Las demandas colectivas: el último recurso para bloquear una política a nivel nacional tras fallo de Corte Suprema sobre ciudadanía

En una decisión tomada este viernes, la Corte Suprema limitó el alcance de las medidas cautelares dictadas por las cortes federales a la jurisdicción donde fueron tomadas, dejando a las demandas colectivas como el único recurso para obtener una orden judicial con efectos a nivel federal.

Por:
Univision y Agencias
En una victoria para el presidente Donald Trump, la Corte Suprema de Estados Unidos limitó el alcance que pueden tener las cortes federales para tomar medidas cautelares nacionales como la que frenó temporalmente la orden ejecutiva de Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento. El abogado Ezequiel Hernández y George Escobar, de la organización CASA, analizan los alcances de la decisión del máximo tribunal. Te puede interesar: Ciudadanía por nacimiento: Corte Suprema limita la protección que pueden dar las cortes de distrito.
Video ¿Qué alcance tiene el fallo de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento? Abogado explica

La esperada decisión de la Corte Suprema en un caso relacionado la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pone fin a la ciudadanía por nacimiento, no decidió el fondo del asunto, pero aún así sus consecuencias son enormes al limitar el alcance de las medidas cautelares dictadas por las cortes federales, limitándolas a la jurisdicción donde fueron tomadas.

"Los mandatos universales probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales", se lee en la decisión, la cual además indica el remedio, al señalar que los demandantes que quieran conseguir tales mandatos judiciales universales pueden recurrir a las demandas colectivas o 'class actions', en sus casos contra el gobierno federal.


En las demandas colectivas, un pequeño número de demandantes solicita a un juez que dicte una resolución que no solo se aplique a ellos, sino también a otras personas que enfrentan circunstancias similares.

PUBLICIDAD

Las demandas colectivas han sido usadas para impedir que la administración traslade a ciertos detenidos del ICE fuera de sus distritos; que divulgue información sobre los agentes del FBI que investigaron el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 o que se deporte a inmigrantes indocumentados a países con los que no tienen ninguna conexión sin un debido proceso exhaustivo.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

¿Qué son las demandas colectivas?

Una acción o demanda colectiva es una querella legal en el que una o más personas, denominadas ‘demandantes’, entablan una acción judicial en nombre de un número mayor de personas, conocido como el grupo, que han sufrido lesiones o daños similares a manos del mismo demandado.

Esta demanda permite una manera más eficiente y económica de abordar reclamaciones que involucran a numerosos demandantes con agravios similares.

Pero los abogados accionantes en las demandas colectivas deben demostrar al juez de la causa que el grupo cumple con requisitos específicos para poder ser certificado por parte del juez de la causa, un paso que las demandas individuales no requieren.

Dichos requisitos son:

Numerosidad: Es decir que el grupo debe ser tan numeroso que las demandas individuales resultan imprácticas.

Comunidad: Significa que las reclamaciones de los miembros del grupo deben compartir cuestiones jurídicas o fácticas comunes.

Tipicidad: Es decir, que las reclamaciones de los accionantes del grupo deben ser típicas de todo el grupo, y

Adecuación de la representación: Significa que los representantes del grupo y sus abogados deben representar adecuadamente los intereses del grupo.

PUBLICIDAD

En las acciones colectivas además, algunos miembros de la acción no se benefician automáticamente de la misma manera que lo harían con una orden judicial con efectos a nivel nacional, que bloquea inmediatamente una política gubernamental.

Es posible que deban buscar un abogado y acudir ante el juez para reclamar lo que les corresponde como miembros de la demanda colectiva para recibir su beneficio.

Vea también:

Jorge Cancino y Armando Olmedo, presentadores del programa 'Hablemos de Inmigración', analizan algunos detalles del fallo de la Corte Suprema, el cual limita el poder de los jueces federales para bloquear las órdenes ejecutivas a nivel nacional, como la que busca terminar con la ciudadanía por nacimiento. Los expertos explican qué ocurrirá con los hijos de inmigrantes indocumentados que nazcan en EEUU tras la decisión del máximo tribunal. Mira también: Qué sigue tras el fallo de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento: un experto explica.
Video ¿Qué pasará con los hijos de indocumentados que nazcan en EEUU tras fallo de la Corte Suprema?
En alianza con
civicScienceLogo