinero en el sur de Florida hace cinco años. Junto a varios ministros y otros funcionarios de alto rango, el presidente Maduro se encuentra entre los acusados en varios casos en Nueva York, Washington DC y Miami.

PUBLICIDAD

El Departamento de Justicia lo acusó en 2020 de dirigir una supuesta "asociación narcoterrorista" con la guerrilla izquierdista de las FARC durante las últimas dos décadas. Estados Unidos ofrece recompensas de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca a su detención.

Alejandro Andrade y una de las cinco viviendas que le confiscaron en Florida.
Alejandro Andrade y una de las cinco viviendas que le confiscaron en Florida.
Imagen El Pitazo


Díaz sucedió a Andrade, que ocupó el cargo de tesorero de Venezuela desde 2007 hasta principios de 2011. Andrade, que en su día trabajó como guardaespaldas de Chávez, se declaró culpable de un cargo de conspiración en el caso de blanqueo de dinero de 1,200 millones de dólares y fue condenado a 10 años en noviembre de 2018.

Cooperó con las autoridades estadounidenses y proporcionó en secreto pruebas sobre Díaz, según los registros judiciales. Como resultado, su sentencia se redujo a tres años y medio y fue liberado de la prisión federal en febrero pasado.

Raúl Gorrín, el magnate de la televisión en el centro de las acusaciones

En el juicio está ausente la otra figura principal del caso, el empresario Raúl Gorrín, considerado como un fugitivo tras ser acusado hace cuatro años por su participación en la conspiración de sobornos.

"En total, (Gorrín) pagó cientos de millones de dólares en sobornos para asegurarse los derechos de participar en más de 1,000 millones de dólares en transacciones de cambio de divisas que le reportaron unos beneficios de cientos de millones de dólares", dice la acusación. El esquema incluía pagos a Miami para Díaz, su marido y Andrade, dice la acusación.


"Gorrín transfirió dinero a Andrade y Díaz y en su beneficio, incluyendo dinero para jets privados, yates, casas, caballos campeones, relojes de alta gama y una línea de moda", según el Departamento de Justicia.

PUBLICIDAD

Como parte de su acuerdo de condena, las autoridades estadounidenses se incautaron de unos 250 millones de dólares de sus cuentas bancarias en Suiza, así como de una granja de caballos en la exclusiva zona de Wellington, en el condado de Palm Beach, 14 preciados caballos de salto y una flota de coches de lujo.

Mira también:

Los dos son militares venezolanos retirados y ocuparon cargos públicos en Venezuela. Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez Figueroa son protagonistas de una historia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/un-matrimonio-cercano-a-chavez-termino-con-empresas-en-paraisos-fiscales-y-cuenta-en-suiza">publicada en la investigación mundial 'Los Papeles de Panamá'</a>, en abril de 2016, que demostró que tenían empresa en banca suiza y sociedades en paraísos fiscales, gracias a los servicios del cuestionado bufete panameño Mossack Fonseca.
El capitán retirado Adrián Velásquez abrió nueve empresas entre 2011 y 2015, según muestra la acusación del Ministerio Público venezolano. Siete en Panamá, una en Caracas y otra en Florida. Su hermano, Josmel José Velásquez Figueroa, exgerente de presupuesto de la estatal petrolera (Pdvsa) en el oriente del país, es su socio. El informe de Fiscalía denuncia que hicieron 
<b>"diversas contrataciones con la industria estatal petrolera (Pdvsa), bajo circunstancias presuntamente irregulares".</b>
La sargento técnico Díaz Guillén fue nombrada jefa de enfermeras de la comitiva presidencial por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, con quien mantuvo una estrecha relación amistosa, según 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/exfuncionarios-del-gobierno-de-hugo-chavez-investigados-en-panama-papers-estan-en-el-foco-de-una-operacion-abierta-en-madrid">cuenta en su libro 'Huellas</a>, al que Univision tuvo acceso. Luego fue nombrada jefa de la Oficina Nacional del Tesoro y secretaria general del Fonden, organismos que manejan el dinero del excedente petrolero en un país con un férreo control de la moneda, que asigna dólares a bajo costo a ciertos beneficiarios. Una de las formas de corrupción desde que existe ese control (2003) es obtener a esos dólares baratos para luego ubicarlos en el mercado libre y abrir cuentas en el exterior y paraísos fiscales.
El 18 de abril de 2013, Adrián Velásquez usó los servicios de Mossack Fonseca para abrir la empresa Bleckner Associates Limited, en Seychelles. Como requisito llenó un documento en el que indica que sus fondos provienen de 'bienes personales'.
Uno de los documentos que suministró Velásquez a Mossack Fonseca para abrir la sociedad fue una carta del banco suizo BSI, como constancia de que era cliente desde 2012. Una nueva filtración de correos internos del bufete llegó al diario alemán 
<b>Süddeutsche Zeitung</b> y la volvieron a compartir con el
<a href="https://www.icij.org/investigations/panama-papers/?utm_content=buffer18651&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=Buffer+-+Twitter"> Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)</a>. Eso permitió que 
<a href="https://www.univision.com/test/esto-huele-a-dinero-de-chavez-la-reaccion-de-mossack-fonseca-sobre-el-escandalo-de-la-pareja-cercana-al-presidente-venezolano">Univision</a>, así como El Confidencial y armando.info volvieran a acceder a los archivos y revisar cómo el bufete decidió salir de Velásquez como cliente.
Entre los correos internos se puede leer que una de las empleadas del bufete recomienda renunciar inmediatamente a la sociedad y sospecha de que hay algo ilícito: “Yo pienso que debemos salir de él. 
<b>Un capitán retirado del Ejército venezolano con cuenta bancaria en Suiza??? Esto huele a dinero de Chavez”.</b>
Estas nuevas revelaciones llegan en un momento de aprietos judiciales para la pareja, que luego de residenciarse en República Dominicana se estableció en Madrid, España y ahora se encuentra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/exfuncionarios-del-gobierno-de-hugo-chavez-investigados-en-panama-papers-estan-en-el-foco-de-una-operacion-abierta-en-madrid">en medio de una 'operación abierta' </a>que determinará si son extraditados a Venezuela o no.
Entre 2011 y 2013 la pareja viajaba en vuelos 
<i>charter. </i>El registro migratorio de Díaz muestra un movimiento mayor, siempre en viajes exclusivos, después de dejar los cargos públicos en 2013, reveló
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/un-matrimonio-cercano-a-chavez-termino-con-empresas-en-paraisos-fiscales-y-cuenta-en-suiza"> la primera publicación de 'Los Papeles de Panamá'</a>.
<i> </i>Actualmente viven en Madrid, donde "tienen una propiedad", según reveló su abogado, Manuel Varela, en una carta a la que respondió algunas preguntas a los periodistas de El Confidencial, Armando.info y Univision.
<a href="http://mj-box-tool.com/en/adrian-velasquez-figueroa/">La página web oficial de MJ Box Tool</a>, de Adrián y Josmel Velásquez tiene un perfil de los hermanos y sus hojas de vida. Ahí confiesan que provienen de una familia “humilde y trabajadora”. Su padre tenía una charcutería en el estado Monagas, al oriente del país.
En su libro 'Huellas', Claudia Díaz cuenta que logró viajar y conocer el mundo gracias al presidente Hugo Chávez, que la incluyó en la comitiva presidencial. Ella velaba día y noche por su salud y eso profundizó su amistad, según su historia. El texto autobiográfico también revela que ella trabajaba en la Tesorería Nacional venezolana bajo el mando de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/univision-investiga/boliburgueses-y-el-encanto-del-imperio">Alejandro Andrade -hoy con una gran fortuna y propietario de caballos en Florida -</a> y luego fue nombrada su sucesora (2011-2013) en uno de los cargos más apetecidos de la burocracia chavista. Al año siguiente, Chávez nombró en ese puesto al sobrino favorito de la Primera Dama: 
<a href="http://runrun.es/nacional/venezuela-2/236650/el-sobrino-favorito-de-cilia-flores-el-hombre-detras-del-tesoro.html">Carlos Malpica Flores (2014-2016).</a>
El fiscal venezolano Tarek William Saab -nombrado por la Asamblea Constituyente que intenta suplantar al parlamento venezolano - ha anunciado varias acciones en la investigación contra Díaz y los hermanos Velásquez. El pasado abril de 2018 pidió a España la extradición de la pareja. Actualmente un juez en Madrid procesa la petición y dictó prohibición de dejar la capital ibérica al matrimonio, mientras toma una decisión.
Díaz y Velásquez no estaban en el país cuando se publicaron 'Los Papeles de Panamá'. El hermano de Adrián, Josmel Velásquez y su madre, Amelis Figueroa, fueron detenidos el 15 de abril de 2016, en un aeropuerto cercano a Caracas cuando intentaban salir del país hacia Curazao. Se le imputan cargos de legitimación de capitales, en la misma investigación de Adrián Velásquez y Claudia Díaz. Josmel y Amelis fueron puestos en libertad con condiciones de no salir del país, presentación periódica a tribunales y congelamiento de cuentas bancarias. Los bienes y apartamentos en Caracas de Díaz y Velásquez
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/allanan-casa-de-la-extesorera-y-exjefe-de-seguridad-de-chavez-senalados-en-los-papeles-de-panama"> fueron allanados e incautados. </a>
La pareja espera en Madrid la decisión del juez: ¿serán extraditados a Venezuela? En la foto, en un periplo por islas del Caribe, años atrás.
1 / 13
Los dos son militares venezolanos retirados y ocuparon cargos públicos en Venezuela. Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez Figueroa son protagonistas de una historia publicada en la investigación mundial 'Los Papeles de Panamá', en abril de 2016, que demostró que tenían empresa en banca suiza y sociedades en paraísos fiscales, gracias a los servicios del cuestionado bufete panameño Mossack Fonseca.
Imagen Cortesía/Arte David Maris
En alianza con
civicScienceLogo