Tras casi 22 años en prisión, liberan a un hombre después de que el principal testigo del caso confesara el crimen

John Miller ha pasado cerca de la mitad de su vida entre rejas luego del testimonio de un hombre que lo acusó de un asesinato a tiros en 1996. Pese a que el verdadero asesino (el mismo que testificó contra él) reconoció los hechos hace años, el condenado no ha podido salir hasta ahora cuando su caso fue llevado a una corte federal.

Por:
Univision
John Miller pasó 21 años tras las rejas acusado de asesinato luego que el testigo estrella del caso lo señalara como el autor del crimen. Tras años de defenderse de las acusaciones, la persona que acusó a Miller terminó confesando que había sido él la persona responsable del hecho ocurrido en 1996.
Video Pasó 21 años en prisión. Fue liberado porque el testigo que lo inculpó admitió que él es el asesino

Un hombre de Pennsylvania que pasó casi 22 años tras las rejas por asesinato fue liberado este miércoles después de considerarse las múltiples confesiones del crimen que durante años hizo el principal testigo del caso, reportaron los abogados del exconvicto en redes sociales.

John Miller salió de la prisión de Frackville, a unas 100 millas (cerca de 160 km) al noroeste de Filadelfia, después de que los fiscales se negaran a seguir con su caso por no haber pruebas suficientes en su contra, según los registros judiciales citados por CNN.

PUBLICIDAD

"Estoy muy contento y emocionado de que después de 21 años finalmente me escuchen y que mi inocencia haya salido a flote", dijo Miller en una declaración publicada por sus abogados. "Me voy a casa con mi familia. Estoy abrumado, emocionado y feliz", añadió el hombre, que actualmente tiene 44 años y ha pasado la mitad de su vida en la cárcel.

El caso en su contra

John Miller fue condenado en 1997 por el asesinato a tiros de Anthony Mullen en octubre de 1996, como parte de un intento de robo en la estación de trenes de Filadelfia. En este incidente, Miller fue inculpado y condenado a cadena perpetua. Pero él siempre se declaró inocente.

Según los archivos de la corte citados por CNN, el principal testigo que identificó a Miller como el asesino, y cuya declaración fue clave en el caso, era un hombre llamado David Williams, quien, a cambio de clemencia en otro caso, dijo a la policía que Miller le había confesado ser el autor del crimen.

El peso de la conciencia

Pero Miller ni siquiera había recibido oficialmente su sentencia cuando Williams hizo sus primeras confesiones de ser el autor del asesinato. Durante años este hombre dejó saber en diferentes instancias que fue él y no Miller quien perpetró el crimen, pero esto no importó y el acusado permaneció en la cárcel.

En el año 2002 Williams incluso llegó a mandarle una carta a la madre de Miller pidiéndole disculpas por haber mentido en contra de su hijo. "No puedo vivir con esto en mi conciencia", escribió Williams en la carta, recogida en los archivos judiciales. “Tu hijo no sabía nada de este crimen. Ni siquiera estaba allí. Mentí”, había escrito Williams.

Apelaciones

Después de mucho intentarlo, en 2011 Miller decidió contactar por primera vez al Pennsylvania Innocence Project, una plataforma que trabaja para exonerar a convictos que se declaran inocentes.

PUBLICIDAD

De esta forma, un nuevo equipo legal empezó a trabajar en su defensa y presentó una apelación al fiscal del distrito, que fue rechazada argumentando que Williams no era un testigo confiable. Esta decisión hizo que pasara casi otra década tras las rejas.

Tras 10 apelaciones rechazadas, los abogados de Miller acudieron a una corte federal, que el primero de julio decidió la liberación del convicto, sometida a la decisión del actual fiscal del distrito de realizar o no un nuevo juicio.

“Evidencia insuficiente”

Finalmente, en una moción emitida esta semana, la oficina del fiscal del distrito confesó que la evidencia era “insuficiente” para sostener un nuevo caso contra Miller. “La declaración de Williams era la esencia del caso”, reza la moción, citada por NBC San Diego.

Ante esta decisión, una jueza aceptó la liberación de Miller este miércoles y tras casi 22 años, el hombre pudo reunirse con su familia. Aún se desconoce si se va a iniciar un juicio contra Williams por el asesinato de Anthony Mullen.

Siete exoneraciones en lo que va de año en Filadelfia

John Miller es el segundo hombre liberado esta semana en Filadelfia, después de que su condena por asesinato fuera revocada. El martes, Chester Hollman III comenzó su nueva vida después de 28 años en prisión.

En lo que va de 2019, siete personas han sido exoneradas de sus crímenes en Filadelfia y un total de nueve desde que Larry Krasner asumiera el cargo de fiscal de distrito el pasado año, con la promesa de “corregir los errores del pasado”.

PUBLICIDAD

El Pennsylvania Innocence Project que ayudó tanto a Miller como a Hollman, está representando al menos a otro cliente que también podría ser exonerado este año.

Mario Victoria Vásquez (35) antes de ser encarcelado en 1998. Su hijo tenía dos años menos que la niña víctima de abuso sexual 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/la-pesadilla-de-este-condenado-inocente-hispano-no-termina-al-salir-de-la-carcel?123=">por la que lo acusaron de violación.</a>
Entre la cadena de errores en el juicio, se demostró que la niña fue manipulada para exculpar a su tío y su propio padre e inisitir en que 'Mario' la había tocado. Le presentaban pruebas de reconocimiento como la de la foto, con la imagen de Mario victoria en el centro y de mayor tamaño. Un experto determinó que para esa edad ella no diferenciaba la verdad de la fantasía. Tampoco presentaron pruebas biológicas.
Estuvo en seis cárceles distintas en Wisconsin a lo largo de 16 años y seis meses. Una de ellas la denomina "Lo peor de lo peor. Puedes leer la historia completa de Mario Victoria 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/la-pesadilla-de-este-condenado-inocente-hispano-no-termina-al-salir-de-la-carcel?123=">aquí.</a></b>
Mario Victoria asegura que en la cárcel conoció a varios inocentes, así como otros que cometieron delitos terribles. EStudios calculan que 4.1% de los presos en EEUU son suceptibles a ser exonerados.
El 30 de enero de 2015, Mario Victoria salió en libertad. El juez sentenció "este hombre ya ha sufrido suficiente".
Al salir, volvió a celebrar los triunfos de los 'Packers' (equipo de fútbol de Wisconsin) con su hijo James Victoria.
Con su nieta, hija de su segundo hijo James.
El equipo de estudiantes de la escuela de leyes de la Universidad de Wisconsin que coordinó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/quiero-defender-a-los-hispanos-presos-en-todo-el-pais-cristina-borde-la-abogada-que-saca-de-la-carcel-a-latinos-inocentes">la abogada Cristina Bordé</a> (a la derecha de Mario), del Proyecto de Exonerados que lo ayudó a salir de la cárcel. Foto del 11 de febrero de 2015 cuando el juez anuló el juicio y los fiscales dijeron que no presentarían más cargos para un nuevo proceso por falta de pruebas.
Con Cristina Bordé la abogada hispana que coordinó el equipo de defensa y que dos años después abrió el Proyecto de Exonerados Latinos de Wisconsin.
La noche de su liberación familiares y amigos fueron a buscarlo a las puertas de la corte en Green Bay. Este fue el abrazo que le dio su hijo James, ya de 21 años.
Durante un poco más de seis meses luego de su excarcelación, Mario Victoria intentó rehacer su vida familiar con su exesposa Darcy Martínez (de quien se divorció estando en prisión) y su hijo.
La última cárcel donde estuvo fue en Fox Lake Correctional Center. Antes pasó cuatro años en una de máxima seguridad en la que no habló con nadie y hacía sus necesidades dentro de la celda. "Me dediqué a contar rayitas y huequitos en las paredes... había noches que no podía dormir porque otros presos gritaban". Al salir no ha recibido terapia psicológica.
Mario Victoria ha trabajado en seis distintos restaurantes desde que salió de prisión. Pero ahora lo hace en una fábrica de gabinetes de cocina. Es un trabajo que no le gusta, porque sueña con recibir una buena compensación económica del estado por ser exonerado y abrir su propio restaurante.
El dueño de la empresa donde trabaja le dijo un día que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/la-pesadilla-de-este-condenado-inocente-hispano-no-termina-al-salir-de-la-carcel">buscando en Internet se enteró de su tiempo en prisión</a>. Mario Victoria no tiene una carta de perdón ni que explique que fue un error, una injusticia, lo que el estado cometió con él. Eso lo limita al buscar trabajo.
Fue jefe de mesas en el restaurante familiar Victoria, en Green Bay. En eso trabajaba cuando lo encerraron.
A finales de septiembre de 2018 volvió al Victoria, el restaurante que soñaba comprar con su indemnización pero justo en esa visita se enteró de que acababa de ser vendido.
Mirando por la ventana hacia dentro del restaurante Victoria y recordando los buenos tiempos "sirviendo tomaditas y hablando con la gente, que es lo que a mi me gusta", dijo.
Tres años después de su liberación, volvió a la corte de Green Bay para recordar cómo fue el juicio y las cosas que vivió allí.
En el camino entre Green Bay y Madison, la capital de Wisconsin. Él no tiene vivienda ni carro, pero un amigo le presta uno para trasladarse al trabajo y un sobrino con serios problemas de alcohol le dio posada temporalmente.
En el restaurante Maldonado de su compadre Juan, que lo visitó en la cárcel y lo ayuda en estos días duros en los que trata de reconstruir su vida.
Mario Victoria quiere que el estado le de una recompensa económica por los años que pagó de injusta prisión. Pero en este momento, Wisconsin es el estado con el monto más bajo en compensaciones para exonerados. Por eso espera a que aprueben una reforma a la legislación que aumente los montos y establezca ayudas sociales, de salud y capacitación para los exonerados como él.
1 / 21
Mario Victoria Vásquez (35) antes de ser encarcelado en 1998. Su hijo tenía dos años menos que la niña víctima de abuso sexual por la que lo acusaron de violación.
Imagen Archivo Mario Victoria
En alianza con
civicScienceLogo